GINECOLOGÍA Flashcards
CULTIVO DONDE CRECEN CÉLULAS DE McCOY
Clamidia
Tincion utilizada en detección de Clamidia
Giemsa
Estudio que hace el DX definitivo de Clamidia
PCR
Cultivo de Tayer Martin
Gonococo
Tincion para detección de Gonococo
Gram, diplococos gram (-)
TX ambulatorio EPI
Ceftriaxona + Doxiciclina +/- Metronidazol X 10-14 días
2da línea :
Levofloxacino + Metronidazol
Indicaciones para trata,isentos hospitalario de EPI
Embarazo Imnunosupresion Vomito Absceso tubovarico Falta de respuesta al tx en 72 hrs
Manejo farmacológico hospitalario en EPI
Cefoxitina/Cefotetan + Doxiciclina + /- Metronidazol
Manejo hospitalario farmacológico de EPI
Cefoxitina/Cefotetan + Azitromicina + Metronidazol
Tx hospitalario de EPI en alérgicos
Clindamicina + Gentamicina
Complicaciones de la EPI
Cervicitis Endometritis Salpingitis Absceso tubovarico Perihepatitis Dolor pélvico crónico
Complicación presente en >3 episodios de EPI
Infertilidad en el 75%
Complicación de la EPI que aumenta la probabilidad de embarazo ectopico
Salpingitis
Lesiones en cuerda de violin
Perihepatitis por Gonococo /Síndrome de Fitz-Hug Curtis
TX Sx Fitz hug Curtis
Lisis de adherencias y antibiótico IV
TX antibiotico del absceso tubovarico
Ceftriaxona + Vancomicina + Metronidazol
Indicación cirugía en absceso tubovarico
Tamaño > 9cm
Titulación de VDRL positiva para Sifilis
1:8
Periodo de incubación H.ducrey
48-72 hrs
Periodo de incubación Clamidia
5-7 días
A gente causal del granulosa inguinal
K.granulomatis
VDRL positivo , estudió confirmatorio
FTA-ABS
TX Sifilis en pacientes alérgicos a la penicilina
Doxiciclina VO c/12 hrs x 14 días
Ceftriaxona
TX chancoide
Azitromicina
TX linfogranuloma venéreo
Doxiciclina
Eritro / Azitro
TX granulomatosas inguinal
Azitromicina
Doxiciclina
Frecuencia de citas linfogranuloma
Cada 7 días
Medicamento qué hay que agregar en PX con VIH y Linfogranuloma venéreo
Gentamicina
TX en PX con síndrome climaterico , que conserva útero en pre-menopausia
Estrogenos -progestagenos cíclicos /secuencial combinada
Tratamiento en Sx climaterico paciente post menopausia que conserva utero
Terapia continúa combinada de Estrogenos + Progestagenos
Tratamiento Sx climaterico en pacientes post histerectomia
Estrogenos continuos /Tibolona
Detección oportuna de cáncer en la mujer que está en el climaterio
Papanicolau
Mastografia
Colonoscopia a partir de los 50 cada 10 años
Reglas para el uso seguro de Estrogenos
Utilizar otras opciones si es posible
No usar en mayores de 60 años
No usar por más de 5 años
Reevaluar cada 6-12 meses
TX usado en el síndrome climaterico que causa asma, síndrome similar al lupus , hirsutismo y acné
Tibolona
Contraindicaciones para el uso de Estrogenos
HAS Migraña STV no diagnosticado Antecedentes de CA ginecológico previa Episodio previo de trombosis
Seguimiento TX osteoporosis
Densitometria ósea al año ó 2 años de inicio
Toma de densitometria en pacientes con obesidad mórbida / escoliosis , placas, etc.
