Trabajo de parto, parto y cesarea. Flashcards
Elementos que forman el canal del parto.
Pelvis mayor (falsa). Pelvis menor (verdadera).
Planos en los que se divide el canal del parto
- Plano de entrada.
- Plano del diametro mayor.
- Plano del diametro menor.
- Plano de salida.
Delimitaciones del conjugado obstetrico y cual es su diametro normal.
Va desde el promontorio hasta el punto más posterior del pubis. Mide aproximaddamente 10.5 - 11 cm.
Diametro más importante en el plano del diametro mayor y cual es su medida.
Diametro transverso, mide aproximadamente 12-12.5 cm.
Diametro más importante en el plano del diametro menor y cual es su medida.
Diametro interespinoso, mide aproximadamente 10.5 a 11 cm.
Como se mide la estación fetal y cual es el punto de referencia.
Se miden en centimetros, el punto de referencia son las espinas ciaticas (estacion 0).
-3 = 3 cm arriba de las espinas ciaticas.
-2 = 2 cm arriba de las espinas ciaticas.
-1 = 1 cm arriba de las espinas ciaticas.
0 = Espinas ciaticas.
+1 = 1 cm abajo de las espinas ciaticas.
+2 = 2 cm abajo de las espinas ciaticas.
+3 = 3 cm abajo d elas espinas ciaticas.
Planos de Hodge,
PRIMER PLANO: Borde superior del pubis hasta el promontorio.
SEGUNDO PLANO: Por debajo del borde del pubis, paralelo al anterior.
TERCER PLANO: Pasa por las espinas ciaticas.
CUARTO PLANO: Pasa por el borde del coxis.
Relación entre el eje fetal y el uterino.
Situación fetal.
Tipos de situación fetal
- Longitudinal.
- Transversal.
- Oblicuo.
Se denomina así a la parte fetal que esta en contacto con la pélvis.
Presentación Fetal.
Tipos de presentación fetal más comúnes.
Cefálico y pélvico.
Se denomina así a la orientación que toma la presentación en la pélvis.
Posición Fetal.
Tipos de posicion fetal
- Anterior.
- Posterior.
- Derecha.
- Izquierda.
Se denomina así a la relacion de las partes fetales entre si.
Actitud Fetal.
Tipos de Actitud Fetal:
- Flexión (generalmente de vértice o sincipucio).
- Deflexión (De frénte o cara).
- Extensión.
Contracciones uterinas irregulares e indoloras 4-8 semanas antes del parto.
Contracciones de Braxton - Hicks.
Periodos del trabajo de parto.
1er periodo = De dilatación y borramiento.
2o periodo = Expulsivo.
3er periodo = Alumbramiento.
¿Cuando comienza el primer periodo del trabajo del parto y como se divide?
Inicia con contracciones uterinas, expulsión del tapón mucoso y modificaciones cervicales.
Se divide en fase latente y fase activa.
Características de la Fase latente del primer periodo del trabajo de parto.
Contracciones irregulares + Modificaciones cervicales + Dilatación cervical de hasta 4 cm.
Manejo de la fase latente del trabajo de parto
Dar datos de alarma obstétrica:
- Sangrado transvaginal.
- Dolor.
- Contracciones uterinas.
- Cefalea.
- Acúfenos.
- Fosfénos.
- Edema.
- Flujo transvaginal.
- Disminución de la motilidad fetal.
Características de la Fase activa del primer periodo del trabajo de parto.
- Contracciones regulares.
- Borramiento cervical de 50-80%.
- Dilatación > 4cm.|
Manejo general de la Fase activa del trabajo de parto.
- Hospitalización.
- Amniotomía.
- Oxitocina.
Son las caracteristicas de las contracciones uterinas regulares
2-4 contracciones en 10 minutos con duración > 30 segundos.
Duración aproximada del trabajo de parto en nuliparas y multiparas
Nuliparas = 10 hrs. Multiparas = 6 hrs.
Duración aproximada del trabajo de parto en fase latente en Nuliparas y Multiparas
Nulíparas = 6.4 hrs. Multiparas = 4.8 hrs.
Dilatación aproximada por hora en nuliparas y multiparas
Nulíparas = 1cm/hra. Multiparas = 1.2 cm/hra.
Definición de Fase latente prolongada
Fase latente > 20 hrs en nulíparas o > 14 hrs en multíparas.
Definición de Dialtación estacionaria del trabajo de parto
No modificaciones cervicales en > 2 hrs.
Manejo de la Dilatación estacionaria del trabajo de parto.
- Amniotomía.
2. - Oxitocina a 2-5 mUI/min.
Definición de inducción del trabajo de parto.
Procedimiento dirigido a desencadenar artificialmente las contracciones uterinas.
Definición de conducción del trabajo de parto.
