conceptos Flashcards
AFECTO HEBOIDE
Estado afectivo caracterizado por la superficialidad y lo no contagioso, que muchas veces es inadecuado a la situación o circunstancia. Puede ser “payasero” o “chancero”.
AFECTO PUERIL
Estado afectivo en que el acento esta puesto en la apariencia ingenua, inocente y muchas veces infantil.
CHANCHERIA
estado afectivo caracterizado por la displicencia, que mezcla humor con una conducta desafiante.
ANHEDONIA
Pérdida en diferentes grados de la capacidad para sentir placer
APATIA
Estado afectivo que se caracteriza por la ausencia de respuesta emocional frente a sí mismo y al mundo. Viene del desinterés.
LABILIDAD AFECTIVA
Reacciones emocionales asociadas a la tristeza. Generalmente es una reacción emocional que aparece con estímulos mínimos. Son intensos y muchas veces de corta duración.
LABILIDAD AFECTIVA
Reacciones emocionales asociadas a la tristeza. Generalmente es una reacción emocional que aparece con estímulos mínimos. Son intensos y muchas veces de corta duración.
DISFORIA
Estado afectivo que se caracteriza por una oscilación entre un estado de tristeza y ansiedad, con sensación de irritabilidad, desagrado, e inquietud.
MINUSVALIA
Sentimiento de inutilidad, incapacidad e indecisión donde se pierde la confianza en las propias capacidades.
MINUSVALIA
Sentimiento de inutilidad, incapacidad e indecisión donde se pierde la confianza en las propias capacidades.
APLANAMIENTO AFECTIVO
Disminución de la capacidad de respuesta emocional y modulación de los afectos. Impresiona como indiferencia emocional, con una disminución de la capacidad
de empatía. Aparecen como distantes y lejanos tanto en el transmitir sus propias emociones o sentimientos como en la respuesta a emociones ajenas.
PERPLEJIDAD
estado afectivo caracterizado por angustia, extrañeza y asombro frente a situaciones extrañas o nuevas. Se vive con desconcierto.
HUMOR PARANOIDE
estado afectivo relacionado con la desconfianza y vivenciado con tensión, en que existe la impresión de que los demás ocultan o traman algo perjudicial para el sujeto.
RETICENCIA
estado afectivo caracterizado por la desconfianza extrema o suspicacia.
HIPOMIMIA
Pobreza o escasez de movimientos faciales
HIPOCINESIA
Pobreza o escasez de movimientos corporales
ACINECIA
Ausencia total de movimientos faciales y corporales
ESTUPOR
Inhibición psicomotriz en su grado máximo. Se caracteriza por acinesia y mutismo.
INHIBICION PSICOMOTORA
Incapacidad parcial o total de expresar y/o ejecutar deseos, impulsos u órdenes. El paciente puede referir esta dificultad y esforzarse por intentar superarla. Puede haber hipocinesia e hipomimia.
ABULIA
Inactividad por falta del “aporte movilizador de la voluntad”. El paciente no logra “romper la inercia”.
EXHALTACION PSICOMOTORA
Aumento de la actividad motora y expresiva. La psicomotricidad es concordante con la afectividad (euforia)
ACTIVIDAD FACILITADA
Relacionado con lo anterior, se caracteriza por una disminución de la capacidad de reflexionar, donde el pensamiento va seguido del acto.
AGITACION PSICOMOTORA
Cuadro caracterizado por un aumento extremo de la actividad motora, asociado a una extrema inquietud y tensión interna e impulsividad. Se pierde el control con respecto a los movimientos. Estado de riesgo para sí mismo y para terceros.
BIZARRERIA
Acciones inoportunas, fuera de lugar, inesperadas que dan la impresión de una acción extraña e inadecuada.
AMANERAMIENTOS O MANIERISMOS
Los actos pierden su simplicidad y espontaneidad y se llena de movimientos innecesarios lo que les da un carácter “barroco”.
ESTEROTIPIAS
Continua repetición de movimientos, actitudes, posiciones, lenguaje, o conductas que carecen de un sentido pragmático. Pueden ser:
Cinéticas o motoras, verbales, posturales, de lugar, o de pensamiento.
AMBIVALENCIA INTENCIONAL O AMBITENDENCIA
Expresión simultánea de acciones opuestas: lleva a una actividad contradictoria o a la parálisis de las acciones.
DISTONIA
Contracción muscular mantenida, habitualmente dolorosa, de un grupo muscular.
ACATISIA
Cuadro caracterizado por una necesidad imperiosa de mover habitualmente las extremidades inferiores, que es vivido con grados variables de inquietud y malestar.
MOVIMIENTOS COREICOS
Movimiento involuntario, arrítmico y espontáneo que simula un acto voluntario (desaparece con el sueño y aumenta con la emoción).
MOVIMIENTOS ATETOSICOS
Movimiento involuntario, arrítmico, espontáneo y lento, reptante, de flexo-extensión y prono-supinación (desaparece con el sueño y aumenta con la emoción).
FACILITACION. DECONTACTO
Alteración de la psicomotricidad caracterizada por una excesiva cercanía física y confianza, en que se pierde la distancia social.
EVITACION DE CONTACTO
Alteración de la psicomotricidad caracterizada por una distancia y lejanía, donde se evita la relación con el otro.