Tercio distal de rádio no dominante
Ingesta diaria recomendada de calcio
100 mg
Niveles sericos recomendados de vitamina D
30 ng/ml (75mmol)
Fármacos de segunda línea TX de osteoporosis
Denosumab
Teriparatida (fx vertebrales previas) x 2 años
Manejo osteoporosis de columna y cadera
Bifosfonatos
Tratamiento osteoporosis de columna
Raloxifeno
Tratamiento osteoporosis con fractura por debilidad
Bifosfonatos
Opciones vacunación VPH
Tetravalente Gardasil
Cevarix bivalente
Papanicolau a los 25 años normal cada año en 2 ocasiones . Siguiente papanicolau
3 años
Edad en la que se puede hacer CoTest y en qué consiste
Determinación del DNA VPH
A los 35 años
Embarazo y displasia CU NIC I y II
Colposcopia y biopsia cada 3 meses
Revaloracion 6-8 meses post parto
Indicaciones de conizacion en displasia
Colposcopia no satisfactoria
Adenocarcinoma in situ
Discrepancia histopatologica
Seguimiento posterior a conizacion cervical
A los 6 meses
Tumoracion que afecta a cervix mide <3mm
I A-1
Tumoracion que limitada a cervix 4 mm
I A-2
Tumoracion limitada a cervix de 6 mm
I B
Tumoracion cervical que afecta 2/3 superiores de vagina
II A
Tumoracion cervical que afecta tercio inferior de vagina
III A
Tumoracion cervical, hay afectación de pared pélvica
II B
Tumoracion cervical que invade ureter
III B
Tumoracion cervical con metástasis a vejiga
IV A
Tumoracion cervical con metástasis a recto
IV B
TX CACU estadio IA-1
Histerectomia radical
TX CACU estadio IA-2
Histerectomia radical / Radioterapia
TX CACU estadio IB, III, IV
Cx paliativa + Quimio + Radio
Tipo de CA de mama más frecuente
Ductal infiltrante
Tipo de CA de mama con el mejor pronóstico
Lobulillar infiltrante
Tipo de CA de mama que tiene el peor pronóstico
Ductal inflamatorio
Tumoracion en mama <2cm
Etapa IN
Tumoracion mama >2 cm
Etapa II
Tumor mama >2cm, presenta nódulos fijos
Etapa III
Tumoracion mama >5cm
Etapa III
Estudios a solicitar para estadificacion de CA de mama
PET scan
Calcio, FA, PFH, CA 125-3, CA27-29, ACE
Marcador tumoral que sirve para monitorizacion y metástasis en CA de mama
Antígeno carcinoembrionario
TX del CA mama in situ
Resección ganglio centinela + Cirugía conservadora de mama (Lumpectomia) + Radioterapia
Mastectomia radical modificada
TX en el CA invasivo de mama
Mastectomia radical/modificada + Quimioterapia + Trastuzumab (vs Ger2Neo)
+ Tamoxifeno 5años –> Anastrazol + Radioterapia
Quimioterapia adyuvante en CA de mama
Estadio I y II
Quimioterapia Neoadyuvante CA de mama
Estadio III y ductal inflamatorio
Medicamento que ayuda a disminuir el dolor óseo en CA de mama estadio IV
Alendronato (Bifosfonatos)
CA de mama en el embarazo <24 SDG
Interrumpir embarazo
CA de mama en el embarazo >24 SDG
Continuar hasta la semana 32 ó maduración pulmonar y dar TX , sin radio, sin Quimio durante el 1er trimestre
FR para desarrollar CA de ovario
BRCA 1
CA ginecológico previo
Nuliparidad
Sx de Lynch
Tumor ovarico más frecuente
Serosos
Características tumor seroso de ovario
CA 125 elevado
Cuerpos de psamoma en la biopsia
Síndrome pseudomeigs
Características tumor muscinoso de ovario
CA19-9
Pseudomixoma peritoneal
Tumor de Brenner ovario
Presenta epitelio de transición vejiga
Tumor de células germinales de ovario más frecuente
Disgerminoma produce DHL y se relaciona con Sx de Turner
Características coriocarcinoma de ovário
HGC elevada y pubertad precoz
Características quiste dermoide/teratoma maduro
Proviene de las 3 capas germinales
Cuando tiene tejido tiroideo se llama struma ovarii
Característica del tumor del seno endodermico/saco vitelino de ovario
Alfafetoproteina
Cuerpos de schiller Duval en la biopsia
Características tumor de las células de la granulosa ovario
Estradiol elevado
Pubertad precoz
Hiperplasia endometrial post menopausia
Cuerpos de Call-Exner en la biopsia
Características del tumor de Sertolli de ovario
Testosterona y androstenediona elevadas produce pubertad contra sexual, virilizacion.
