Gine-Obste Flashcards
¿Cuál es el mínimo recomendado de consultas prenatales según la OMS?
Mínimo 5 consultas prenatales
indicación acorde a la GPC para uso de multivitamínicos en el embarazo
Es recomendable la suplementación con multivitamínicos en casos de mujeres con peso bajo, fumadoras, uso de sustancias ilícitas, vegetarianas y gestación múltiple.
escala de tamizaje para depresión que se recomienda utilizar en mujeres embarazadas y postparto
Escala Edimburgo
¿Qué periodo abarca la mortalidad perinatal
Semana 28 del embarazo hasta los primeros 7 días de vida.
A partir de que semana de gestación se recomienda la suplementación con hierro para prevenir la anemia materna acorde a la GPC?
La suplementación con hierro (30-60 mg) iniciando idealmente a las 20 semanas de gestación.
A partir de que semanas se recomienda realizar el tamizaje de diabetes mellitus gestacional?
En embarazadas con riesgo bajo para desarrollo de DMG, se recomienda realizar glucosa de ayuno a las 24-28 semanas de gestación, en caso de resultado ≥92mg/dl realizar búsqueda de DMG en uno o dos pasos de acuerdo a criterio médico y la infraestructura de la unidad.
Se debe realizar el tamiz o CTGO entre la semana 24 y 28 de gestación en la persona embarazada de moderado y alto riesgo que tuvieron resultado de glucosa de ayuno normal en la primera visita prenatal.
Después de la COVID-19 ¿Cuál es la principal causa de muerte materna en México en el año 2021?
Trastornos hipertensivos del embarazo.
¿Hasta cuántos días posterior al término del embarazo se considera muerte materna?
42 días de terminación del embarazo
¿Cuál es la dosis mínima recomendada de suplemento con ácido fólico?
dosis mínima es de 400 μg/día en toda persona embarazada ya que disminuye un 93% el riesgo de defecto de tubo neural.
La dosis de 5 mg de acido fólico disminuye el riesgo de defecto de tubo neural un 69% en la persona embarazada y antecedente de hijos con defecto de tubo neural.
indicación para suplementar a una paciente embarazada con una dosis de 5 miligramos de ácido fólico?
Se sugiere administrar en casos de:
Embarazo previo con feto y defecto de tubo neural.
Miembros de la familia con defecto de tubo neural.
Uso de fármacos con efecto anti-folato (anticonvulsivos).
Mutaciones genéticas en la vía metabólica del ácido fólico o sus receptores.
Diabetes mellitus 1 o 2 mal controlada.
Pobre ingesta de ácido fólico en la dieta.
Tabaquismo activo o pasivo.
Antecedente de anticonceptivos orales.
Enfermedad celiaca o enfermedad de Croh
Cuándo es ideal iniciar el ácido fólico?
dosis de 400 μg/día es recomendable para prevenir los defectos del tubo neural, idealmente 3 meses previos al embarazo.
¿De acuerdo al IMC, cuál es la ingesta de kilocalorías recomendada?
-Bajo Peso (IMC <19.8)
Ganancia de peso: 12.5-18kg
Calorías kg/día: 40
-Peso Normal (IMC 19.9-24.8)
Ganancia de peso: 11-16.5kg
Calorías kg/día: 30
-Sobrepeso (IMC 24.9-29.9)
Ganancia de peso: 7-11.5kg
Calorías kg/día: 22-25
-Obesidad (IMC >30)
Ganancia de peso: 5-9kg
Calorías kg/día: 12-14
Cuál es la recomendación de actividad física para las mujeres con embarazo de abjo riesgo?
Se recomienda 20 minutos de ejercicio ligero (caminar, nadar o deportes de bajo impacto) por 5 días a la semana y no ha sido asociado con riesgos ni efectos adversos durante el embarazo.
Dieta con ingesta de omega 3 durante el embarazo
reducción de riesgo para parto pretérmino recurrente de 33% a 21% (OR 0.54 IC95% 0.30- 0.98), sin embargo, también se asocia con 2.2 veces el riesgo de embarazo postérmino.
Se recomiendan el consumo de dos porciones de pescado y mariscos por semana para la persona embarazada como fuente de omega 3.
vacunas que se recomiendan aplicar después de las 20 semanas de gestación
Toxoide tetánico, toxoide diftérico y fracción acelular de Pertussis (Tdpa).
En qué pacientes está recomendada la suplementación con calcio acorde a la GPC?
Se recomienda la suplementación de calcio en pacientes con baja ingesta dietética, definida como ≤600 mg/día, con dosis de 1 gr/ día.
Cuál es la cantidad diaria total recomendada de ingesta de líquidos durante el embarazo acorde a la GPC?