Procedimiento dirigido a apoyar las contracciones uterinas para una mejor progresión del trabajo de parto.
¿Cuando inicia el segundo periodo del trabajo de parto?
Inicia con la dilatación completa y culmina con el nacimiento del producto.
Movimientos qe debe realizar el feto para nacer
- Flexión.
- Descenso.
- Rotación interna.
- Extensión.
- Rotación externa.
- Nacimiento del hombro anterior.
- Nacimiento del hombro posterior.
- Nacimiento del resto del cuerpo.
Periodicidad de revisión del bienestar materno-fetal durante el trabajo de parto.
Evaluar FCF y contracciones uterinas al menos cada 30-60 minutos.
Periodicidad recomendada de los tactos vaginales durante el trabajo de parto.
Realizar cada 2 horas.
Limite de dilatación cervical minimo para la aplicación de analgesia epidural durante el trabajo de parto.
Al menos 4cm de dilatación.
Efectos adversos de la analgesia epidural en el trabajo de parto.
- Hipotensión, Fiebre.
- retención urinaria.
- Trabajo de parto prolongado.
- Mayor indice de parto instrumentado.
Maniobra utilizada para la protección perineal y control de la salida de la cabeza fetal en el periodo expulsivo
Ritgen modificada.
Duración aproximada del periodo expulsivo en nuliparas y multiparas
Nuliparas = 30 a 180 minutos. Multíparas = <30 minutos.
Definición de detención del descenso.
Ausencia de descenso fetal >=1 hra.
Es la ampliación del canal del parto a través de una incisión perineal
Episiotomía.
Tipos de episiotomía
- Media.
2. - Medio-lateral.
Desventajas de la episiotomía media con respetco a la medio lateral.
Mayor riesgo de extensión a ano y recto.
Desventajas d ela episiotomía medio-lateral con respecto a la media.
- Mayor dificultad de reparación.
2. - Mayor sangrado.
Episiotomía de elección de acuerdo a la GPC
Episiotomía medio-lateral.
Indicaciones para realizar episiotomía durante el periodo expulsivo.
- -Prolongación del segundo periodo del trabajo de parto.
- -Riesgo de laceración aumentado.
- Alteraciones de la FCF.
- Uso de forceps.
- Distocia de hombros.
- Perine corto.
- Peso estmado > 4kg.
- Nuliparidad.
Clasificación de los desgarros perineales de acuerdo a su severidad.
Grado I = Daño a la piel.
Grado II = Daño a musculos perineales.
Grado III = Compromiso del esfinter anal externo y/o interno.
Grado IV = Compromiso del esfinter anal completo y del epitelio ano-rectal.
Tratamiento farmacológico en caso de desgarro perineal de 3er o 4to grado.
- Laxantes suaves.
2. - AINES.
Tratamiento de la infección de episiotomía.
- Abrir la herida.
- Retirar suturas.
- Desbridamiento.
- Antibioticoterapia ( Cefalosporinas de 3a generación, si alergia = Clindamicina o Eritromicina).
Complicaciones posibles de la episiotomía
- Sangrado.
- Desgarros.
- Hematomas.
- Edema.
- Infección de episiotomía.
- Dehiscencia de herida quirúrgica.
Principal complicación asociada al uso de la Maniobra de Kristeller
Ruptura uterina
Momento indicado para el pinzamiento del cordón umbilical en el RN sin datos de alarma
1-3 minutos despues del nacimiento o cuando deje de latir.
Indicaciones para el pinzamiento inmediato del cordón umbilical.
- Madre Rh- no isoinmunizada.
- Circular de cordón al cuello.
- Estado fetal no tranquilizante o asfixia perinatal.
En que consiste el manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto?
- Uso de Oxitocicos (Oxitocina/Ergonovina/Carbetocina/Misoprostol).
- Tracción controlada del cordón umbilical con la maniobra de Brandt Andrews.
- Masaje uterino.
Oxitocico de elección en el manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto
Oxitocina 10 UI IM inmediatamente despues del nacimiento dle producto.
Efectos secundarios de la Ergonovina
- Aumento de la PAD.
- EVC.
- Infarto.
Contraindicaciones de Ergonovina en el manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto.
- Hipertensión Arterial.
- Preeclampsia.
- Cardiopatías.
Indicaciones para la revisión manual de la cavidad uterina
- Sospecha de retención de restos placentarios.
- Alumbramiento manual previo.
- Cesarea previa o sospecha de lesión corporal.
- Hemorragia uterina postparto.
- Parto pretermino.
- RPM > 6 hrs.
- Parto fortuito.
- Obito fetal.
Presentación de la placenta por la cara fetal
Placenta tipo Schultze.
Presentacion de la placenta por la cara materna
Placenta tipo Duncan.
Escala de Bishop para la probabilidad del exito de inducción del trabajo de parto, ¿que valora?
