Exantemáticas Flashcards
Escarlatina. Agente etiológico
EBHGA
(Streptococcus pyogenes)
Escarlatina. Incubación
2 a 4 días
Escarlatina. ¿Periodo contagioso?
Hasta 48 hrs con tratamiento
Escarlatina. Pródromos
Faringitis + Fiebre elevada
Escarlatina. Características del exantema
Maculopapular, eritematoso y confluente que blanquea a la presión de textura áspera.
¿De quién es característica la piel de lija?
Escarlatina

Escarlatina. ¿En cuánto tiempo desaparece el exantema?
5 días
Seguido de un periodo descamativo
Escarlatina. Distribución
Inicia en cara y cuello (sitios de flexión), desciende a tronoco y se generaliza en 24 hrs
¿Qué son las lineas de Pastia y de quien son características?
Son petequias lineales en pligues flexores características de la Escarlatina

¿Cuál es el signo de Filavot y de quien es caractéristico?
Es el enrojecimiento de la cara con palidez peribucal característico de la Escarlatina.
¿Qué es la lengua de fresa y de quíen es característica?
Inicia como una capa blanca con papilas edematosas y enrojecidas que desaparece dejando al descubierto las papilas.
Característica de la escarlatina

Escarlatina. El Dx es clínico pero ¿Cómo se realiza la confirmación?
- Cultivo de exudado faringeo
- ASL-O
Escarlatina. Tx síntomático
Paracetamol 10 a 15 mg/kg/dosis c/8 hrs
Escarlatina. Abx utilizados como Tx
- Penicilina benzatínica
- Penicilina procaínica
- Eritromicina (alergias a la penicilina)
Escarlatina. Esquema de penicilina benzatínica
Penicilina Benzatínica DU, IM
- < 4 años o < 20 kg: 600 000 Ul
- > 4 años o > 20 kg: 1 200 000 Ul
Escarlatina. Esquema de Eritromicina en alérgicos a la penicilina
Eritromicina 30-50 mg/kg/días c/6 hrs VO por 10 días
Escarlatina. Esquema de penicilina procaínica
Penicilina procaínica por 10 días IM:
- < 4 años o < 20 kg: 400,000 Ul
- > 4 años o > 20 kg: 800,000 Ul
Escarlatina. Complicaciones
Supurativas: adenitis, neumonia
vs
No supurativas: GMN y FR
Varicela. Agente etiológico
VVZ de DNA
Varicela. Periodo de incubación
10 a 21 días
Varicela. Periodo en el que es contagioso
2 días antes del exantema hasta que todas les lesiones se encuentra en fase de costra
Varicela. Prodromos
Ocurre 2 días antes de la aparición del exantema como un cuadro gripal
Varicela. Características del exantema
Lesiones maculopapulares que evolucionan…
Vesiculas…
Pustulas…
Costras

Varicela. ¿Cuándo se considera leve?
Menos de 50 vesículas
Varicela. ¿Cuándo se considera moderado?
50 a 400 vesículas
Varicela. ¿Cuándo se considera masivo?
Mayor a 400 vesículas
Varicela. Evolución del exantema
Aparece en brotes y se pueden observar todos los estadios de lesiones de forma simultanea
¿De quién es característico el polimorfismo de las lesiones?
De la varicela.
Varicela. El Dx es clínico, sin embargo ¿Que método de confirmación se puede realizar?
Tinción de Tzanck en el cual se observan células gigantes multinucleadas
Varicela. Tx síntomático
Antipiréticos y antihistamínicos
Varicela. ¿En quienes se recomienda el Tx con aciclovir?
En pacientes inmunocomprometidos
Varicela. Esquema de aciclovir en niños
Aciclovir 20 mg/kg/dosis c/6 hrs VO por 5 días
Varicela. Esquema de aciclovir en adultos
Aciclovir 800 mg 5 veces al día por 5 días
Varicela. Profilaxis posexposición en pacientes de alto riesgo
Vacunación las primeras 72 hrs
Inmunización activa
Varicela. Profilaxis posexposición en pacientes inmunocomprometidos
Gammaglobulina específica vs VVZ la primeras 72 hrs
Inmunización pasiva
Varicela. Complicación neurológica clásica de la varicela
Ataxia y cerebelitis
Varicela. Complicación más común en pacientes inmunocompetentes
Impetiginización de las lesiones
Enfermedad pie-mano-boca. Agente etiológico
Coxackie A16
Enterovirus 71
Enfermedad pie-mano-boca. Periodo en el que es contagioso
1° semana de enfermedad.
El virus se excreta por las hces varias semanas despues
Enfermedad pie-mano-boca. Características del exantema
Vesículas de 2 mm rodeadas por un halo eritematosos
+
Enantema doloroso

