Tumores de cabeza y cuello Flashcards
Ocurre por un cierre insuficiente de la unión entre el primer y el segundo arco branquiales.
Quistes y fístulas preauriculares
Coloboma Auris
Un quiste, habitualmente son asintomáticas salvo que se infecten. Requiere tratamiento quirúrgico.
Fistulas auriculocervicales
Son más raras, el orificio fistuloso a Boca en el CAE o el pabellón, bajando hacia el cuello. Cuando se infecta, producen una tumoración inflamatoria debajo del ángulo mandibular y otorrea en el CAE. Tx : Qx
Labio leporino
La frecuencia de formaciones es de 1/700 nacidos vivos. Es posible que haya hendidura labial, o Maxilo labial palatina pudiendo ser completo o incompleto. Produciendo alteraciones en la alimentación de lactante e infecciones respiratorias.
La causa más frecuente es la estenosis congénita del acueducto de Silvio
Hidrocefalia congénita
Constituye la enfermedad congénita cervical más frecuente
Quistes del segundo arco braquial o seno cervical
Suelen aparecer en la primera década de la vida media, a cualquier nivel tirogloso, aunque normalmente son solidarios con el hueso hioides y ascienden con la deglución.
Quistes y fístulas del conducto tirogloso.
Quiste tirogloso
Se diagnostica con ecografía y TC y se debe hacer gammagrafía tiroidea para descartar, antes de la cirugía, es el único tejido tiroideo funcionante.
Hemangiomas
Aparecen desde nacimiento o en los primeros meses de vida como consecuencia de una proliferación anormal del tejido vascular cutáneo.
Malformaciones vasculares:
Malformaciones capilares o angiomas planos, nevus flammeus o mancha de vino de Oporto, manchas capilares menores, como la mancha salmón que desaparece con los años.
Tumores vasculares:
Hemangioma: evolución natural a la involución
Angioma tuberoso : con una sobreelevación. Son los llamados a angioma en fresa.
Osteoma vs mucocele
El osteoma es el más frecuente de los tumores benignos y guarda tal similitud con el mucocele.
Ambos se localizan principalmente en el seno frontal y cursan automáticos o con cefalea.
El osteoma presenta densidad ósea en la radiografía y el mucocele edad de partes blandas .
Osteoma asintomático no se trata, pero si produce dolor obstruye el ducto de drenaje del seno provoca un mucocele, el mucocele se trata siempre con cirugía.
Papiloma invertido
Lesión premaligna, el cual tenemos sospechar ante una imagen clínica de poliposis unilateral que se origina en la pared lateral nasal.
Cáncer epidermoides (96 % ) lesiones de la cavidad oral
Son 1/4 de los cánceres de cabeza y cuello , tienen mayor incidencia en varones y entre los 50 y 60 de edad.
La localización más habitual es el lado inferior 95% , seguido de la lengua móvil.
El factor etiológico más directamente implicado es el tabaco (90% ) de los casos son fumadores , también se relaciona con el alcohol y la higiene bucodental deficiente así como exposición a radiación solar y herpes simple.
La localización más frecuente de los tumores de la glándula salivales son:
La localización más frecuente es en la parótida representando un ( 75% ) y submaxilar siento raro en la sublingual.
Los tumores de la glándula salivales:
70% son benignos y 30% malignos.
Adenoma pleomorfo o tumor mixto benigno 80%:
Tumor más frecuente de glándulas salivares, que afecta sobretodo a la parótida ,más habituales mujeres. Es una tumoración indolora firme de crecimiento lento en el lóbulo superficial de la parótida.
Adenoma pleomorfismo o tumor mixto benigno
Recidiva con frecuencia tras la cirugía, si no se realiza parotidectomía con bajo riesgo de malignización.
Tumor de Warthin o cistoadenoma linfoma 10%:
Más frecuente en parótida sobre todo en varones ancianos. Es una tumoración indolora de consistencia quística fluctuante.
Carcinoma mucoepidermoide
La mitad se localiza en la glándulas mayores y el resto de las menores sobre todo en el paladar duro donde son más agresivos. Es una tumoración indurada de crecimiento lento si es de bajo grado.
Carcinoma mucoepidermoide
Es el tumor maligno más habitual en la parótida.
Cilindroma o carcinoma adenoide quístico:
Ese tumor maligno más frecuente de la glándula submaxilar
Síndrome de Frey
Es una secuela postquirúrgica en las parotidectomía, por una regeneración aberrante de las fibras parasimpáticas del nervio auriculotemporal hacia las fibras simpáticas de la piel de la mejilla. 
Síndrome de Frey
Se llama de síndrome de las tres H por qué aparece durante la masticación:
Sudoración (hiperhidrosis)
Dolor (hiperestesia)
Enrojecimiento (hiperemia)