Heridas Flashcards
Definición de herida
- Solución de continuidad secundaria a lesión traumática
Clasificación de heridas según grado de penetración
- No penetrante
- Penetrante
Cómo se define una herida penetrante?
Depende de la constitución anatómica de la zona
- Cuello: cuando se atraviesa el platisma
- Tórax: cuando se atraviesa la pleura parietal
- Abdomen: cuando se atraviesa el peritoneo
Clasificación de heridas según grado de contaminación
- Limpia
- Sucia
Definición de herida limpia
- Menos de 6 horas
- Mínimo daño tisular
- No penetrante
- Sólo es necesario que cumpla uno de estos criterios
Definición de herida sucia
- Más de 6 horas
- Mayor daño tisular
- Penetrante
Clasificación de heridas operatorias
- Tipo 1: limpia
- Tipo 2: limpia contaminada (transgrede barrera contaminada con MO)
- Tipo 3: contaminada (transgresión de barrera y el contenido toma contacto con la herida)
- Tipo 4: sucia (pus a través de la herida)
Cuál es la importancia de la clasificación de las heridas operatorias?
- Permiten determinar la técnica del cierre de la herida en la operación
Qué requerimientos tienen las heridas tipo 1 y 2?
- Profilaxis antibiótica
- Sutura intradérmica
Qué requerimientos tienen las heridas tipo 3?
- Cierre por primera intención (suturas)
Qué requerimientos tienen las heridas tipo 4?
- Cierre por segunda intención (cierre de planos aponeuróticos-musculares dejando la herida abierta para que sane)
- Profilaxis antibiótica
- Si no cierra a los 10 días, sutura
Clasificación de heridas según gravedad legal
- Leve
- Mediana gravedad
- Grave
Características de heridas según clasificación de gravedad legal: tipo lesión, tiempo de recuperación, presunto culpable
- Leve: superficial, recuperación en menos de 15 días, culpable libre
- Mediana gravedad: músculo-periostio, recuperación en 15-30 días, consulta a fiscalía
- Grave: huesos-órganos-mutilación, recuperación en 30 días, consulta en fiscalía
Manejo de heridas
1- Tener en consideración el ABC y su orden
2- Observar sitio anatómico de la herida y sospechar posible daño
3- Anamnesis
Inspección de heridas: LLHBPTT
- Localización
- Limpia o sucia
- Hemorragia
- Bordes
- Profundidad
- Tipo de agente traumático
- Tiempo transcurrido desde lesión
Tratamiento de heridas
- Anestesia y/o analgesia
- Limpieza de herida
- Controlar hemorragia
- Desbridamiento de tejido necrótico
- Sutura de herida
- Antibiótico si corresponde
Cómo y con qué se debe realizar la limpieza de la herida?
- Limpieza por arrastre con suero fisiológico y antiséptico local -clorhexidina, povidona-, basta el agua al estar al exterior
1° Limpiar área perilesional
2° Limpiar la herida propiamente tal
Posibles complicaciones de una herida
- Infección
- Hematoma
- Seroma
- Dehiscencia de la herida
Complicaciones de una herida: características de infección
- Frecuencia
- Rango de tiempo en que ocurre
- Síntomas asociados
- Tratamiento
- Complicación más habitual
- Ocurre entre 7-14 y hasta 30 días
- Síntomas asociados: eritema, aumento de volumen, secreción de pus
- Tratamiento (depende del grado de la infección): antibióticos, abrir y drenar contenido de herida, lavar y dejar cierre por segunda intención
Complicaciones de una herida: características de hematoma
- Propende a
- Causa
- En relación a hemodinamia de paciente
- Aumentan riesgo de infección
- Pueden ser sangramientos pequeños o crecer progresivamente
- Revisar si paciente tiene coagulopatía, transfundir plasma y/o plaquetas si es necesario
Complicaciones de una herida: características de seroma
- Definición
- Más frecuente en
- Tratamiento
- Acumulación de líquido linfático seroso en el lecho de la herida
- Más frecuente en pacientes obesos
- Tratamiento: aspirado a punción o control hasta que sea reabsorbido solo
Complicaciones de una herida: características de dehiscencia de la herida
- Definición
- Dónde se produce frecuentemente
- Qué puede desencadenarla
- Manejo
- Apertura espontánea de las suturas de la herida
- Se produce en zonas donde la piel genera más tracción (planta del pie, piernas)
- Una infección puede desencadenar una dehiscencia
- Manejo: cierre primera o segunda intención
Características de tétano
- Definición
- Agente causante, transmisión
- Período de incubación
- Enfermedad neurológica con espasmos musculares
- Provocada por Clostridium tetani mediante esporas tetánicas
- período de incubación: 4-21 días
Cómo se realiza el diagnóstico de tétanos?