Enfermedad pie-mano-boca. Distribución del exantema
Vesículas de localización dorsal y lateral de los dedos asi como superficiel palmar y plantar
Enfermedad pie-mano-boca. Tratamiento
Medidas generales
Varicela. Translate
Chickenpox
Herpes Zoster. Translate
Shingles
Sarampión. Translate
Measles
Rubeola. Translate
Rubella
Parotiditis. Translate
Mumps
Sarampión. Agente etiológico
Paramixovirus de RNA del género Morbilivirus
Sarampión. Periodo de incubación
De 8 a 12 días
Sarampión. Periodo en el que es contagioso
4 días antes y 4 días después del exantema
Sarampión. Prodromos
Cuadro gripal.
+
Cuadro conjuntival
+
Signo de Stimson
+
Manchas de Koplik
¿Qué son, cuándo aparecen y de quien són características las manchas de Koplik?
Un enantema patognomónico de sarampión que aparece 1 día antes de exantema durando 3 días posterior a este.

¿Cuál es el signo de Stimson y de quién es característico?
Línea transversa hiperémica en conjuntiva palpebral del párpado inferior característica de sarampión.
Sarampión. Características del exantema
Lesiones maculopapulares de 5 mm de diametro confluentes.

Sarampión. Distribución del exantema
Es cefalocaudal iniciando en región retroauricular y linea de implantación del pelo hasta generalizarse pudiendo afectar palmas y plantas
Sarampión. ¿Cómo evoluciona?
Dura 7 días y desaparece en el mismo orden de aparición dejado una descamación fina
Sarampión. ¿Cuándo desaparece la fiebre?
3 días despues de iniciado el exantema
Sarampión. El Dx es clínico, sin embargo ¿Cómo se realiza la confirmación?
ELISA-IgM
Sarampión. Tratamiento
Medidas generales + Vitamina A
Sarampión. Complicaciones más comunes
- Diarrea
- OMA
- Neumonia
Sarampión. Complicaciones neurológicas
- Encefalitis aguda.
- Panencefalitis esclerosante subaguda.
Sarampión. Complicación que puede ocurrir 5 a 7 años despues de la infección
Panencefalitis esclerosante subaguda
Rubeola. Agente etiológico
Virus de RNA de la familia Togaviridae y género Rubivirus
Rubeola. Periodo de incubación
12 a 23 días
Rubeola. ¿Periodo en el que es contagiosa?
7 días antes del exantema hata 7 días posterior a su remisión
Rubeola. Pródromos
Puede ser asintomático o presentarse como un cuadro gripal
Rubeola. Características del exantema
Máculopapular de 4 mm sin tendencia a cofluir
Rubeola. Distribución del exantema
Inicia cefalocaudal y respeta palmas y plantas
Rubeola. Evolución
El exantema suele remitir a los 3 días y desaparece en el mismo orden en que aparece
¿De quién son características las adenopatías cervical, retroauriculares y suboccipitales?
De la rubeola.
Son dolorosas
¿Cuál es el signo de Forchheimer y de quién es característico?
Es un enantema observado como petequias del paladar blando asociado a rubeola, no obstante, no es patognomónico.

Rubeola. El Dx es clínico ¿Cómo se confirma?
ELISA
Rubeola. Tratamiento
Sintomático
Rubeola. Complicaciones
- Encefalitis
- Purpura
- Dordera de conducción
- Neumonia
SRC
¿Cuál es la quinta enfermedad?
Eritema infeccioso
Eritema infeccioso (quinta enfermedad). Agente etiológico
Virus de DNA Parvovirus hominis B19
Eritema infeccioso (quinta enfermedad). Periodo de incubación
4 a 21 días
Eritema infeccioso (quinta enfermedad). Periodo en el que es infeccioso
Antes del exantema
¿De quién es característico el signo de la bofetada?
Eritema infeccioso (quinta enfermedad)

Eritema infeccioso (quinta enfermedad). Evolución
- Inicia en frente y mejillas (bofetada).
- 1-4 días se generaliza de forma simétrica con patrón de encaje reticular
- 1 semana se ve afectado por factores ambientales.
Eritema infeccioso (quinta enfermedad). Características del exantema
Lesiones maculopapulares eritematosas con circunferencia pálida que evolucionan hacia un patro reticulado.