DX Tumoracion ovarica
Marcadores tumorales
Biopsia
Cirugía para estadificar: biopsia, resección ganglionar, lavado peritoneal , omentectomia
TX para el cáncer localizado de ovario
Ooforectomia + Quimioterapia (platino y paclitaxel)
TX CA diseminado ó en ancianas para CA de ovario
salpingooforectomia bilateral + histerectomia + resección ganglionar + quimioterapia + radioterapia y citorreduccion en metástasis <1cm
Factores de riesgo para embarazo ectopico
EPI
DIU
Tabaquismo
DX Embarazo ectopico
HGC
USG abdominal HGC >6,500
USG vaginal HGC >1,500
TX embarazo ectopico HGC <1,000, paciente asintomática
Observación /conservador
Indicaciones para manejo con Metotrexate IM en embarazo ectopico
Producto pequeño Sin FCF Saco <3.5 cm HGC <2,000 Cuantificar HGC a los 4 y 7 días
TX quirúrgico embarazo ectopico
Estable: Laparoscopia + salpingostomia lineal
No estable: LAPE + Salpingectomia
Factores de riesgo del embarazo Molar
No consumir ácido fólico
Extremos de edad
Raza asiática/latina
Hormonas que causan síntomas en el embarazo Molar
Lactogeno placentario
HGC hiperemesis
TSH elevada
FSH/LH elevada quistes tecaluteínicos
Efecto que tiene la placentacion anormal en el embarazo Molar
Preeclampsia antes de la semana 20
DX embarazo Molar
- HGC
- FIGO
- USG
- Estadificacion
- RX tórax
- TAC/RM
Embarazo Molar de alto riesgo
8 ó más puntos en la escala de la FIGO
Imagen en panal de abeja con visualización de partes fetales
Mola parcial
Cariotipo mola parcial
69XX
Imagen tormenta de nieve en el USG
Mola completa
Cariotipo mola completa
46 XXY
Estadificacion Mola
I Útero II Pélvis III Pulmón >95% curación IV hígado/cerebro >65% se curan
TX Mola
- Dilatación-legrado-biopsia
- Seguimiento por 1 año. Siguiente cita a la semana
- ACO
Mola post legrado cuantificación de HGC no baja durante el seguimiento
Enfermedad trofoblastica gestacional persistente
TX enfermedad trofoblastica gestacional persistente
Histerectomia + Quimio
Enfermedad trofoblastica gestacional persistente de mejor pronóstico
Mola invasora 1 agente : Metotrexate/ Actinomicina D
Seguimiento 1 año
Enfermedad trofoblastica gestacional persistente de mal pronóstico
Tumor del sitio placentario . >65% cura, 5 agentes EMACO seguimiento 5 años
Teoria de flujo retrógrado endometriosis
Sampson
FR endometriosis
Lupus Esclerodermia Schogren Tabaquismo Herencia
DX endometriosis
- HGC
- USG
- Laparoscopia
Marcador que elevan los endometriomas
CA 125
Nombre de las lesiones presentes endometriosis
Lesiones en quemadura de pólvora
TX endometriosis
1. Inhibir eje con : Leuprolide Danazol ACO Progesterona
Efecto adverso Leuprolide
Osteoporosis
Defecto adverso Danazol
Acné
FR quistes fisiológicos
Fumar
Embarazo
Indicación manejo quirúrgico quistes fisiológicos
> 7cm ó si no hay respuesta al tratamiento
Causas de sangrado 1er trimestre
Malformaciones congénitas
Fumar
Sx. Anticuerpos antifosfolipidos
Sangrado con cervix cerrado y producto viable
Amenaza de aborto
Sangrado con cervix cerrado y producto no viable <12 SDG
HMR
Sangrado en cervix cerrado >12 SDG
Muerte fetal temprana
Sangrado con cervix abierto y producto no viable
Aborto inevitable
Sangrado con cervix abierto Producto no viable y utero vacío
Aborto completo
Sangrado con cervix abierto, producto no viable y restos en utero
Aborto incompleto
Sangrado en primer trimestre solicitar
HGC
USG
Grupo y Rh
Manejo aborto <10 SDG
Observación / Misoporstol / Mifepristona
Manejo aborto >10 SDG
Dilatación y aspirado
Dilatación y legrado
TX aborto séptico
Descartar IVU
- ABC
- Antibiótico
TX choque séptico por aborto
Histerectomia
Estudios para determinar causa de aborto
Cariotipo
Sx antifosfolipidos
Anticardiolipinas : VDRL (+)
Antiglucoproteina B2- GPI : trombosis
TX Sx. Ac antifosfolipidos en el embarazo
Heparina y aspirina
TX Sx ac antifosfolipidos no embarazadas
Warfarina/ Apixaban / Enoxaparina
FR aborto 1er trimestre
Pólipos >2 cm Mioma submucoso Aborto previo (aumenta riesgo 5%) Edad mayor a 36 (10%) DM, alcohol, IMC >25
Embarazo de viabilidad incierta
Saco <20 mm sin huevo/feto
Longitud cefalocaudal <6mm sin FCF
*repetir USG 1 semana
Fármacos que se usan en la crisis hipertensiva del embarazo
Labetalol
Nifedipino de acción corta
Hidralazina
TX Eclampsia
Bolo 4-6 gramos IV en 5min
Sigue: infusión 1gr/hora x 24 horas
Cada crisis otro bolo de 2-4 gr
Dosis Labetalol en crisis hipertensiva Preeclampsia severa
20 mg en bolo cada 10-15min
Ó
infusión 1-2 mg/min máximo 220
Dosis Nifedipino crisis hipertensiva en la Preeclampsia severa
10 mg VO cada 10-15 minutos
Máximo 50 mg
Dosis Hidralazina (2da línea) crisis hipertensiva Preeclampsia severa
5-10 mg en bolo
Ó
Infusión 0.5-10 mg máximo 30 mg
Dosis alfametildopa
250-500 VO cada 8 hrs
Dosis de Labetalol
100-400 mg VO
Dosis de Nifedipino
20-60 mg VO liberación prolongada cada 24 hrs
Dosis Metoprolol
Metoprolol 100-200 mg VO cada 8-12 hrs
Dosis Hidralazina
25-50 mg VO cada 6 hrs