5. Localización Topográfica Flashcards
- Este lóbulo coordina los movimientos oculares voluntarios
- Funciones cognitivas:
- planeación, la atención, parte del juicio, pensamiento abstracto, lenguaje y la voluntad del paciente en la toma de decisiones y acciones.
Lóbulo frontal
- Lesión bilateral de la corteza orbitofrontal y de la región medial de lóbulo frontal; áreas 10, 11, 12 y 47 de Brodmann
- Signos y síntomas:
- hiperactividad, desorganización, inatención, desinhibición, pérdida del juicio.
- Diagnóstico diferencial: manía y trastorno antisocial de la personalidad
Síndrome orbitofrontal
- Lesión en la región dorsolateral frontal; áreas 9 y 46 de Brodmann
- Signos y síntomas: trastorno disejecutivo con afección en la planificación.
- » Apatía y comportamiento agresivo. Disminución en la capacidad de respuesta ante problemas, argumentos extravagantes, anomia y disfunción ejecutiva, alteración en memoria de trabajo.
- » relación con el sistema límbico y en la toma de decisiones con base en las emociones
Síndrome de la convexidad frontal
- Lesión en el área prefrontal, áreas 9-12 de Brodmann
- Signos y síntomas: expresión plana, mutismo, alteraciones de la marcha, incontinencia urinaria, abulia, carencia del cuidado personal, afasia motora transcortical, apraxia callosa.
Síndrome frontal medial
- Lesión generalizada en el lóbulo frontal
- Signos y síntomas: de inicio insidioso, presencia de mutismo acinético, apático y/o abúlico
Lesión masiva del lóbulo frontal Resultado de lesión generalizada en el lóbulo frontal (Figura 5.4). • Signos y síntomas: puede ser de inicio insidioso, compartiendo características con los síndromes frontales previamente descritos. Sin embargo, lo más importante es la presencia de mutismo acinético, apático y/o abúlico
- Lesión en el área de Broca, áreas 44 y 45 de Brodmann, en el giro frontal inferior del hemisferio dominante
- Signos y síntomas: lenguaje no fluido, con repetición, lectura y escritura comprometida, pero preserva la comprensión.
Afasia motora
- Este lóbulo coordina la función somatosensitiva, localización de dos puntos, grafiestesia, el procesamiento de números y la manipulación de objetos.
- Su porción posterior ayuda al procesamiento visuoespacial
Lóbulo parietal
- Lesión en el giro angular del hemisferio dominante; área 39 de Brodmann
- Signos y síntomas: acalculia, alexia, agnosia digital, confusión izquierda-derecha y afasia semántica.
Síndrome de Gerstmann
- Lesión bilateral en la región limítrofe vascular parietooccipital, áreas 7 y 19 de Brodmann, generalmente secundaria a alteraciones en la circulación posterior
- Signos y síntomas: apraxia ocular, ataxia ocular y simultagnosia.
Síndrome de Balint
- Este lóbulo posee funciones en el procesamiento de la señal auditiva y del lenguaje (comprensión).
- Procesamiento de estímulo visual y su función para la memoria y el conocimiento semántico.
Lóbulo Temporal
- Lesión bilateral en la cara medial del lóbulo temporal, TCE, meningoencefalitis, herniación transtentorial y enfermedades neurodegenerativas.
- Signos y síntomas: prosopagnosia, hiperoralidad, hipersexualidad, pérdida para discernir sobre situaciones o actividades peligrosas.
- » No siempre se encuentra este síndrome de forma completa
Síndrome de Kluver-Bucy
- Lesión en el área de Wernicke, área 22 de Brodmann, en la parte posterior del giro temporal superior del hemisferio dominante.
- Signos y síntomas: afasia con marcada alteración de la comprensión.
- El contenido del lenguaje carece de sentido, presenta neologismos, parafasias y errores. No se encuentran alteraciones en la prosodia.
Afasia sensitiva
- La función principal la integración de la visión en la cisura calcarina y la percepción de objetos.
- El daño a esta estructura puede provocar ceguera parcial o completa, así como agnosia visual o amaurosis
Lóbulo occipital
- Lesión parietooccipital de forma bilateral. También conocido como «ceguera cortical».
