Patología de Mama Flashcards
Grupo de alteraciones sin capacidad de diseminación, en el tejido mamario que responden a estimulos hormonales y factores externos.
Condiciones benignas de la mama
Edad recomendada para el inicio de la exploración medica rutinaria de la mama
19 a 20 años.
En que momento del mes es recomendada la exploración mamaria?
A los 5 a 7 dias despues de iniciada la menstruación.
Clasificación patológica de las enfermedades mamarias benignas´
- No proliferativas.
- Proliferativas sin atipia.
- Proliferativas con atipia.
Lesiones Benignas de la mama NO proliferativas.
- Quistes.
- Hiperplasia leve.
- Calcificaciones epiteliales.
- Fibroadenoma.
- Papila con cambios apócrinos.´
Lesiones Benignas de la mama Proliferativas SIN atipia.
- Adenosis.
- Esclerosis.
- Hiperplasia moderada.
- Papiloma intraductal.
Lesiones Benignas de la mama Proliferativas CON atipia.
1.- Hiperplasia lobular atipica.
2,- Hiperplasia ductal atípica.
Condicion Beninga de la mama más común
Mastopatía fibroquistica.
Alteracion de la proliferacion del estroma, de condiciones benignas que produce tumores o quistes palpables.
Mastopatia fibroquistica.
Clinica de la mastopatia fibroquistica.
Dolor mamario perimenstrual, bilateral, con lesiones nodulares palpables.
Se alivian con el embarazo y la lactancia.
Diagnóstico paraclinico de la MAstopatía Fibroquistica.
- USG si paciente < 40 años.
2. - Mastografia solo si paciente > 40 años o >30 con FR (BRCA1 o 2).
Tratamieto Mastopatía Fibroquística
- -AINES.
2. - Progestagenos en la 2a fase del ciclo.
Tumor benigno más común en la mama
Fibroadenoma.
Componente histologico del Fibroadenoma.
Fibroglandular.
Clínica del fibroadenoma mamario
1.- Masa bien delimitada, esferica u ovoidea, movil, antes de los 30 años.
Fases en las que el fibroadenoma puede aumentar de tamaño.
- Embarazo.
- Lactancia.
- Terapia con Anticonceptivos Orales.
Diagnóstico fibroadenoma
USG = Masa de bordes bien delimitados, hipoecogenica y con calcificaciones grandes y gruesas.
Tratamiento Fibroadenoma
Exceresis si el tamaño es > 2 cm, de crecimiento rapido, y en toda mujer > 35.
Dolor de la mama sin una patología mamaria subyacente.
Mastalgia.
Clasificación de la mastalgia.
- Ciclica (Asociada con los periodos menstruales).
2. - No ciclica ( No asociadas con los periodos menstruales).
Tratamiento de primera linea para la Mastalgia Ciclica,
- Linaza 25g al día.
2. - AINES tópicos o Nimesulida VO.
Tratamiento de segunda línea para la Mastalgia Ciclica
- Tamoxifeno o Danazol.
2. - Bromocriptina.
Lesion Benigna de la mama caracterizada por descarga hematica, serosa o turbia del pezon.
Papiloma intraductal.
Diagnóstico del Papiloma intraductal.
- Mastografia.
2. - Citología de la descarga.
Tratamiento Papiloma intraductal solitario
Reseccion de la lesion y de los conductos terminales.
Tratamiento del Papiloma intraductal multiple
Reseccion amplia de la zona perilesional.
Inflamación del tejido mamario.
Mastitis
Agentes causales más frecuentes de m,astitis.
S.Aureus, S.Epidermidis, Estreptococos y algunos gramnegativos
Clínica de mastitis
Dolor mamario + linfangitis + Fiebre elevada.
Tratamiento mastitis no puerperal
1.- AINE + Cloxacilina o Eritromicina.
Tratamiento de la mastitis puerperal.
Drenar leche + Antibioticos resistentes a beta lactamasas con actividad contra S.Aureus. + AINES (Paracetamol o Ibuprofeno).
