Complicaciones herida operatoria Flashcards
Definición de hematoma
- Acumulación de sangre y/o coágulos en herida operatoria por INADECUADA HEMOSTASIA
Factores de riesgo asociados a hematoma
- Hemostasia quirúrgica inadecuada
- Alteraciones no corregidas de la coagulación
- Suspender fármacos antiagregantes y anticoagulantes previo a la cirugía
*En cirugía vascular, uso de heparina intra opertatoria se antagonisa con Protamina
Qué signos dan sospecha de hematoma post operatorio?
- Aumento de volumen en zona operatoria asociado a dolor
- Equimosis, sangramiento
- Reacción inflamatoria local menor, eritema
- Isquemia, necrosis cutánea
Tratamiento de hematomas
- Pequeños: anticoagulantes, antiinflamartorios, compresión, drenaje
- Grandes: drenaje quirúrgico
Zonas de riesgo de hematomas
- Cuello (puede comprimir vía aérea)
- Axilas, región inguinal (mayor riesgo de infección por microbiota)
Prevención de hematoma
- Suspender fármacos antiagregantes y anticoagulantes
- Estudio de alteraciones de coagulación
- Técnica quirúrgica minuciosa
Seroma en herida operatoria
- Acumulación de linfa en herida operatoria por movilización de colgajos cutáneos y sección de conductos linfáticos
En qué lugares son más frecuentes los seromas?
- Axilar
- Inguinal
- Mama
- Cirugía plástica
Signos clínicos de seroma
- Generalmente indoloro
- Aumento de volumen
- Ausencia de signos inflamatorios locales
Linforrea
- Exudado de linfa por herida operatoria
Prevención de seroma
- Disección cuidadosa
- Hemostasia linfática
- Cierre de plano celular
- Drenajes
Tto de seromas
- Drenaje por punción
- Compresión local
- Re sutura de herida
*Casos especiales: exploración quirúrgica
Definición de dehiscencia de la herida opertoria o sutura
- Separación de las capas de la herida quirúrgica
- Pueden afectar sólo piel, o también celular subcutáneo y aponeurosis
- Bajo % de ocurrencia
Factores de riesgo asociados a dehiscencia
- Edad (> 70 años) -Obesidad -Tos
- Desnutrición -Deficiencia inmunitaria - Hipertensión abdominal
- Diabetes - Insuficiencia Renal - Mala técnica quirúrgica
- Cáncer / quimioterapia - Déficit vitamínicos - Ascitis
- Seroma - Hematoma - Infección (absceso, seroma, hematoma)
Clínica de dehiscencia
- Separación de piel y celular subcutáneo
- Evisceración cubierta
Qué es la evisceración cubierta ?
- Dehiscencia de aponeurosis con piel cerrada
- Ocurre en pacientes de alto riesgo con exudado sero-sanguinolento abundante y aumento de volumen local
tto de evisceración cubierta
- Afrontamiento de herida/ re sutura
- Reposo, faja abdominal
- Cierre de aponeurosis (dependiendo del caso)
Definición de evisceración
- Exposición de contenido abdominal a través de la herida operatoria
De qué nivel de riesgo se considera la evisceración?
- ALTO riesgo
- Predispone a perforación/fístula/necrosis intestinal y también peritonitis
Tratamiento de evisceración
- Cirugía urgente
- Re evaluar situación en pabellón
- Refuerzo de la línea de sutura
Ejemplos de técnicas de refuerzo de sutura
- Sutura a puntos totales
Qué es una laparostomía?
- Dejar abdomen ‘abierto’
- Se realiza cuando existe mucha hipertensión intra abdominal y éste no se puede cerrar
- Se coloca una bolsa estéril
Infección de herida operatoria
- Infección en sitio operatorio:
> Posterior a 30 días de la operación
> Al año de operación en casos de implantes/prótesis
Frecuencia de infección de herida operatoria en referencia a complicaciones infecciosas en pacientes quirúrgicos
- La más frecuente 40%
- Segunda: infección asociada a catéter urinario
- Tercera: infección respiratoria
Por qué razones puede ocurrir contaminación microbiana del sitio operatorio?