Es recomendable que todas persona embarazada tenga un consumo total agua en promedio de 3.1 litros por día (alimentos y líquidos de la dieta), donde aproximadamente 2.3 litros (9 tazas por día) corresponda a agua.
Se define como la intervención colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, orientada a proteger y mejorar la salud de las personas.
Salud pública
En mujeres sin factores de riesgo para infección por VIH, cuándo se debe solicitar la serología para VIH?
Primer y tercer trimestre
NOM. Cuándo se considera menopausia prematura ?
Edad menor a 2 desviaciones estándar de la media estimada para la población. Criterio general edad de 40 años o menos.
Menopausia
Evento o etapa en la vida de la mujer que marca el fin de la vida reproductiva.
Ausencia de mestruación después de 12 meses. Fisiológica después de los 40 años.
NOM Cuándo se considera menopausia prematura ?
Edad mayor a 2 desviaciones estándar de la media estimada de una población. Criterio edad mayor de 55 años.
Factores de riesgo para presentación de síntomas vasomotores
No modificables: Raza afroamericana, menopausia inducida o de inicio abrupto y padecimientos.
Modificables: obesidad, tabaquismo, sedentarismo, escolaridad o nivel socioeconómico bajo, historia de ansiedad y depresión.
Cambios fisiológicos en la menopausia
-insuficiencia ovarica prematura, depleción de folículos probablemente por apoptosis.
-No responde a estímulo de hormonas hipofisiarias por lo que cesa producción ovarica de estrógenos y progesterona.
-El eje permanece intacto por lo que aumenta FSH en retroalimentación negativa.
-la producción de andrógenos continúa incluso después de la transición menopáusica al activarse el compartimento estromal.
Niveles de FSH compatibles con menopausia y post menopausia
Niveles >25 UI/L
Ingesta de calcio y vitamina D en peri y postmenopausia
1000-1200 mg de Ca.
800-1000 UI/día de Vit D
Recomendaciones no farmacológicas en menopausia
Dieta rica en Ca y Vit D. Evitar ambientes calurosos, no ingerir bebidas calientes, alcohol, café no comer alimentos irritantes, suspender tabaco. Mantener Habitacion e indumentarias frescas.
Esquemas de terapia hormonal
En etapa de transición y perimenopausia: esquemas combinados secuenciales (cíclica)
En postmenopausia: esquema continuo combinado
En px sin utero: esquema estrogénico simple o tibolona
Indicación para suspender terapia hormonal
Trombosis venosa profunda o tromboembolismo pulmonar, manifestación de enf cardiovascular ateroescleros, ictericia, neoplasia maligna hormonodependiente.
Función de los progestagenos en terapia hormonal
Protección endometrial para Cancer o hiperplasia.
Contraindicaciones de terapia hormonal
Cancer de Mama
Condiciones malignas dependientes de estrógenos
Sangrado uterino anormal de causa desconocida
Hiperplasia endometrial no tratada
Tromboembolismo venoso idiopatico previo
Enfermedad tromboembolica arterial
Cardiopatía isquémica
Enfermedad hepatica aguda o crónica
HTA no controlada
Hipersensibilidad a fármacos
Porfiria cutánea
Amenaza de aborto
Presencia de sangrado transvaginal, puede estar acompañado o no de dolor abdominal, así como ausencia de dilatación cervical
CC: metrorragia oscuras y escasa, contracciones uterinas, desprendimiento ausente, en USG hemorragia desidual, coágulo subcorial, embrión intrauterino
Temprana; menos de 14 SDG
Tardía; entre 14-22 SDG
DX: Bh, QS, grupo sanguíneo y Rh, EGO y cultivo cervicovaginal
1ra línea USG transvaginal : viabilidad= actividad cardiaca fetal, saco gestacional, saco vitelino y polo fetal. SG >25 mm. Repetir usg a los 7-10 días
Tto:
-Reposo absoluto hasta 48 hrs tras cese de sangrado.
-Gonadotropina corionica humana 1 dosis hasta la semana 12 y 17-hidroxiprogesterona despues de la semana 12.
- gammaglobulina anti D en casos de amenaza de aborto, sangrado o aborto completo: 50-150 ug si es <13 sdg 300 ug si >13 o más sdg.
-antiespasmódicos (buitlhioscina), B-agonistas; terbutalina, fenoterol, clorhidrato de nilhidrina
-progesterona 200-400mg c/12 en caso de insuficiencia del cuerpo luteo <12sdg
Una vez que el cuello se dilata es un aborto inevitable
Sangrado del primer trimestre
Aprox 20-40% de embarazadas presenta sangrado en 1er trimestre
La amenaza de aborto en 20-25% de los embarazos tempranos (<14sdg) se asocia a aumento de riesgo obstetrico, parto prematuro, bajo peso al nacer, y ruptura prematura de membranas. 3-16% terminará en aborto
El 50% de casos de amenaza de aborto temprano se deben a anomalías cromosómicas fetales.
