Enfermedad de Ácido péptico AINES y H. pylori Flashcards
Dolor en epigastrio, o sensación de vacío, náusea y malestar antes de comer.
Síndrome ulceroso
Porcentaje de pacientes con úlcera péptica causada por HP
90%
Gastritis activa
Predominio de GRANULOCITOS
Gastritis crónica
Predominio de MONONUCLEARES
Defecto mucoso de 0.5 cm o mayor que penetra la muscular de la mucosa
Úlcera péptica
Si es mas pequeña, se llama erosión
Tumores relacionados con el desarrollo de úlcera gastroduodenal
Adenocarcinoma gástrico, MALTomas
Caracteristicas de las úlceras malignas
Irregulares y con bordes sobreelevados
En el duodeno, las úlceras se desarrollan sobre..
Los pliegues de kerckring
Trastorno hipergastronémico más importante
Sd. de Zollinger Ellison
Tumor productor de gastrina
Confirmación de Sd Zollinger Ellison
Gastrina sérica en ayunas 10 veces mayor (+1000 pg/ml)
Causas de ulceraciones del tracto digestivo proximal
Estenosis del tronco celíaco o la mesenterica superior
Síntomas de ulceraciones del tracto digestivo proximal
Dolor epigástrico agravado al comer o al hacer ejercicio
Úlceras de CUSHING
Asociadas a estres por lesión craneal
Úlceras de CURLING
Asociadas a estrés por quemaduras extensas
Complicaciones de HP
MALToma
Adenocarcinomas gástrico
Gastritis antral
Ulcera péptica
Hace que HP genere factores de inflamación
Gen CagA
Haplotipo relacionado con aumento de cáncer gástrico
HLA-DQA1
Revela contacto con la bacteria, pero no la infección activa
Serología
Pruebas invasivas (activas) para el dx. de HP
Endoscopía + biopsia
Prueba de ureasa
Pruebas no invasivas (pasivas) para la detección de HP
Ac IgG en sangre/saliva
Ag en Heces
Indicaciones para realizar la prueba de aliento de UREASA
Suspender IBP 2 semanas antes
Tratamiento de HP
Antisecretores + Antibioticos (macrólidos)
Por 14 días
Esquemas de tratamiento para HP
Terapia triple o cuadruple
IBP + 2 o 3 Antibioticos
por 14 días
Ejemplos de terapia cuádruple
-IBP, bismuto, tetraciclina y metronidazol
-IBP, amoxi, claritro, y metronidazol
Si el esquema inicial contra HP falla, conducta a seguir: (segunda línea)
Realizar antibiograma, si no: IBP a dosis altas, amoxi, bismuto y otro antibiotico
Complicación más frecuente de enf. ácido péptica
Hemorragia
Presentación de la hemorragia GI
Aguda = grave
Lenta e intermitente = anemia
Liberación del contenido gástrico en la cavidad peritoneal
Perforación
Es una complicación de la enf. AP
¿Cuál es la complicación más grave de la úlcera péptica?
Perforación
Es una complicación de la enf. AP
Sintomas de perfioración libre aguda
Dolor súbito e intenso asociado a espasmo que produce rigidez en tabla
Diagnóstico de perforación
Radiografía simple de abdomen (signo de alas de gaviota).
Recurrencia de úlcera péptica
-10%
Tratamiento de la enfermedad ácido péptica
1.- Aspiración con sonda NG con lavado GI, para realizar endoscopia
2. IBP IV en bolo
3. Tratar la enfermedad ulcerosa subyacente
4. Si hay cicatriz fibrosa, realizar dilatación endoscópica
Si te mencionamos que:
NO CEDE A ALIMENTOS.
Mayor riesgo de malignidad.
Más en px mayores.
Se relaciona más a AINES.
¿De qué tipo de úlcera hablamos?
Úlcera péptica/gástrica
Si te mencionamos que:
CEDE A ALIMENTOS.
Dolor en ayunas.
Se relaciona a HP.
Raramente maligna.
¿De qué tipo de úlcera hablamos?
Úlcera duodenal
¿Qué tipo de úlcera causa una hipersecreción de ácido gástrico?
Úlcera duodenal
¿Qué tipo de úlcera causa una hiposecreción de ácido gástrico?
Nota: inclusive puede ser normosecreción.
Úlcera gástrica
Inhiben la secreción de ácido basal estimulada por histamina, inhiben la secreción de ácido nocturna y basal.
Antagonistas H2
Son profármacos que bloquean la expulsión de ácido (recuperando potasio, ya que inhiben a la trifosfatasa de adenosina).
Inhibidores de la bomba de protones
Tratamiento general de úlcera duodenal no complicada
No farmacológico: evitar alcohol, tabaco y AINES.
Farmacológico: IBP o ranitidina, citrato de bismuto. dos antibióticos (amoxicilina, claritromicina, metronidazol).
¿Qué es la combinación RBC?
Bismuto + ranitidina
EA de la claritromicina
Provoca espasmo intestinal