10. Epilepsia Flashcards
Síntomas y signos secundarios a la actividad excesiva, anormal o hiper sincrónica neuronal del cerebro.
Crisis epilépticas
Patrones electroencefalográficos compatibles con las crisis epilépticas (puntas, ondas agudas, patrones periódicos)
Crisis eléctricas
Eventos que se pueden atribuir a una causa aguda (crisis febriles en px pediátricos y crisis metabólicas en px adultos)
Crisis provocada (refleja)
Evento paroxístico, estereotipado, de duración breve, que es atribuido a alguna anormalidad intermitente intrínseca del cerebro
Crisis no provocada
Presencia de mas de 2 crisis no provocadas sin recobrar el estado de alerta normal entre las crisis sin importar el tiempo transcurrido o bien, crisis única que dura mas de 5 minutos
Estado epiléptico
Tipo de crisis epiléptica mas común en el adulto
Epilepsia del lóbulo mesial temporal
Crisis semejante a la epilépticas sin traducción electroencefalográfica y cuyo origen corresponde a una alteración diferente (sincope, psicogénicas)
Crisis no epilépticas
Forma de epilepsia que reúne síntomas y signos específicos, así como patrón o imagen características.
Sx epiléptico
Zona cuya resección es necesaria en la cirugía de epilepsia y es suficiente para eliminar la crisis.
Zona epileptógena
Zona de la corteza que genera las descargas epileptiformes
Foco irritativo
Zona que se incluye en la zona epileptógena y que mantiene el inicio de la crisis
Zona de inicio ictal
Zona de la corteza que produce manifestaciones clínicas
Zona sintomatógena
- Crisis recurrentes no provocadas (2 o mas episodios con 24 horas de diferencia)
- Aumento patológico en la tendencia hacia sufrir crisis recurrentes (60% o más de riesgo)
- Dx de Sx epiléptico
Epilepsia
- TCE, leve x1.5, moderado x2.9, severo x17 veces
- Malformaciones vasculares
- Neoplasias
- Hipertensión arterial: aumenta 57 veces el riesgo de padecer epilepsia
Factores de riesgo epilepsia
- El tálamo es un marcapasos de actividad, mantiene actividad de punta y onda de 3Hz hacia corteza de forma normal.
- Se altera relación tálamo-corteza se producen cambios de despolarización paroxística producidos por hipersincronización de puntas y ondas normales, se acumula glutamato, calcio y sodio, rechazo de GABA y potasio
Fisiopatología epilepsia
- Focales → de una parte
- Segmentarias → una extremidad o parte del cuerpo completa
- Multifocales → una pierna y brazo
- Generalizadas
Clasificación de las crisis
Aumento de la contracción de un grupo muscular sostenido, usualmente durante 2-10 segundos.
Crisis tónica
Contracción de un grupo muscular de forma repetitiva y con regularidad, con pocos segundos de duración y
usualmente menor a 5 segundos.
Crisis clónica
Crisis con pérdida súbita de la consciencia que puede asociarse a automatismos, sin pérdida del tono y con
recuperación inmediata.
Crisis de ausencia
Contracciones musculares de grupos musculares agonistas y antagonistas, con breve duración (<100 ms) y cuya distribución puede ser focal, segmentaria, multifocal o generalizada.
Crisis mioclónicas
Pérdida del tono muscular súbito, tanto en grupos flexores como extensores. Es más común la crisis focal del cuello.
Crisis atónica
Contracciones de tipo flexión, extensión o mixtas que afectan la musculatura axial y proximal, cuya duración es corta, usualmente un segundo
Espasmos epilépticos
Consiste en la estipulada en el 2017 por la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE, por sus siglas en inglés)
Clasificación actual
Clasificación actual de la epilepsia (ILAE 2017)