Dilatación quistica de un conducto con contenido lacteo poco despues de la lactncia´
Galactocele
Proliferación acelerada y descontrolada de las células del epitelio glanduar de la mamá.
Cáncer de Mama
Formas de diseminación del CA de mamá
Hematógena y Linfática.
Tumór maligno más frecuente en la mujer.
Cáncer de Mama.
Principal causa de muerte por neoplasias en la mujer.
Cáncer de Mama.
Edad de mayor presentación del CA de mama
Entre los 60 y 65 años.
Factores de riesgo para el desarrollo de CA de mama
- BIOLÓGICOS
- Antecedente Familiar (Madre, Hija o Hermana).
- Portadora de mutación BRCA1 o BRCA2.
- Antecedente de Hiperplásia Ductal Atipica.
- Antecedente de CA Lobulillar in situ.
- Menarquia temprana (<12), Menopausia Tardía (>52), Nuliparidad.
- Densidad mamaria aumentada.
- BIOLÓGICOS
- AMBIENTALES:
- Exposición a radiación antes de los 30 años.
- Radioterapia previa en Tórax.
- Primer embarazo > 30 años.
- Lactancia corta.
- Terapia con Estrogenos combinados con progestagenos.
- Terapia de reemplazo hormonal prolongada.
- AMBIENTALES:
- ESTILOS DE VIDA:
- Dieta elevada en grasas.
- Obesidad.
- Tabaquismo.
- Alcoholismo.
- ESTILOS DE VIDA:
Porcentaje de riesgo para CA de mamá en pacientes portadoras de BRCA1 y BRCA2
BRCA1 = 20 - 40%. BRCA2 = 10-30%.
Mutaciones consideradas de mal pronóstico en CA de mama
HER2 y p53.
Edad de inicio recomendada para la autoexploración mamaria.
A partir de los 20 años de edad.
Edad de inicio recomendada para la exploración medica de las mamas.
A partir de los 25 años de forma anual segun la NOM y de 1-3 años segun la GPC, siendo anual a partir de los 40 años.
Datos clínicos sospechosos de CA de mamá en la exploración clínica
- Nodulo palpable duro, no doloroso, fijo a planos profundos, bordes irregulares, con retracción de la piel o el pezón, edema de piel (piel de naranja), ulcera o descamación del pezón, Secreción serosanguinolenta.
- Adenopatias palpables axilares o supraclaviculares.
Paraclinicos utilizados para el tamizaje y diagnóstico de CA de mamá
- Mastografía o USG.
- Biosia por aguja cortante.
- Determiación de receptores hormonales.
- Resonancia Magnetica.
Metodo de elección en el tamizaje de CA de mama
Mastografía.
Indicaciones para realizar mastografía en pacientes con riesgo promedio de CA de mama.
- Toda mujer 40-49 años de forma anual.
- Toda mujer de 5 a 74 años cada 1 a 2 años.
- Mujeres >74 años cada 1 a 2 años si gozan de buena salud.
NOTA!: No se recomienda antes de los 40 años, NOM dice que debe ser cada 2 años hasta los 69 años y en mayores de 70 si tienen antecedente personal de CA de mama o por indicación medica.
Criterios de sospecha de CA de mama familiar.
- Antecedente familiar de CA de mama en <40 años.
- Antecedente de CA de mama bilateral.
- Antecedente de >2 familiares de primer grado con CA de mama.
- Historia familair de CA en >1 generación.
- Mutaciones BRCA1 y BRCA2 detectadas.
- Familiar con CA de mama y ovario en conjunto.
- Antecedente de Varon con CA de mama.
- Ancestros Judios Aschkenazi.
Indicaciones de mastografía en mujeres de Alto riesgo de CA de mama.
Realizar anualmente a partir de los 30 años o 10 años antes de la edad de diagnóstico del familiar más joven (lo que ocurra más tardiamente)
PERO NUNCA antes de los 25 años.
Indicaciones de mastografía en mujeres con antecedente de radiación de tórax.
Realizar a pacientes que recibieron la radiación entre los 10 y 30 años de edad, a los 8 años de haberla recibido o a los 30 años de edad (Lo que ocurra más tardiamente).