- POSICION CERVICAL:
- Posterior(0), Media (1), Anterior (2).
- POSICION CERVICAL:
- CONSISTENCIA CERVICAL:
- Firme(0), Media(1), Suave(2).
- CONSISTENCIA CERVICAL:
- BORRAMIENTO:
- 0-30 (0), 30-60(1), 60-70%(2). >=80%(3)
- BORRAMIENTO:
4.- DILATACIÓN:
0(0), 1-2cm(1), 3-4cm (2), >=5cm(3).
- ESTACION FETAL:
- 3(0), -2(1), -1-0(2), +1(3).
- ESTACION FETAL:
De acuerdo a la escala de Bishop cuando se dice que un cérvix es desfavorable?
Bishop <=6.
Indicaciones para la induccion del trabajo de parto
- Hipertensión gestacional.
- Corioamnionitis.
- Muerte fetal.
- RPM.
- Incompatibilidad al Rh.
- Embarazo postermino.
Contraindicaciones para inducción del trabajo de parto.
- Vasa previa o placenta de incersión baja.
- Posición fetal transversa.
- Prolapso del cordón,
- Infección activa por herpes.
- Antecedente de cesárea clásica.
Medidas farmacológicas para la inducción del trabajo de parto.
- PGE2 = Dinoprostona vaginal c/6 hrs máximo 2 dosis.
- Oxitocina IV titular en 30 min con máximo de 20 UI. (OJO NO USAR EN CONJUNTO CON DINOPROSTONA).
- Misoprostol VO o Vaginal.
Metodo farmacológico de elección para la inducción del trabajo de parto.
Dinoprostona vaginal.
en que momento es de elección el misoprostol para la inducción del trabajo de parto?
Embarazos < 28 SDG (se recomienda solo en caso de obito fetal).
Metodos no farmacológicos para la inducción del trabajo de parto.
- Maniobra de Hamilton (despegar membranas).
- Estimulación del peson.
- Amniotomía.
- Cateter con balón.
Complicaciones de la inducción del ttrabajo de parto
- Hiperestimulación uterina.
- Rotura uterina.
- Inducción fallida.
- Prolápso del cordón umbilical.
Clínica del síndrome de hiperestimulación uterina
Contracciones uterinas >=5 en 10 min o duración >=120 segundos.
Tratamiento del síndrome de hiperestimulación uterina
- Suspender PG u oxitocicos.
- Colocar a la paciente en Decubito lateral izquierdo.
- Vigilancia del binomio.
- Mascarilla con oxigeno a 10L/min.
- Tocoliticos (Terbutalina, nitroglicerina, bb).
Tratamiento de la rotura uterina
Laparotomía exploradora.
Tratamiento del prolapso de cordón umbilical.
Cesárea urgene.
Contraindicaciones para una prueba de trabajo de parto.
- Antecedente de cesarea clásica.
- Incisión vertical en cesárea previa.
- Antecedente de ruptura uterina.
- Incapacidad para realizar una cesárea médica.
- Antecedente de >= 2 cesáreas iterativas.
- Otras = Obesidad materna, edad materna >40 años y peso fetal>4,000gr.
Requisitos para una prueba de trabajo de parto con cesárea previa.
- Embarazo de termino.
- Presentación cefálica.
- Dilatación >= 4cm.
- Actividad uterina regular.
- Rotura de membranas.
- Buen estado de la madre y el producto.
Indicaciones absolutas para cesárea
ELECTIVAS:
- Placenta previa o de inserción baja.
- Embarazo gemelar.
- Presentación pélvica o de cara.
- VIH.
- Antecedente >=2 cesáreas previas.
- Desproporción Cefalo-Pélvica.
- Peso fetal < 1500gr.
- RCIU.
- Condilomas vulvares grandes.
URGENTES:
- DPPNI.
- Prolápso del cordón umbilical.
- Sufrimiento fetal.
- Mal estado materno.
Profiláxis antibiotica necesaria en operación cesárea.
cefalosporinas de primera generación.
Requisitos necesarios para el intento de parto vaginal instrumentado
- Presentación cefálica.
- Dilatación completa.
- Membranas rotas.
- Encajamiento.
- Conocer la varieda de posición.
Forceps utilizados para la tracción del bebé
Forceps de Simpson.
Forceps utilizados para la Rotación del bebé
Forceps de Kielland.
En que momento se puede realizar la rotación externa de un feto con presentación pélvica?
Antes de las 37SDG.
Definición de distocia
Trabajo de parto que no progresa normalmente.
Factores de riesgo para presentar distocias
- Edad materna avanzada.
- DM o HAS en madre.
- Talla baja.
- Estenosis pélvica o tumores pélvicos.
- Nuligravidas.
- Oligohidramnios.