- Signos y síntomas: el paciente no está consciente de su incapacidad para ver e incluso algunos realizan confabulaciones.
- » Al caminar, suelen tropezarse con objetos en la habitación, chocar con paredes, sufrir caídas etc.
- » se debe demostrar que el paciente está ausente de patología ocular, tiene preservación del reflejo pupilar y se deben descartar otros síntomas o signos neurológicos.
- Una variante de ceguera cortical es el síndrome de Bonnet, en el que el paciente presenta alucinaciones visuales complejas.
Síndrome de Anton
- Puede provocar síndromes afásicos (Wernicke o Broca dependiendo de la afección de ramas superiores o inferiores) y paresia contralateral en cara, brazo y pierna.
- Provoca negligencia cuando se lesiona en el hemisferio no dominante y apraxias cuando ocurre en el hemisferio dominante.
- Condiciona hemianopsia homónima si se afecta el territorio proximal en su trayecto. La desviación de la mirada se da hacia el sitio de la lesión.
- Existe deficiencia sensorial contralateral secundaria a la afección de la corteza somática.
- Las lesiones en el lóbulo temporal causan cuadrantopsia superior y un estado de agitación o confusional.
Arteria cerebral media
- Provoca debilidad contralateral de la pierna y en menor medida, del brazo.
- Existe abulia y falta de iniciativa.
- Las lesiones bilaterales causan liberación frontal, mutismo acinético, paraplejía y síntomas urinarios.
- Si se afecta el cuerpo calloso puede presentar apraxia en el brazo izquierdo o hiperlexia.
- Se afecta la sensibilidad en la pierna contralateral a la lesión.
- Algunos pacientes presentan afasia motora transcortical, mano alienígena y apraxia ideomotora.
- En las lesiones proximales de la arteria cerebral anterior puede ocurrir debilidad en la hemicara y en el brazo contralateral sin pérdida de la sensibilidad.
Arteria cerebral anterior
- Genera hemiparesia contralateral, pérdida hemisensitiva al tacto y al dolor, así como hemianopsia homónima.
- Puede presentarse como un síndrome motor puro, sensorial y motor o con hemiparesia atáxica.
- Presenta un defecto pupilar aferente contralateral.
- Los brotes de risa o de llanto por descontrol emocional son raros, pero han sido descritos.
Arteria coroidal anterior
- Las lesiones en su porción distal provocan hemianopsia con preservación macular, metamorfopsia y afección de la memoria.
- Si se afecta la porción occipital dominante, con afección del cuerpo calloso en su porción esplénica, produce alexia sin agrafia, agnosia visual para rostros, objetos y símbolos matemáticos; también se han reportado alucinaciones visuales complejas.
- La afección de su porción proximal produce alteraciones en la circulación talámica, mesencefálica y hemisférica.
Arteria cerebral posterior
Su lesión genera pérdida auditiva, paresia facial y dismetría ipsilateral a la lesión, de marcha atáxica y vértigo.
Arteria cerebelosa anteroinferior
Su lesión genera el síndrome vertiginoso/vestibular, ataxia y dismetría.
Arteria cerebelosa posterioinferior
- Síndrome sensorial puro, sensriomotor y síndrome de Dejerine-Roussy donde el paciente experimenta disminución sensitiva contalateral a la lesión por afección del núcleo ventral posteromedial (en ocasiones respeta cara) y del núcleo ventral posterolateral del tálamo.
- Semanas o meses posteriores a la lesión se presenta dolor intenso o movimientos involuntarios contralaterales a la lesión
Síndromes talámicos vasculares
Posterolateral
Niveles fluctuantes de consciencia, abulia, apatía, desorientación, pérdida del juicio, déficit visuales y en ocasiones, hemiparesia.
Síndromes talámicos vasculares
Anterior
- Puede ser uni o bilateral.
- Caracterizado por hipersomnolencia, alteración de la memoria, confabulaciones, mutismo acinpeico, «demencia aguda» e hipersexualidad.
- El ejemplo cásico es el síndrome de Percheron (infarto talámico bilateral sincrónico).
Síndromes talámicos vasculares
Paramedino
Cuadrantanopsia y afasia talámica por afección del núcleo pulvinar.
Síndromes talámicos vasculares
Dorsal