Craneofaringioma Flashcards
Localización más frecuente de craneofaringioma en niños
Supraselar
Localización más frecuente de craneofaringioma en adultos
Intra y supraselares
¿Cómo se observa un CFGM en RM?
Masa quística heterogénea, que se realza con el contraste. Puede presentar calcificaciones.
Definición de craneofaringioma
Tumores de la región selar, de origen epitelial que se origina a partir de restos embrionarios de la bolsa de Rathke. Son raros, agresivos y muy invasivos.
Tamaño y composición más común del craneofaringioma
> 2 cm, composición quístico-sólida
Supervivencia promedio de px con craneofaringioma
10 años
Teoría que explica el desarrollo de los tumores adamantinomatosos
Teoría embiogénica
Teoría que explica el desarrollo de los tumores papilares
Teoría metaplásica
Es la neoplasia no neuroepitalial intracraneal más frecuente en niños
La de la fosa hipofisaria
Tipo de craneofaringiomas que surgen a través de las células de conducto craneofaríngeo, contiene líquido marrón oscuro y suelen calcificarse
Adamantinomatosos
Tipo de craneofaringiomas que surgen de las células de la adenohipófisis, están llenos de un líquido amarillo viscoso y no suelen calcificar
Papilares
Tipo que tiene mutaciones en el gen de catenina beta
Adamantinomatoso
Tipo que tiene mutaciones en el oncogén BRAF
Papilar
Lugar de donde surgen los craneofaringiomas y hacia dónde se proyectan
Surgen del tallo hipofisario y se proyectan hacia el hipotálamo
Estándar de oro para el diagnóstico de craneofaringioma
RM
Estudio que permite visualizar mejor las calcificaciones tumorales
TAC
Abordaje qx cuando el tumo es pequeño y localizado dentro de la silla turca
Transesfenoidal
Abordaje qx cuando el tumor es de mayor tamaño y supraselar
Creaneotomía
Fase de RM donde las lesiones quísticas se observan hiperintensas
T2
Fase de RM donde las lesiones sólidad se observam hipo/isointensas
T1