Patologías que obligan a la realización de mastografía desde su diagnóstico y periodicidad del estudio.
Anual a todas las pacientes que tengan diagnóstico de:
- CA lobulillar.
- CA ductal in situ.
- Hiperplasia ductal atipica.
- CA de mama invasor a ovarios.
Datos sugestivos de Malignidad en la Mastografía
- Microcalcificaciones agrupadas >5.
- Lesión de bordes espiculados.
- Retracción de tejidos.
- Perdida de la estructura normal.
- Alteraciones vasculares.
- Halo radiolucido perilesional.
Clasificación de BI-RADS
BI-RADS 0 = Estudio incompleto.
BI-RADS 1 = Mastografía negativa.
BI-RADS 2 = Apariencia Benigna.
BI-RADS 3 = Probablemente Benigna.
BI-RADS 4 = Probablemente maligno (se divide en 4a,4b y 4c segun su riesgo bajo,medio o alto de malignidad).
BI-RADS5 = Altamente sospechoso de malignidad.
BI-RADS 6 = Lesión maligna confirmada por histopatología.
Conducta a seguír ante una mastografía BI-RADS 0
Toma de USG mamario.
Conducta a seguir ante una mastografía BI-RADS 1
Mastografia cada año.
Conducta a seguir ante una mastografía BI-RADS 2
Mastografía cada año.
Conducta a seguir ante una mastografía BI-RADS 3
Mastografía cada 6 meses por 3 años.
Conducta a seguir ante una mastografía BI-RADS 4
Considerar toma de biopsia con referencia a GyO.
Conducta a seguir ante una mastografía BI-RADS 5
Toma de biopsia inmediata con referencia a GyO.
Conduca a seguir ante una mastografía BI-RADS 6
Referir inmediatamente a especialista.
Indicaciones para realizar USG de mama
- Lesiones palpables para su valoración.
- Sospecha clínica de CA de mama en < 30 años, en lactancia o embarazadas.
- Seguimiento en lesiones BI-RADS 0.
Indicaciones para realizar MRI de mama
- Antecedente de radiación de tórax entre los 10 y 30 años.
- Síndrome Li-FRaumeni, Cowden o Bannayan-Riley-Ruvalcaba.
- Familiares de primer grado con mutación BRCA1 o BRCA2.
- Embarazo y sospecha de CA de mama.
- Estudios de imagen convencionales no concluyentes.
- CA lobulillar.
Metodo de elección para establecer el diagnóstico definitivo de CA de mama.
Biopsia por aguja cortante.
Utilidad de la BAAF en el estudio de CA de mamá
Diagnóstico de metástasis ganglionares.
Proliferación maligna confinada a los ductos mamarios.
CA Ductal in situ.
Indice de Van Nyus para la clasificación del CA ductal in situ
VALORA: Tamaño del tumor, Margen tumoral, Clasificacion histopatologica, Edad del paciente.
Riesgo Bajo de Recaida = 4-6 puntos.
Riesgo Medio de Recaida = 7-9 puntos.
Riesgo Alto de recaida = 10-12 puntos.
Tratamiento de elección para el CA ductal in situ.
Quirúrgico.
Tratamiento del CA ductal in situ segun el Indice de Van Nyus
Riesgo Bajo = Escición local amplia.
Riesgo Moderado = Escición local amplia + Radioterapia.
Riesgo Alto = Mastectomía total.
Proliferación maligna confinada a los lobulillos mamarios
CA lobulillar in situ.
Histología del CA lobulillar in situ
Células en anillo de sello.
Tratamiento de elección en el CA lobulillar in situ
Resección tumoral ´+/- Tamoxifeno.
Carcinoma no invasor de la mama más común.
CA ductal in situ (80%)
Carcinoma no invasor de la mama que es frecuentemente BILATERAL
CA Lobulillar in situ.
Lesiones malignas infiltrantes de la mama
- CA ductal invasor.
- CA lobulillar invasor.
- CA mucinoso.
- CA medular.
- CA papilar.
- CA tubular o cribiforme.
