Vacunas Flashcards
Definición de inmunización NOM-036
Acción de conferir inmunidad mediante administración de antígenos (activa) o anticuerpos específicos (pasiva).
Vacuna triple viral (SRP)
Virus vivos atenuados
Vía de administración: subcutánea, en el área superior externa del tríceps del brazo izquierdo.
Grupo de edad: 12 meses y 6 años de edad. 2 dosis de vacuna.
Contraindicaciones:
-Infantes con inmunodeficiencias (excepto infección por VIH en estado asintomático).
-Padecimientos agudos febriles (temperatura >38.5°C)
-Enfermedades graves. Leucemia (excepto si están en remisión y no han recibido quimioterapia en los últimos 3 meses).
-Terapia con corticoides u otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos.
-Antecedente de reacción anafiláctica a las proteínas de huevo o a otros componentes de la fórmula.
-Personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, deben esperar 3-11 meses.
Vacuna Varicela
Virus vivos atenuados.
Eficacia de 70-90% contra enfermedad y de 95-100% con enfermedad grave.
Esquema de 2 dosis (1ra a los 12 meses la 2da entre los 4-6 años de edad), Administración vía subcutánea. En mujeres adultas, evitar embarazo durante los 3 meses después de vacunarse.
Vacuna hepatitis A
Virus inactivado.
Esquema de dosis única, (12 meses y 18 años de edad) vía intramuscular.
Vacuna influenza
Virus de influenza A y B
Vía de administración: intramuscular, para población de 6 a 18 meses en la cara anterolateral de músculo vasto del muslo izquierdo y para población de 18 meses y más años en el músculo deltoides izquierdo.
Grupo de edad y de riesgo: se debe vacunar anualmente a población de 6 meses a los 4 años de edad (59 meses), de 60 años y más, y población con factores de riesgo (p.ej., asma, cardiopatías, infección por VIH,
Esquema: dosis anual.
Principales CONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna o a proteínas derivadas de huevo, lactantes menores de 6 meses, antecedente de síndrome Guillain-Barré que se haya presentado en las 6 semanas siguientes a la administración de una dosis previa, enfermedades febriles agudas (fiebre >38.5°C), y/o enfermedad aguda moderada o grave con o sin fiebre.
Dosis:
-6 a 35 meses de edad: dos dosis de 0.25 ml cuando se aplica por primera vez la vacuna (con un intervalo de 4 semanas entre cada dosis). Para la vacunación anual subsecuente una dosis de 0.25 ml.
-36 meses a 8 años de edad: dos dosis de 0.5 ml cuando se aplica por primera vez la vacuna. Para la vacunación anual subsecuente una dosis de 0.25 ml.
-A partir de los 9 años de edad: una dosis anual de 0.5 ml.
Antineumocócica conjugada
Polisacáridos capsulares de serotipos de Streptococcus pneumoniae
Vía de administración: intramuscular; <18 meses en tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho, >18 meses en región deltoidea del brazo.
Grupo de edad: De 2-59 meses.
Esquema: aplicar al menos 3 dosis, a los 2, 4 y 12 meses
Contraindicaciones:
-Reacción alérgica grave a dosis previa
-Padecimientos agudos febriles
-Pacientes inmunosuprimidos o con tratamiento inmunosupresor
Vacuna Hexavalente acelular
Antipertussis, toxoide difterico y tetanico, antipolio inactivada, conjugada de haemophilus influenza, hepatitis B.
Vía de administración: intramuscular; tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo <18 meses de edad; músculo deltoides > 18 meses de edad
Esquema : 2, 4, 6 meses y refuerzo a los 18 meses
Contraindicaciones: Anafilaxia a dosis previa de la vacuna
-Desorden neurológico progresivo
-Encefalopatía de etiología desconocida posterior a la administración de la vacuna.
-Enfermedad febril aguda.
Rotavirus
Virus vivos atenuados. Vía oral
Grupo de edad: todos los menores de 8 meses de edad.
Esquema: 2 dosis; 1ra= 2 meses (puede iniciarse a las 6 semanas de vida) 2da= antes de cumplir los 8 meses de edad (intervalo sugerido: 2 meses entre cada dosis, con un mínimo de 4 semanas).
Personas con reacción alérgica grave (anafilaxia) conocida después de la administración previa de la vacuna o a cualquier componente de la vacuna.
Infantes de 8 meses de edad y mayores.
Infantes con malformaciones congénitas no corregidas del TGI (divertículo de Meckel)
Pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, mala absorción de glucosa o galactosa o insuficiencia de sacarosa-isomaltosa.
Inmunodeficiencia combinada severa.
Antecedentes de intususcepción intestinal.
Alergia al látex.
DPT antipertusis tetanos difteria
Vía de administración: intramuscular, en la región deltoidea del brazo izquierdo.
Esquema: refuerzo a los 4 años de edad.
CONTRAINDICACIONES:
Nniños >6 años 11 meses de edad.
Reacción anafiláctica ya conocida
Encefalopatía y/o enfermedad neurológica progresiva.
Antecedente de crisis convulsivas.
Terapia con corticoesteroides o inmunodeficiencias
Síndrome febril
Hepatitis B recombinante
1ra dosis: primeras 12 horas del nacimiento
2da: 2 meses de edad
3ra: 6 meses de edad.
niños peso <2 kg aplicar primera dosis en las primeras 12 horas, segunda a los 2 meses, tercera a los 4 meses y cuarta a los 6 meses.