- Corioamnionitis.
- Estacion fetal elevada cuando hay dilatacion y borramientocompleto.
- Antecedente de obito fetal.
- Macrosomía fetal.
- Uso de Anestesia regional.
Clasificación de las distocias de acuerdo a su mecánismo de producción
- Distocias del Motor del parto.
- Distocias del Movil del parto:
- Malpresentación.
- Malposición.
- Anomalia fetal.
- Distocias del Canal del parto.
Metodos para evaluar la función uterina
- Vigilar la progresión de la dilatación y borramiento cervical.
- Palpación abdominal.
- Monitorización externa de las contracciones uterinas.
- Monitoización interna.
Tratamiento de la Fase latente prolongada
- Oxitocina.
- Nalbufina, morfina, hidroxicina.
- Dinoprostona.
Indicaciones para realizar cesarea ante una distocia del motor del parto
Ausencia de parto despues de >12 hrs de admisión.
Compromiso fetal.
Tipos de Malpresentación fetal
- Presentación transversa.
- Presentación pélvica.
- Presentación de cara.
- Presentación de frente.
Malpresentación fetal más común.
Presentación pélvica.
Datos sugestivos de presentación transversa
- Diametro transverso uterino mayor que el longitudinal.
- Fondo uterino anormalmente bajo.
- Peloteo de la cabeza y nalgas en fosas iliacas.
- Tacto vaginal con sensación de parrilla costal.
Estudio confirmatorio del diagnóstico de presentación transversa.
USG obstetrico.
Tratamiento presentación transversa.
Parto por cesárea.
Situaciones que condicionan presentación pélvica
- Prematuridad.
- Hidrocefalia o anencefalia.
- Anormalidad uterina.
- Tumores uterinos.
- Placenta previa.
- Embarazo gemelar.
Diagnostico presentación pélvica
- Maniobras de Leopold.
- Tacto vaginal (si no hay placenta previa).
- USG.
Vía de nacimiento de elección en presentación pélvica.
Cesárea.
Via de nacimiento de elección en presentación de cara.
Cesárea.
Indicaciones para cesárea en presentación de frente
- Sospecha de DCP.
2. - Fracaso de progresión del TDP.
Tipos de Malposición Fetal
- Posición Occipitoposterior.
- Posición Occipitotransversa.
- Asinclitismo persistente.
Metodo diagnóstico para las alteraciones de la posición fetal
Tacto vaginal
Tratamiento para las anormalidades de posición
- Rotación manual a la posición occipitoanterior.
- Uso de forceps.
- Cesárea en caso de fallo a los anteriores.
Es una alteración de la presentación fetal que se caracteriza por presencia de una extremidad prolapsada en conjunto con la presentación.
Presentación compuesta
Factor más importante que predispone a una presentación compuesta
Prematurez fetal.
Manejo de la presentación compuesta
Manejo expectante del TDP.
Definición de macrosomia fetal
Feto con peso > 4,000 gr segun la GPC.
Factores de riesgo para Macrosomía fetal
- Multiparidad.
- Diabetes u Obesidad maternas.
- Gestación prolongada.
- Antecedente de productos macrosómicos.
- Ganancia ponderal elevada durante el embarazo.
Diagnóstico clínico y paraclínico de macrosomía fetal.
- Fondo uterino anormalmente aumentado en comparacion con la edad gestacional.
- USG obstetrico.
Manejo del embarazo con feto macrosómico
Operación cesárea electiva entre las semanas 38 y 40,
Complicaciones de un parto de producto macrosómico
- Distocia de hombros.
- Trabajo de parto prolongado.
- Traumatismo gential.
- Hemorragia postparto.
- Infección puerperal.
Definición de distocia de hombros.
- Nacmiento de los hombros dificil.
2. - Duración >60 min entre el nacimiento de la cabeza y de los hombros.
Manejo de la distocia de hombros unilateral
- MAniobra de McRoberts (presión suprapubica).
- Maniobra de Woods o Saca Corchos (Rotación del hombro anterior).
- Intento de extracción del hombro posterior.
- Fractura de clavicula.
Manejo de la distocia de hombros bilateral
Maniobra de Zavanelli (Retorno al utero) asociado a relajantes uterinos.
Complicaciones de las distocias de hombros
- Paralisis braquial de Erb-Duchenne o Klumpke.
- Fractura clavicular.
- Hipoxia neonatal.
Alteración que se presenta cuando la pélvis materna no tiene la forma o el tamaño adecuados para permitir el paso de la cabeza del producto.
Desproporción cefalo-pélvica.
Distocia del canal del parto más común
Distocia del tercio medio por DCP.
Manifestaciones clínicas de DCP
- Disminución de la velocidad de dilatación.
2. - Detención del descenso fetal.
Manejo de la DCP
Parto por cesárea.