- CA adenoquistico.
- CA apocrino.
- CA metáplasico.
- Enfermedad de Paget del pezón.
Lesión maligna infiltrante de la mama más común.
CA Ductal invasor.
Clasificación histológica del CA invasor de la mama.
Grado I = Bien diferenciado.
Grado II = Moderadamente diferenciado.
Grado III = Mal diferenciado.
Sitio de localización más común del CA de mama
Cuadrante superior externo.
Principales sitios de diseminación linfática del CA de mama
- Ganglios axilares.
- Ganglios mamarios internos.
- Ganglios supraclaviculares.
Principales sitios de diseminación hematógena del CA de mama.
Pulmon (63%), Higado, Hueso, Pleura, Suprarrenales, Ovarios y Cerebro.
TNM del CA de mama
TUMOR: Tis= CA in situ. T1= Tumor <= 2cm. T2= Tumor 2-5 cm. T3 = Tumor >5cm. T4 = Cualquier tumor con fijación a pared torácica.
NODULOS:
N0 = No adenopatias.
N1 = Ganglios axilares ipsilaterales.
N2 = Ganglios ipsilaterales entre si o unidos a otras estructuras.
N3 = Ganglios mamarios internos ipsilaterales.
METASTASIS:
M0= no y M1 = a distancia.
Estadificación del CA de mama
Estadio I= T1N0M0. Estadio IIA = T0N1, T1N1, T2N0. Estadio IIB = T2N1, T3N0. Estadio IIIA = T0N2, T1N2, T2N2, T3N1oN2 (cualquier N2). Estdio IIIB = T4 Cualquier N. Estadio IIIC = Cualquier T + N3. Estadio IV = Metastasis a distancia.
Procedimiento necesario para la estadificación TNM del CA de mama
- Historia clínica completa con palpación bimanual.
- Laboratorios ( BH,PFH, Fosfatasa alcalina).
- Mastografia bilateral.
- Expresión tumoral de receptores a estrogenos.
- Estudio de receptores HER2.
Factores de mal pronóstico en CA de mama
- Numero de ganglios afectados (FACTOR MAS IMPORTANTE).
- Tumor >2cm.
- Edad < 35 años.
- Estadios II-IV.
- Multicentricidad, o mucha vascularidad.
- HER-2(+) o mutacion del p53.
- Ausencia de receptores a estrogenos.
- Embarazo.
Tratamiento del CA de mama estadio I
- Cirugía conservadora + Radioterapia + Linfadenectomia o ganglio centinela.
- Mastectomía radical.
Tratamiento del CA de mama Estadio IIA a IIIA
1,- Tumorectomia + Radioterapia +/- Terapia hormonal o QT adyuvante.
2.- Mastectomia + Radioterapia postquimioterapia.
Tratamiento del CA de mama estadio IIIB-III C
Mastectomia + Quimioterapia Adyuvante + Radioterapia.
Considerar Quimioterapia neoadyuvante en pacientes con tumoraciones grandes.
Tratamiento del CA de mama estadio IV
- Hormonoterapia.
2. - Qumioterapia (5FU, Ciclofosfamida y Antraciclinas).
Tratamiento del CA de mama con receptores a estrogernos positivos
HORMONOTERAPIA:
Premenopausicas = Tamoxifeno durante 5 años o hasta la menopausia.
Postmenopausicas = Inhibidores de aromatasas durante 5 años.
Tratamiento del CA de mama con Mutación HER2 presente
Tartuzumab neo-adyuvante por lo menos 9 a 12 semasas + algun taxano.
Indicaciones para la realización de ganglio centinela en CA de mama,
- Tumores < 5cm sin adenopatias axilares.
2. - BAAF negatia o resultado de biopsia por corte en ganglios axilares sospechosos por clinica o imagen.
Cuantos ganglios deben estudiarse para considerar un estudio de ganglio centinela adecuado.
Al menos 10 ganglios.
Tumor fibroepitelial de la mama de crecimeinto rápido.
Tumor Filoides/Filodes.
Tratamiento de elección del Tumor Filoides
Resección Quirúrgica.