Bioquimica Flashcards
¿Cuál es la osmolaridad plasmática efectiva normal?
osmolaridad sérica: 2xNa + (glucosa/18) + (BUN/2.8)
La urea se considera un osmol no efectivo, por lo tanto:
Presión osmótica efectiva = 2x Na + glucosa/18
Valores normales:
Osmolaridad plasmática:280-295 m0sm/kg H20.
Osmolaridad plasmática efectiva: 270-285 mOsm/kg H20.
Cuál es el ion que ejerce toda la presión osmótica del agua extracelular
concentración del sodio, siendo de 140-145 mEq/L en el espacio extracelular, 5-15 mEq/L el
intracelular y 400 mEq/L en el hueso
Causa más común de Hiponatremia hipotónica euvolémica
SIADH es la causa más común, pero también puede ser hipotiroidismo y deficiencia de glucocorticoides.
La euvolemia se diagnostica con niveles séricos de ácido úrico bajos, una relación de urea-creatinina normal, y el sodio urinario mayor de 20 mEq/L.
Manejo de la Hiponatremia severa sintomática
Síntomas severos cuando Na <120 mEq/L, pero puede ocurrir con niveles menores de 125 mEq/L.
se debe corregir de forma inmediata por complicaciones como edema cerebral y daño neuronal irreversible, paro respiratorio, herniación del tronco cerebral y muerte. Se debe administrar un bolo de 100 ml de solución salina al 3% para 10 minutos, con el objetivo de aumentar 2-3 mEq/I
El objetivo de tratamiento es aumentar de 4-6 mEq durante unas pocas horas
Agua corporal total
Fórmula: ACT= peso en kg * constante (0.6 en varón joven y niños, 0.5 en mujer joven, 0.5 en ancianos 0.45 en ancianas)
ACT es 60% del peso total LIC es 40% y LEC 20%
Clasificación de severidad de hipernatremia
Leve 146-150
Moderada 151-159
Severa >160
Las manos Fest aviones severas son vistas en concentraciones >158 mmol
Tratamiento de hipernatremia severa aguda
Soluciones hipotonicas.
Preferentemente glucosada al 5% 1mEq/L/hr
En pacientes con evolución rápida de la hipernatremia se puede usar solución isotónica.
Si la hipernatremia es crónica tasa de 0.5 mEq/L/hr
Disminución de sodio máximo en una hipernatremia
Descenso de no más de 8-10 mEq en 24 hrs, la meta es llegar a 145.
Primera manifestación electrocardiografica de hipokalemia
La primera es el descenso de la onda T, luego prominencia de la onda U, depresión del segmento ST, inversión de la onda T, prolongación del intervalo PR. Las arritmias pueden presentarse como, taquicardia ventricular, fibrilación, Torsade de Pointes, sindrome de QT largo; la bradicardia sinusal puede confundirse con un bloqueo AV.
Método más útil para iniciar abordaje diagnóstico de hipokalemia
la relación potasio-creatinina; relación mayor de 1.5 mEq es indicativo de pérdida renal de potasio, si no se identifica la causa en el estudio inicial, se debe considerar un estudio de función tiroidea o adrenal.
Velocidades de infusión de potasio intravenoso
Vena periférica 40 mEq
Vena central 100 mEq
La velocidad no debe exceder los 20 mEq/hora.
No infundir con solución glucosada porque puede exacerbar la hipokalemia
Hormona que participa en la regulación de la osmolaridad plasmática
ADH. Argentina Vasopresina.
Si aumenta la Osm, se secreta ADH y se retiene agua por los riñones, viceversa
Causas de hipernatremia
-pérdida neta de agua: Diabetes insípida: pérdida de agua. Típicamente común osmolaridad urinaria <800mOsm/kg y Na serico elevado >147 mEq
-pérdida hipotonica de líquido (vías renales, gastrointestinales o cutáneas)
-hiperaldosteronismo
-hiperglucemia
Datos electrocardiográficos de la hiperkalemia
se reduce la velocidad de conducción eléctrica, se encuentra la onda T
acuminada en precordiales V2 y V3 (K= 6.5-7 mEq/L), alargamiento del intervalo PR y
acortamiento del intervalo QT (K=7-7.5 mEq/L) aplanamiento de la onda P y alargamiento del
QRS (K= 7.5-8 mEq/L). Los niveles mayores de 8 mEq/L pueden generar asistolia.
Primer paso dentro del manejo inmediato de hiperkalemia
Dirigido a minimizar la despolarización de la membrana cardiaca.
Gluconato de calcio al 10% (10ml / 1gr) durante 3 minutos. Si el trazo no mejora después de 5-10 min se puede repetir la dosis
Cuanto reduce él K serico la administración de Salbutamol
Agonistas B-adrenérgicos: promueven la captación celular de potasio; inicia su acción en 30
minutos, reduce el potasio de 0,5 a 1.5 mEq/L, efecto dura de 2-4 horas,
salbutamol puede administrarse a dosis de 10-20 mg en nebulizaciones continuas durante 30-60 minutos.
Fórmula para calcular la fracción excretada de sodio
FeNa = (NaU x CrP/NaP x CrU) x 100
• NaU; sodio en orina,
• NaP; sodio en plasma,
CrU; creatinina en orina
CrP; creatinina en plasma
Mecanismo de acción de los vaptanos (conivaptan y tolvaptan)
Antagonistas del receptor de vasopresina. Tratamiento de pacientes hospitalizados con Hiponatremia severa hipovolémica y euvolemica.
Causa más común de Hiponatremia hipertonica
(osmolalidad >295 mOsm/kg H20).
Se debe a un aumento de la concentración de solutos osmóticamente efectivos (clásicamente, la
glucosa). El aumento de la osmolalidad promueve la salida de agua de las células y diluye el
sodio. Por cada 100 mg/dI de aumento de la glucosa, el sodio sérico disminuye 1.6-2.2 mEq/I
*Hiperglucemia
Causa de Hiponatremia hipervolemica
*Cirrosis Hepatica
Ocurre cuando el riñón no excreta aqua de forma eficiente. Las causas más comunes son: la
insuficiencia cardiaca, la cirrosis y el daño renal. El tratamiento consiste en la corrección de la
causa desencadenante, la restricción de líquidos y sodio, uso de terapia diurética para
incrementar la excreción de solutos y agua libre
Principales hormonas que regulan el calcio
La concentración de acá es detectada por el receptor de la glándula paratiroidea. Regulado por PTH y calcitriol (forma activa de vit D)
Signos de tetania latente
Trousseau: espasmo del carpo cuando se infla un manguito de presión arterial por encima de la presión sistólica durante 3 minutos.
Chvostek: espasmos de los músculos faciales cuando se golpea el nervio facial por delante del oído.
La hipocalcemia grave puede producir laringoespasmo, confusión, convulsiones, o colapso vascular con bradicardia e insuficiencia cardiaca descompensada. En el electrocardiograma se observa prolongación del QT, bradicardia y arritmias ventriculares.
Tratamiento en SIADH
consiste en la restricción de líquidos y la corrección de la causa desencadenante; la restricción se debe limitar a 500 ml menos del volumen urinario diario. La ingesta de sal y de proteínas no deben restringirse.
En caso de no obtenerse respuesta con la restricción de líquidos; se pude administrar
demeclociclina de 300-600 mg 2 veces al día, la cual antagoniza la acción de la hormona
ADH a concentración tubular.
Predictores de falla de tratamiento de SIADH
incremento de la osmolaridad urinaria >500 mOsm/kg, volumen urinario < 1.5 L y el incremento del sodio sérico < 2mEq/1 en 24-48 horas.