-Los niños que por alguna razón no hayan recibido la vacuna dentro de los primeros 7 días del nacimiento, utilizar esquema de 2, 4 y 6 meses de edad.
-Para recién nacidos de madres HBsAg positivas, la inmunoglobulina y la vacuna deben ser administradas dentro de las primeras 12 horas después del nacimiento, independiente del peso.
Vacuna BCG Bacilo de cálmette y guerin.
Vía de admin. Intradérmica estricta en región distal de inserción del músculo deltoides brazo derecho
Grupo de edad. RN antes de su egreso del hospital, primer contacto con ss antes del primer año, antes de los 4 años y excepcionalmente en menores de 14 años que no hayan sido vacunados.
Contraindicaciones
Fiebre >38.5°C
Peso <2000 g
Dermatitis progresiva (eczema, ictiosis, psoriasis o hemangiomas)
Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (leucemia, infección por VIH sintomática, linfoma, etc.) Tratamiento inmunosupresor (corticoides, antimetabolitos, radiaciones.).
No aplicar durante el embarazo.
¿Qué vacunas para adultos mayores de 19 años se recomiendan ante una función esplénica alterada y adultos sometidos a esplenectomía?
Vacuna antineumocócica, Hamophilus influenzae tipo b, meningocócica serotipo ACWY, meningococo serotipo B y virus de influenza estacional.
Indicaciones para la vacuna contra la fiebre amarilla:
Se aplica a personas de 9 meses de edad y mayores, que viajen o vivan en zonas de riesgo para la enfermedad y en caso de epidemia.
Algunos países solicitan certificado de vacunación contra fiebre amarilla para el ingreso a su territorio.
Esta vacuna debe aplicarse al menos 10 días antes de que se viaje a la zona endémica.
No debe administrarse en pacientes que no estarán expuestos a riesgo.
¿A qué edad se encuentra indicada la vacunación contra el virus del papiloma humano en niñas?
Vacunación contra el VPH humano en niñas a los 11 años de edad o en 5º año de educación primaria.
eficacia en mujeres sin evidencia de infección previa a la vacunación
Vacuna bivalente: 93% contra neoplasia intracervical grado 2 o 3 y contra adenocarcinoma in situ.
Vacuna cuadrivalente: 87% contra adenocarcinoma in situ. 95% contra cualquier grado de neoplasia intracervical. 99 % para verrugas genitales.
esquema de vacunación contra el VPH recomendado en México
2 dosis, con intervalo de tiempo de 6 meses entre cada una
¿Con qué temporalidad se recomienda el refuerzo de la vacuna contra tétanos y difteria en adolescentes y adultos?
A partir de los 15 años de edad y cada 10 años.
En adolescentes y adultos, ¿Cuándo está recomendada la administración de la vacuna contra sarampión y rubéola?
Adolescentes con 11 años o más que no cuenten con dos dosis de SRP o SR.
Cuándo debe administrarse la vacunación antineumocócica polivalente?
Población de 60-64 años con factores de riesgo, y toda la población de 65 años de edad.
vacuna contraindicada en pacientes inmunodeprimidos
Varicela
Que se hace en la atención de una herida o lesión causada por un animal
Lavar la región afectada con abundante jabón a chorro de agua. La mucosa ocular se lavará con solución fisiológica
• Desinfectar la herida con agua oxigenada, alcohol al 70%, tintura de yodo, solución de yodo a 5%
• Valorar la aplicación de antibióticos y toxoide tetánico en heridas contaminadas
Observar al animal agresor durante 10 días subsecuentes a la lesión, siempre y cuando sea posible, informando diariamente al médico responsable de la atención de la persona expuesta. En caso de que el animal agresor no sea localizado se procederá a iniciar el tratamiento antirrábico según criterio epidemiológico. gammaglobulina hiperinmune antirrábica y suero antirrábico equino. Gammaglobulina hiperinmune antirrábica. Se obtiene del suero de seres humanos hiperinmunizados contra la rabia; contiene 150 UI por mL de anticuerpos neutralizantes. Se recomienda a dosis de 20 UI/kg, infiltrando si es posible la mitad de la dosis en el sitio de la herida y el resto por vía i. m., ya que los estudios han demostrado mayor eficacia cuando se proporciona en el sitio de la mordedura que cuando sólo se administra i. m.
Cuál es la principal acción en prevención primaria contra la rabia?
Vacunación antirrábica obligatoria de perros y gatos por vía intramuscular o subcutánea, a partir del primer mes de edad (con vacuna de tipo inactivado). Revacunar cuando cumplan los tres meses.
obesidad aumenta en 20 veces el riesgo de padecer:
Dependiendo del factor racial, de la edad y del género, del 50%-90% de los pacientes con DM2 tienen un IMC >25 kg/m2, y para las personas con IMC >35 kg/m2 existe una posibilidad 20 veces mayor de desarrollar diabetes, al compararlos con personas que tienen IMC dentro del rango normal
Barreras ante la epidemia de obesidad:
- Existe falta de conciencia sobre la obesidad y el sobrepeso.
- Existe la percepción de que el sobrepeso y la obesidad son indicadores de “buena salud”.
- Hay un acceso “ilimitado” a alimentos procesados con alto contenido calórico.
- No hay integración entre los sectores público y privado para atacar estratégicamente el problema.
- Dificultad para generar relaciones transparentes entre los grupos de interés (gobierno, industria alimenticia, sector privado).