11. Oclusión intestinal, vólvulo e isquemia Flashcards
¿Cómo se define la oclusión intestinal?
Interrupción del tránsito intestinal que impide expulsar gases y heces por el recto.
Cuál es la causa más frecuente de oclusión intestinal en países industrializados?
Las adherencias (65-75%).
¿Qué porcentaje de pacientes con oclusión intestinal responde al manejo conservador?
70-80%
¿Cuándo se debe sospechar vólvulo de sigmoides?
En pacientes con dolor abdominal, distensión y estreñimiento crónico.
¿Qué porción del colon se afecta más frecuentemente en el vólvulo?
sigmoides
¿Cuál es la tasa de mortalidad del vólvulo de colon?
7-20%
¿Qué sensibilidad tiene la radiografía simple de abdomen para diagnosticar vólvulo?
51-66%
¿Cuál es el tratamiento inicial del vólvulo de sigmoides no complicado?
Sigmoidoscopia/colonoscopia.
¿En qué grupo de edad se presenta más frecuentemente la isquemia intestinal?
mayores de 60 años
¿Qué marcadores se elevan característicamente en la isquemia intestinal?
Fosfatasa alcalina, LDH y amilasa.
¿Cuál es el estudio inicial de elección ante sospecha de isquemia intestinal?
TAC abdominal.
¿Cuál es la prioridad en el manejo de isquemia mesentérica aguda?
La estabilización hemodinámica.
¿Qué cantidad de medio de contraste hidrosoluble se administra en oclusión intestinal?
50-150 ml.
¿Qué nivel de leucocitosis es indicación de cirugía en oclusión intestinal?
Alcalde un 10.000.
¿Cuál es el tratamiento de elección en vólvulo cecal?
Hemicolectomía derecha.
¿Qué signos indican mal pronóstico en isquemia intestinal?
Peritonitis y acidosis metabólica.
¿Cuál es el tiempo máximo permitido para manejo conservador en oclusión intestinal?
48-72 horas.
¿Qué procedimiento quirúrgico está indicado en vólvulo de sigmoides complicado?
Procedimiento de Hartmann.
¿Qué datos indican necesidad de cirugía inmediata en oclusión intestinal?
Peritonitis, estrangulación, perforación o deterioro clínico.
¿Cuáles son los factores de riesgo principales para la isquemia intestinal?
Estados protrombóticos, trastornos hematológicos, estados postquirúrgicos y condiciones inflamatorias.