- El diagnóstico es clínico por exclusión de otras posibilidades
- La confirmación por laboratorio es de escaso rendimiento
Norma chilena de vacunación (1975), cuánta protección garantiza la norma
- DPT, tres dosis de vacuna triple al año de vida
- Revacunaciones: 18 meses y 4 años
- Toxoide diftérico tetánico en segundo básico
- Si se cumple la serie, protege hasta 10 años después
- 18 años de haber sido desde el nacimiento
Características de herida tetanígena
- Tiempo de evolución
- Profundidad
- Mecanismo de lesión
- Tejidos desvitalizados
- Material contaminado
*BASTA QUE PRESENTE UNA SOLA DE LAS CARACTERÍSTICAS
- Más de 6 horas de evolución
- Más de 1 cm de profunda
- Tejidos desvitalizados presentes
- Polvo, saliva, tierra, abonos que contaminen
Manejo farmacológico de tétanos: Toxoide diftérico tetánico TDT o dT
- Vacuna antitoxina
- Intramuscular o subcutánea profunda
- 3 dosis: a la consulta, al mes y 7 meses después
Manejo farmacológico de tétanos: Inmunoglobulina tetánica
- Dosis única: en pacientes obesos se ponen 2 ampollas
- Intramuscular en sitio distinto al de la vacuna
Esquema de terapia antitetánica: paciente con esquema completo y/o refuerzo hace menos de 5 años
Herida limpia
- Toxoide tetánico: NO
- Inmunoglobulina antitetánica: NO
Herida sucia
- Toxoide tetánico: NO
- Inmunoglobulina antitetánica: NO
Esquema de terapia antitetánica: paciente con esuqema completo y/o refuerzo entre 5-10 años
Herida limpia
- Toxoide tetánico: NO
- Inmunoglobulina antitetánica: NO
Herida sucia
- Toxoide tetánico: SÍ
- Inmunoglobulina antitetánica: NO
Esquema de terapia antitetánica: paciente con esquema completo y/o refuerzo hace más de 10 años
Herida limpia
- Toxoide tetánico: SÍ
- Inmunoglobulina antitetánica: NO
Herida sucia
- Toxoide tetánico: SÍ
- Inmunoglobulina antitetánica: NO
Esquema de terapia antitetánica: paciente sin antecedentes de vacuna o desconocido
Herida limpia
- Toxoide tetánico: SÍ
- Inmunoglobulina antitetánica: NO
Herida sucia
- Toxoide tetánico: SÍ
- Inmunoglobulina antitetánica: SÍ
Rabia: definición, letalidad, tratamiento.
Vehículo de transmisión, vía de transmisión
- Enfermedad viral/ encefalomielitis vírica aguda, letalidad 100%, sin tratamiento específico
- Lo transmiten carnívoros y quirópteros (murciélagos)
- Vía transmisión: inoculación o contacto con secreción o tejido infeccioso del animal enfermo (saliva, mordedura, rasguño, herida, apertura de piel)
Tratamiento de persona expuesta o con alta sospecha de virus rábico
- Vacunación completa contra la rabia: 5 dosis, a los 0-3-7-14-28 días después de la mordedura
Cuándo debe ser comenzado el tratamiento de persona con sospecha de virus rábico y por qué?
- Al momento de la primera atención
- La administración oportuna de la vacuna interrumpe el período de incubación y evita el cuadro clínico
En caso de mordedura de perro, qué vacunas se deben administrar?
- La mordedura de perro se considera herida sucia, de no haber sido vacunado hace 5 años el paciente, se debe administrar: vacuna antitetánica y antirrábica
Cuál es el tratamiento cuando el virus de la rabia ya está en curso?
- Es de sostén, ya que tienen parálisis pulmonares y cardiorrespiratorias.
- Paciente pasa período prolongado en UCI y queda con secuelas
Qué es considerado como persona expuesta al virus?
- Mordida, rasguñada o lamida en piel lesionada y/o mucosas por un animal sospechoso o diagnosticado como rabioso
- Mordida por animal vagabundo o que desaparezca o muera posterior a la mordedura
- Mordida por mamíferos silvestres
- Mordida o en contacto por murciélago.
Qué debe observarse en un animal en que se tenga la sospecha de virus de la rabia?
Cambios neurológicos: • Ansioso • Nervioso • Irritado • Agresivo • Desorientado • Convulsiones • Parálisis • Muerte en 10 días
En qué período de la infección transmite el virus el animal?
- Principalmente cuando está sintomático, porque se pone agresivo, al contrario del período de incubación