Los factores de riesgo: edad materna avanzada y antecedente de pérdida temprana de embarazo.
Frecuencia de pérdida materna 9-17% entre los 20-30 años y llegando a 80% a los 45 años
Factores pronósticos: edad gestacional al momento de la hemorragia y cantidad de sangrado
Función de la B-GCH durante el embarazo temprano
Promover la secreción de progesterona por el cuerpo luteo, cuando los niveles son bajos el riesgo de amenaza de aborto se incrementa
Criterios de viabilidad
Embrión sin FCF con LCR >7 mm= no viable
Si es <7 mm= viabilidad incierta repetir USG o B-HGc
Saco gestacional <25mm= viabilidad incierta
>25 sin embrión = no viable
Síndrome Ovario poliquístico
Trastorno no endocrino y metabólico heterogéneo, probable origen genético con factores ambientales.
Hiperandrogenismo (hirsutismo, acné), trastornos menstruales, obesidad central, resistencia a la insulina.
Dx: niveles de testosterona, DHEA, DHEAS, Razón LH/FSH >2. Glucemia e insulina, progesterona. USG pélvico o transvaginal (1 o ambos o varios con 12 o más folículos de 2-9 mm, con volumen ovarico mayor de 10cm3.
Tto: AOC. Etinilestradiol 20mcg. O Acetato de medroxiprogesterona 10mg por 7-10 días en la segunda fase del ciclo durante 3-6 meses.
Candidiasis vaginal
FR: Dm descontrolada, uso de AOC, obesidad, uso de antibióticos, corticoides, quimio o px inmunocomprometidos.
CC: secreción adherente a la mucosa blanquecino con grumos, no fétida, eritema o enrojecimiento, pruriginoso, disuria.
Dx: frotis, tincion gram o citología. Cultivo en casos de recurrencia o vaginitis complicada
Tto: azoles por cualquier vía. Itraconazol, ketoconazol, fluconazol.
Miconazol crema 2% una aplicación de 5gr, en vulva y vagina al día por 7 días
Nistatina óvulos o tabletas vaginales 1 al día por 14 días.
Tricomoniasis vaginal
Metronidazol o tinidazol vía oral
Embarazo ectopico
FR: antecedente de Cx tubarica, antecedente EPI, embarazo tubário prévio, exposición a dietiletilbestrol. Uso de DIU, px sometidas a fertilización asistida, tabaquismo.
Tríada: dolor, sangrado y masa anexial, solo se presenta en 45%.
Sitio más frecuente: tuba uterina
Dx: usg transvaginal o pélvica, determinación B-HCG
Indicación para qx: px no candidata a tto con metrotexate, falla al tto médico, embarazo heterotópico con intrauterino viable, px hemodinámicamente inestable.
Enfermedad pélvica inflamatoria
FR: practicas sexuales de riesgo (Neiseria, Clamydia)
CC: dolor abdominal bajo, flujo vaginal, dispareunia, leucorrea, sangrado transvaginal anormal y fiebre. Dolor a la movilización cervical
Dx: leucos en secreción vaginal al microscopio, aumento VSG y PCR. Determinación de Ac’s y prueba de amplificación de ácidos nucleicos.
Criterios definitivos: evidencia histopatológica de endometritis en biopsia, usg transvaginal o e imagen que muestre inflamación en tubas uterinas con o sin líquido libre y hallazgos laparoscópicos.
Tto: levofloxacino 500 c/24 por 14 días + Metronidazol 500 c/12o Clindamicina 450 c/6 durante 14.
Alternativo: Azitromicina sólo o con Metronidazol
Mastopatia fibroquistica
Nodularidad en área de mayor sensibilidad, endurecimiento pobremente diferenciado del tejido adyacente, forma simétrica. Pueden observarse calcificaciones
Dx: en <30 a USG >30 mastografia
Tto: 1ra línea: AINES Si no funcionan usar Tamoxifeno 10mg diarios o Danazol 200mg diarios por 3-6 ciclos.
Para mastologia cíclica Bromocriptina 5mg diarios.
Mastitis puerperal
Antibióticos: por 10-14 días
Amoxi clav 500 c/8
Ampi 500 c/6
Cefalexina 500 c/6
Dicloxacilina 500 c/6
Eritromicina 500 c/6
TRP/SFX 800 c/12