PSEUDOCONTACTO
Alteración de la psicomotricidad caracterizada por una aparente cercanía y empatía; sin embargo, la expresividad que acompaña el relato denota ausencia, lejanía, falta de interés por quien está al frente.
NEGATIVISMO
Alteración de la psicomotricidad en que el paciente se opone a todo cambio o modificación de su estado. Este fenómeno no logra ser comprensible (propio de los estados psicóticos). Puede ser activo (no coopera o definitivamente realiza lo contrario) o pasivo (en que no se inmuta ante otro y la interacción con éste).
OPOSICIONISMO
Alteración de la psicomotricidad en que el paciente se opone a todo cambio o modificación de su estado. A diferencia del negativismo, el oposicionismo es voluntario y logra comprenderse por un motivo.
DIFERENCIA ENTRE OPOSICIONISMO Y NEGATIVISMO
OPOSICIONISMO ES VOLUNTARIO Y COMPRENSIBLE SU MOTIVO
ESTUPOR
Grado máximo de inmovilidad. Puede ser rígida o flácida. Por ejemplo: estupor depresivo; estupor negativista.
MUTISMO
El paciente no habla sin un compromiso neurológico que lo explique. Puede haber un mutismo negativista u oposicionista
OBEDIENCIA AUTOMATIA O AUTOMATISMO DEL MANDATO
fenómeno inverso al negativismo. Es parte de los fenómenos asociados a la SUGESTIBILIDAD PATOLÓGICA observados en la catatonía de la esquizofrenia.
ECOPRAXIA
repetición de los actos motores del entrevistador.
PSEUDOFLEXIBILIDAD CEREA
es un signo de sugestibilidad patológica caracterizado por la posibilidad de “moldear” posturas en los pacientes, sin una resistencia activa.
La Flexibilidad Cérea es una alteración de la psicomotricidad que se presentaba en pacientes post- encefalíticos, que presentaba algunas diferencias semiológicas con la pseudoflexibilidad cérea, como que existía una resistencia inicial al movimiento.
CATALEPSIA
Concepto general caracterizado por una rigidez completa contra todo intento de movilización.
SD CATATONICO
SS QUE SE CARACTERIZA POR:
* Alteraciones en los movimientos:
* -Hipercinéticos (o actividad motora excesiva carente de propósito) o
* -Hipo o acinéticos (estupor; catalepsia o pseudoflexibilidad cérea) Peculiaridades en los movimientos (manierismos; bizarrería; estereotipias)
* Negativismo
* -Fenómenos de sugestibilidad patológica (ecolalia; ecopraxia; automatismos del mandato; pseudoflexibilidad cérea)
COMPULSION
Impulso incontrolable de ejecutar una acción repetidamente. Por ejemplo, la cleptomanía o la tricotilomanía.
SD CONFUSIONAL
ALTERACION DELA ATENCION. EJ. EN DELIRIUM
DELIRIUM
SE CARACTERIZA POR
* INICIO AGUDO
* CURSO FLUCTUANTE: diferente durante el dia
* INATENCION
* PENSAMIENTO DESORGANIZADO: incoherente, ideas poco claras, cambios de tema o ideas deliriosas
* ALT LVL CONSCIENCIA
* CON CAUSA MEDICA O RELACIONADA A CONSUO DE SUSTANCIAS
DISFASIAS
defectos del lenguaje debido a enfermedades congénitas o del desarrollo. Trastorno o anomalía del lenguaje oral que consiste en una falta de coordinación de las palabras y se produce a causa de una lesión cerebral.
PARAFASIAS
son palabras anormales, que pueden ser propias de algunos tipos de afasias:
- parafasias fonémicas o literales (amiso, en vez de amigo)
- **parafasias verbales o semánticas **(sustitución completa de una palabra por otra)
- Neologismos
AREA WERNICKE
DONDE ESTA, FUNCION
- la zona posterior de la primera circunvolución temporal (área 22 y 42 de Brodmann).
- Su función es la decodificación del sonido en un significado. Nos permite comprender el lenguaje. Es prioritaria para la emisión de un lenguaje adecuado (por el área de broca).
AREA DE BROCA
UBICAICON Y FX
- Zona posterior del** giro frontal inferior **(área 44 de Brodmann).
- Permite la emisión del lenguaje. Adyacente al área de broca está la corteza primaria motora que controla los** movimientos de la boca, lengua y cuerdas vocales** (habla). Formulación verbal (morfosintaxis del lenguaje).
FASCICULO ARQUEADO
Haz de fibras que comunican B con W, pasando aproximadamente a nivel de giro supramarginal (lóbulo parietal inferior).
CIRCUNVOLUCION SUPRAMARGINAL
DND Y FX
Lóbulo parietal inferior. Procesamiento fonológico y la escritura.
CIRCUNVOLUCION ANGULAR
DND Y FX
Lóbulo parietal izquierdo. Asociación entre el léxico y el concepto (semántica), integración visual, auditiva y táctil y en la lectura y escritura.
sd disejecutivo o sd frontal
conjunto de alteraciones de tipología y gravedad diversos que se dan como consecuencia de la existencia de lesiones en el lóbulo frontal y especialmente en el área prefrontal.
* disminucion capacidad de inhibir impulsos
* perseverancia debido a incapacidad de cambiar conducta y difiultad para adapatarse al medio
* inflexibles, irritable
* dificultad para planear, concentrarse, organizar y reorganizar info