Eritema infeccioso (quinta enfermedad). El diagnóstico es clínico ¿Como se confirma?
PCR
Eritema infeccioso (quinta enfermedad). Tratamiento
Medidas generales
Eritema infeccioso (quinta enfermedad). Complicaciones y en quienes
- Anemia aplásica en pacientes con anemia hemolítica
- Hidropesia fetal en embarazadas
¿Cuál es la sexta enfermedad?
Exantema súbito
¿Cuál es la roseola?
El exantema súbito
Exantema súbito (roseola o sexta enfermedad). Agente etiológico
La mayor parte son causados por el Herpes Virus 6 (DNA) y despues por el Herpes Virus 7
Exantema súbito (roseola o sexta enfermedad). Periodo de incubación
5 a 15 días
Exantema súbito (roseola o sexta enfermedad). Periodo en el que es contagiosos
Un semana previa a la fase febril y durante la misma
¿De quién es característica la fiebre que desaparece con el inicio del exantema?
Exantema súbito (roseola o sexta enfermedad).
Exantema súbito (roseola o sexta enfermedad). Características del exantema
Maculopapular no confluente sin descamación que aparece al remitir la fiebre
Exantema súbito (roseola o sexta enfermedad). Prodromos
Fiebre elevada de inicio súbito que dura 2 a 4 días
Exantema súbito (roseola o sexta enfermedad). El diagnóstico es clínico ¿Como se confirma?
PCR
Exantema súbito (roseola o sexta enfermedad). Tratamiento
Antipiréticos
Exantema súbito (roseola o sexta enfermedad). Complicacion más común
Convulsiones febriles
Enfermedad de Kawasaki. ¿Qué es?
Una vasculitis que genera exantema entre otras complicaciones
Enfermedad de Kawasaki. ¿Cuales son sus fases clínicas?
- Aguda (2 semanas del inicio de la enfermedad)
- Subaguda (2 semanas al día 30)
- Convalescencia (8 semanas despues)
Enfermedad de Kawasaki. Criterios Dx de un cuadro clásico
Fiebre por más de 5 días + 4 de los siguientes:
- Conjuntivitis bulbar bilateral
- Cambios orofaríngeos (eritema o fisuras en labios, lengua en fresa)
- Adenopatía cervical única y dolorosa
- Exantema polimorfo
- Cambios periféricos en las extremidades (eritema o edema de palmas y plantas, descamación ungueal)
Enfermedad de Kawasaki. ¿Cuándo se dice que es un caso incompleto?
Cuando tiene fiebre por más de 5 días pero tiene al menos 2 de los criterios Dx
Enfermedad de Kawasaki. ¿Cuando se dice que es atípico?
Cuando cumple los criterios clásicos y además presenta alguna característica que no suele verse en la enfermedad (falla renal)
¿De que enfermedad exantemática es característica la afección cardiaca?
Enfermedad de Kawasaki.
Enfermedad de Kawasaki. Características de la afección cardiaca durante la fase aguda
Miocarditis, derrame pericárdico y arteritis coronaria.
Pueden presentar choque cardiogénico por disfunción sistólica o regurgitación mitral
Enfermedad de Kawasaki. Características de la afección cardiaca durante la fase subaguda
Aneurismas coronarios
Enfermedad de Kawasaki. Características generales de la fase aguda
Inicia con fiebre elevada + Criterios Dx
El paciente presenta un aspecto tóxico
Enfermedad de Kawasaki. Características generales de la fase subaguda
Resulve la fiebre, el exantema y las linfadenopatías
Persisten los cambios periféricos como la descamación
Enfermedad de Kawasaki. Características generales de la fase de convalescencia
Resolución de las manifestaciones clínicas
Finaliza hasta que la VSG y las plaquetas vuelven a la normalidad
Enfermedad de Kawasaki. Estudios de gabinete que deben realizarse
ECG y Ecocardiograma
Enfermedad de Kawasaki. Hallazgos en la BH
Leucocitosis + Trombocitosis
Enfermedad de Kawasaki. Hallazgos en la QS
- Elevación de transaminasas
- Elevación de reactantes de fase aguda
Enfermedad de Kawasaki. Objetivo del Tx
Evitar complicaciones
Enfermedad de Kawasaki. Tratamiento
Gammaglobulina IV + Aspirina
Enfermedad de Kawasaki. Esquema de GGIV
Gammaglobulina IV 2 g/kg/día en 12 hrs DU dentro de los primeros 10 días de Dx
Enfermedad de Kawasaki. Esquema de aspirina durante la fase aguda
Acido acetilsalicílico 90 mg/kg/día en 4 dósis por 14 días
Dosis como antiinflamatorio
Enfermedad de Kawasaki. Esquema de aspirina durante la fase subaguda
Una vez que ha resuelto la fiebre, se usa dosis de antiagregante:
Acido acetilsalicílico 5 mg/kg/día en 1 dosis por 6 semanas
Enfermedad de Kawasaki. Es una complicación común
Aneurismas
¿Características anatomopatológicas del Sarampión?
Células de Whartin-Finkeldey las cuáles son células gigantes multinucleadas
¿Cuál es el signo de mál pronóstico posterior al Tx de la enfermedad de Kawasaki y qué hay que hacer?
La persistencia de la fiebre a pesar de instaurado el Tx o 24 hrs despues de terminada la infusión con GGIV por lo que indica persistencia de la inflamación vascular (y mayor riesgo de enfermedad cardiovascular) asi que hay que reiniciar la GGIV