Fractura de humero Flashcards
Clasificación de las fracturas de humero proximal
Se divide en 4 segmentos, diáfisis, cabeza, troquín y troquíter. Se clasifican según Neer en no desplazadas (espacio interfragmentarios <1cm), desplazadas en 2, 3 o 4 fragmentos, fracturas con impactación de la cabeza, división de la cabeza (cuello anatomico) y fractura-luxación.
Las fracturas con aislamiento de la cabeza tienen el riesgo de fracaso en la consolidación o necrosis principalmente si se asocian a luxación.
Frecuencia de las fracturas de humero proximal
1-3% de las fracturas, son comunes en ancianos y suelen tener conminutas, afectan más a mujeres 2:1
Factores de riesgo para humero proximal
Edad avanzada, osteoporosis, malnutrición, alteraciones óseas congénitas, reducción de masa muscular, violencia intrafamiliar, deportes extremos, actividad física o deportes con esfuerzo, bullying y uso de armas de fuego.
Mecanismo de las fracturas de humero proximal
Traumatismo indirecto secundario a caída mano-codo, y la zona mas afectada es la del cuello humeral, también se da en pacientes con convulsiones, lesiones eléctricas o terapia de electrochoques.
Cuadro clínico de las fracturas del humero proximal
Dolor y pérdida de la función del brazo, deformidad, movilidad anormal, edema, equimosis y crepitación ósea. A las 48 horas hay una equimosis de Hennequin (cara medial del brazo y lateral de tórax) que no requiere ninguna medida.
Diagnóstico de las fracturas de humero proximal y diafísis
Requiere Rx simple AP y lateral, en ocasiones oblicuas. La TC se usa en fracturas complejas asociadas a otras lesiones como politraumatizados (vascular, nerviosa y muscular).
Tratamiento de las fracturas de humero proximal
Conservadoramente (inmovilización con Velpeau por 10 a 15 días con rehabilitación intensiva) en aquellas transversales y oblicuas cerradas no desplazadas, con mínima angulación (<30°), también ancianos, sedentarios, con comorbilidades que contraindiquen la anestesia, que tengan inflamación mínima y si son capaces de tolerar la inmovilización.
Cirugía: en fracturas bilaterales, expuestas, con síndrome compartimental, fracturas patológicas o múltiples en la misma extremidad, lesión neurológica y/o vascular.
Se usan Kirchner para fracturas en 2-3 partes. Artroplastia para las irreconstruibles o que presentan riesgo de necrosis cefálica (impactación, división de cabeza, fracturas en 4 partes o conminutas y asociadas a luxación con fractura en 3 partes o del cuello anatómico
Frecuencia de las fracturas diafisiarias de húmero
Se presentan en ancianos, principalmente en el tercio medio de la diáfisis (de Holsteins-Lewis).
Mecanismo de las fracturas diafisiarias de húmero
En jóvenes es por un traumatismo de alto impacto (accidentes) y en ancianos por caídas de su propia altura.
Cuadro clínico de las fracturas diafisiarias de húmero
Dolor y pérdida de la función del brazo, deformidad, movilidad anormal, edema, equimosis y crepitación ósea. La principal complicación es la lesión del nervio radial (neuroapraxia), evaluar las funciones motoras y sensitivas, revierte en 3-4 meses.
Sospechar de síndrome compartimental cuando hay piel tensa, aumento de volumen, alteraciones neurológicas y dolor a la movilización.
Las fracturas transversas tienen peor pronostico que las oblicuas y tardan en sanar 8-16 semanas.
Tratamiento de las fracturas diafisiarias de húmero
Las cerradas se tratan de forma conservadora, se alinea y se contiene con férulas. El yeso colgante de Caldwell (grueso y pesado que favorece la reducción por gravedad), se indica en fracturas espiroideas y oblicuas largas, anguladas y acortadas, esta contraindicado en fracturas transversales.
Cirugía: en caso de fractura abierta o dolor durante el tratamiento conservador con la movilización. Se hace con clavos centromedulares y/o placa de compresión dinámica con tornillos de 4.5mm con movilización precoz.
Tratamiento de las fracturas expuestas
Estabilizar al paciente y la fractura, iniciar antibiótico e inmunización antitetánica (en las primeras 3 horas, reduce el riesgo de infección 59%).
El fármaco depende de la clasificación de Gustilo, grado I y II cefalosporinas 1G, grado III agregar aminoglucósido, si se sospechan anaerobios valorar usar penicilina, y en caso de contaminación masiva agregar metronidazol independientemente del grado.
Suspender antibiótico 72 horas después de la mejoría clínica y último desbridamiento.
Definición y clasificación de las fracturas de humero distal
Cualquiera que abarque los dos cóndilos y superficie articular del humero, hay hematoma en la cara anterior del codo (de Kimisson). Se clasifican en 3 grupos, supracondíleas, del cóndilo y epicóndilo o epitroclear:
Características de las fracturas supraintercondíleas o de paleta humeral
Suelen ser intraarticulares, siempre están desplazadas y tienen elevada conminución, consecuencia de traumatismos de alta energía en pacientes jóvenes y edad avanzada con osteopenia.
El tratamiento es la reducción abierta y osteosíntesis con dos placas (medial y lateral), la artroplastia se realiza en ancianos con conminución y osteopenia. En niños puede hacerse reducción cerrada y osteosíntesis con agujas de Kirschner percutáneas, y férula o yeso por 3 semanas.
Características de las fracturas supracondíleas
Primera causa de lesión traumática en el codo del niño, se debe a caída sobre la palma de la mano en dorsiflexión con el codo extendido. Hay incapacidad funcional absoluta y acortamiento de la extremidad
Mecanismo de la Luxación del codo
Por caída sobre la mano en hiperextensión, hay dolor de codo e incapacidad funcional.
Mecanismo de las fracturas de la apófisis coronoides
Por caídas con el brazo en semiflexión, sospechar en pacientes con luxación posterior del codo. Buscar dolor al palpar la cara anterior del codo y dificultad para la flexoextensión de la articulación.
Causas de las fracturas de cabeza y cuello del radio
Por caídas sobre la mano con el codo en extensión o semiflexión, investigar dolor en la cara anteroexterna del codo que se exacerba con la maniobra de pronosupinación.
Clasificación de las fracturas del cóndilo humeral
Fractura osteocontral (de Kocher-Lörenz) o de todo el cóndilo (de Hahn-Steinthal). Intentar reducción abierta y osteosíntesis si no se logra extirpar el fragmento y rehabilitación precoz.
Tratamiento de las fractura de epicóndilo y epitróclea
Raras en adultos, se dan principalmente en niños, la fractura de epitróclea se asocia a luxación de codo.
Pueden manejarse de forma conservadora excepto si la epitróclea se interpone en la luxación de codo impidiendo su reducción, entonces requiere cirugía para reducción anatómica.
Mecanismo de la fractura de epitróclea o epicóndilo
por tracción de la extremidad con inestabilidad de codo, se asocian con más frecuencia a lesiones nerviosas.