Diarrea Aguda Flashcards
Es un síndrome caracterizado por disminución en la consistencia de las heces con aumento en la frecuencia de las evacuaciones
Diarrea
Mortalidad de la diarrea en México 🇲🇽
-7ma causa de muerte general
-2da causa de muerte en población infantil
Es una entidad clínica caracterizada por diarrea sanguinolenta, con moco, pujo, tenesmo y dolor abdominal
Síndrome disentérico
Hábito intestinal normal
Frecuencia: por lo menos 3 evacuaciones a la semana y menos de 3 evacuaciones al día.
Peso: menos de 200 gramos por día.
Contenido líquido: menos de 200 ml por día.
Clasificación por evolución (aguda, persistente y crónica):
Aguda: <14 días.
Persistente: 14-30 días.
Crónica: 30 días o más.
Mecanismos de diarrea:
-Osmótica
-Secretora
-Exudativa
-Asociada a trastorno de motilidad
(A veces tmb se incluye diarrea compleja)
Mecanismo de diarrea caracterizado por presencia de solutos osmóticamente activos en la luz intestinal que no fueron absorbidos. Estimula la secreción de líquido en el intestino delgado. SÍ RESPONDE AL AYUNO.
Diarrea osmótica
Ej. malabsorción de carbohidratos (como lactosa, fructosa, etc), magnesio, sulfatos, malabsorción de polietilenglicol y laxantes.
Mecanismo de diarrea caracterizado por transporte anormal de iones en las células epiteliales intestinales. NO SE RESUELVE CON AYUNO.
Diarrea secretora
Ej. Infecciones, laxantes, (fenoftaleína, cáscara sagrada y sena), resección intestinal, tumores.
Mecanismo de diarrea caracterizado por procesos inflamatorios, infecciosos o ulcerativos que condicionan una pérdida de la mucosa intestinal. NO RESPONDE A AYUNO.
Diarrea exudativa
Mecanismo de diarrea caracterizado porque puede ser secundario a procinéticos o enfermedades que alteran la motilidad gastrointestinal.
Diarrea asociada a trastorno de motilidad
¿Qué es la diarrea compleja?
La mayoría de las veces sucede porque se combinan diversos mecanismos que incluyen los efectos de sustancias liberadas por células endocrinas entéricas, citocinesis liberadas por células inmunológicamente reactivas locales y remotas, hormonas, etc.
Causas de diarrea aguda:
-90% es de origen infeccioso
-Medicamentos
-Intoxicación alimentaria
-Ingesta de azúcares de poca absorción
-Isquemia intestinal
-Impactación fecal
Grupos especiales de diarreas:
- Asociada a antibióticos: pacientes con antibioticoterapia y por C. Difficile.
- Diarrea del viajero: 85% es bacteriana, más frecuente por E. Coli enterotóxica o enteroagregativa.
- Transmitidos sexualmente y por SIDA.
- Guarderías o asilos: shigella, giardia, rotavirus.
- Del corredor: dolor cólico, tenesmo fecal, náusea, vómito. Se desconoce fisiopato.
Mecanismos de control del tránsito intestinal normal:
-Ácido gástrico
-Bilis
-Enzimas
-Moco
-Motilidad propulsora anterógrada
-Microbiota
En México 🇲🇽, ¿cuál es la causa más frecuente de intoxicación alimentaria?
- Staphylococcus aureus (48.2%)
- Salmonella (34%)
- E. Coli (3%)
Agente que causa la mayoría de las gastroenteritis agudas no bacterianas
Norovirus
Causas de la diarrea hospitalaria:
-Asociada a antibióticos
-C. Difficile (ya van dos veces q sale en las notas xdd)
-Impactación fecal
-Alimentación por sonda
-Radioterapia (en casos de cáncer)
Mecanismos de DAÑO de la diarrea bacteriana:
➡️Toxigénica: está compuesta por dos tipos de toxinas. Citotónicas: NO dañan la mucosa (Ej. E. coli ET, colera). Citotóxicas: SÍ dañan la mucosa (shigella, c. Difficile, E. Coli EI).
➡️Invasora: el microorganismo atraviesa la superficie mucosa. Ej. salmonella, E. Coli EI.
➡️No invasiva: virus, cryptosporidium, giardia.
Ejemplos de bacterias citotónicas (no dañan la mucosa):
E. Coli enterotoxigénica, Cólera y B. Cereus
Ejemplos de bacterias citotóxicas (sí dañan la mucosa):
Shigella, E. Coli enteroinvasiva y C. Difficile
¿Cuál es el cuadro clínico de diarrea inflamatoria?
Evacuaciones con sangre, moco, tenesmo y fiebre. Poco frecuente la deshidratación. SÍ LEUCOCITOSIS (+10 leucos/campo).
¿Cuál es el cuadro clínico de diarrea NO inflamatoria?
Evacuaciones líquidas sin sangre, pus ni tenesmo. Causa deshidratación. NO HAY LEUCOCITOSIS.
Microorganismos causantes de diarrea, fiebre y cólicos:
Salmonella y yersinia. Afectan región ileocecal (parece apendicitis).
Microorganismos causantes de pujo y tenesmo:
Gonorrea, herpes y CMV. Afectan principalmente la ampolla rectal.