- Flora endógena
- Infecciones a distancia
- Contaminación exógena (la más probable)
Factores de riesgo del paciente asociados a infección de herida operatoria
- Edad > 70 años
- Desnutrición
- Obesidad
- Diabetes
- Tabaquismo
- Infecciones concomitantes
- Contaminación intra-operatorias
- Estadía pre hospitalaria
Factores de riesgo de la cirugía misma asociados a infección de herida operatoria
• Preparación de la piel • Profilaxis antibiótica según el tipo de vía quirúrgica • Técnica quirúrgica - Duración de operación - Uso de drenajes - Esterilización deficiente
Infecciones superficiales: celulitis
- Signos inflamatorios LOCALES, a los 5 días de la operación
- Eritema, edema, calor local, dolor, aumento de volumen, fiebre, tumor
- SIN PUS
Infecciones superficiales: absceso superficial
- Después de los 5 días de operación
- Aumento de volumen blando “fluctuante”.
- Signos inflamatorios locales.
- Fiebre
- PUS
Tratamiento de celulitis
- Antibióticos
- Demarcar zona comprometida
- Evolución diaria
- Control estricto
Tratamiento de absceso
- Drenar: abrir herida operatoria
- Tomar muestra para cultivo
- Antibióticos
- Irrigación (suero fisiológico)
- Sacar tejido desvitalizado
- Instalar drenaje
- Hospitalizar (de ser necesario)
Infecciones profundas: fascitis o miositis (necrotizantes)
- Deterioro del estado general.
- Anorexia, vómitos.
- Fiebre alta (> 40 º C)
- Cianosis de piel
- Crepitación
- Sepsis
Infecciones profundas: absceso sub-aponeurótico
- Fiebre
- Dolor y Aumento de volumen local
- Supuración por herida quirúrgica.
- SIN SIGNOS INFLAMATORIOS LOCALES
Tratamiento de fascitis o miositis
- Hospitalizar
- Antibióticos de amplio espectro
- Toma de muestra para cultivo
- Debridamiento quirúrgico hasta tejido vital
- Drenaje de absceso
- Soporte vital
- Control y aseo quirúrgico frecuente
Ejemplos de infecciones de órgano o espacio
- Absceso intra abdominal
- Peritonitis post operatoria
En qué cirugías se producen comunmente infecciones de organo o espacio?
- Cirugía abdominal mayor
- Cirugía por infecciones intra-abdominales graves
Manifestación de infecciones de organo o espacio
- Signos inflamatorios sistémicos (fiebre, anorexia, vómitos, compromiso estado general, taquicardia)
- Dolor abdominal
- Signos de irritación peritoneal
Hernia incisional
- Protusión de una víscera a través del área operatoria debido a un defecto en la aponeurosis
- Complicación de aparición tardía (+ de 3 meses o años después)
Incidencia de hernia incisional
- 1% de heridas abdominales
- 10% si hubo infección de herida operatoria
- 30% si hubo dehiscencia
Factores de riesgo asociados a hernia incisional
- Desnutrición, Obesidad, Tabaquismo, Cáncer
- Infección, Hematoma, Dehiscencia.
- Enfermedades del colágeno
- Múltiples operaciones previas
- Técnica quirúrgica deficiente
- Cirugía abdominal mayor
Presentación de hernia incisional
- Aumento de volumen blando y doloroso
- Aparece frente a maniobra de Valsalva
- Reductibles
- Anillo herniario
- Difíciles de palpar en pacientes obesos
- Diagnóstico apoyado en imágenes
Tratamiento de hernia incisional
- Cirugía (cierre libre de tensión)
- Malla protésica
- Evitar factores que influyan en recidiva (tabaquismo, obesidad, hipertensión abdominal, tos crónica)