Infecciones Ginecologicas Flashcards
ph Vaginal normal y que se encarga de mantenerlo
Presenta un pH Acido de 4, se mantiene por los Bacilos de Doderlein.
Momentos más comúnes en las que se dan las cervicovaginitis.
- Periovulación.
- Pubertad.
- Postmenopausia.
Etiología más común de las cervicovaginitis
Gardnerella Vaginalis.
Factores de riesgo para el desarrollo de cervicovaginitis
- Uso de antibioticos.
- Duchas vaginales.
- Coito con introducción de semen.
- Materiales exogenos ( Tampones, Diafragmas).
Condiciones de aumento de flujo menstrual normal.
- Embarazo.
- Mitad del ciclo menstrual.
- Coito.
Causas no infecciosas de vulvovaginitis.
- Vaginitis atrófica (hipoestrogenismo).
- Vaginitis por cuerpo extraño.
- Enfermedades ulcerosas vaginales.
- Vaginitis descamativa.
- Liquen plano.
Clinica de Vaginosis por Gardnerella.
- 50-70% son ASINTOMATICAS.
2. - Flujo vaginal BLANCO-GRIS, con olor a PESCADO.
Criterios diagnósticos de Amsel para Vaginosis por Gardnerella
- Flujo Vaginal compatible (Blanco -gris - olor a pescado).
- pH > 4.5 (5 si es tira reactiva).
- Prueba de KOH al 10% positiva. (aminas).
- Celulas guía o clave en tinción de Gram.
DX = AL MENOS 3 CRITERIOS PRESENTES.
Indicaciones de Tratamiento en Vaginosis Bacteriana.
- Asintomaticas que seran intervenidad quirurgicamente.
2. - Pacientes Sintomaticas.
Tratamiento de elección en Vaginosis Bacteriana
- Metronidazol 500 mg VO c/12 hrs por 7 días.
- Metronidazol 2g VO DU.
- Metronidazol Ovulos vaginales por 5 días.
Tratamiento de Segunda linea en Vaginosis Bacteriana
- Tinidazol 2g VO cada 24 hrs por 2 dias.
- Tinidazol 1g VO cada 24 hrs por 5 días.
- Clindamicina 300 mg VO c/12 por 7 dias o en crema por 3 días.
Factores de riesgo para Candidiasis Vulvovaginal.
- Diabetes Mellitus.
- Anticonceptivos Orales.
- Obesidad.
- Inmunosupresores.
Clinica de Candidiasis Vulvovaginal
Prurito vulvar, leucorrea pastosa o grumosa y adherente.
Diagnpostico de Candidiasis Vulvovaginal
- pH normal.
2. - Frotis en fresco con pseudomicelios.
Indicaciones para realizar cultivo en Candidiasis Vulvovaginal
Candidosis vaginal recurrente.
Tratamiento de elección en Candidosis vulvovaginal
- Miconazol crema al 2% vaginal durante 7 dias.
2. - Nistatina ovulos durante 14 días.
Tratamiento de elección en Candidosis Vulvovaginal en el embarazo.
- Miconazol crema al 2% vaginal durante 7 dias.
2. - Nistatina ovulos durante 14 días.
Tratamiento de elección en Candidosis Vulvovaginal con FR
- Ketoconazol 100 mg VO por 7 días.
- Itraconazol 200-400 mg VO por 15-30 días.
- Fluconazol 150 mg VO cada 12 hrs por 3 días ( No en embarazo o lactancia).
Tratamiento de elección en Candidosis Vulvovaginal Recurrente
INDUCCIÓN:
- Itraconazol 200 mg 2 dosis en 1 dia.
MANTENIMIENTO:
-Ketoconazol 200 mg VO por 14 dias y prolongar a 6 meses.
Definición de Candidosis Vaginal recurrente
> 4 episodios SINTOMATICOS en 1 año
Vulvovaginitis considerada una ETS
Vaginitis por Trichomonas Vaginalis.
Clínica de Vaginitis por Trichomonas
pueden ser asintomaticas.
Prurio vulvar intenso, flujo vaginal AMARILLENTO- VERDOSO y espumoso, con mal olor, disuria y dolor pelvico.
A la exploración hay eritema y COLPITIS EN FRESA.
Diagnóstico de Trichomonas vaginalis.
- Frotis en fresco con Trichomonas.
2. - El diagnóstico definitivo es con CULTIVO.
Indicaciones para cultivo en Vaginitis por Trichomonas.
- Recurrencia.
2. - Vaginitis complicada.
Tratamiento de elección en Vaginitis por Trichomonas,
Metronidazol 500 mg VO c/12 hrs por 7 días. o 2g VO DU.
SIEMPRE TRATAR A LA PAREJA!!!!
Tratamiento en Vaginitis por Trichomonas RESISTENTE a tratamiento convencional.
Tinidazol 2 g VO DU.
Causa más común de vaginitis en pacientes climatericas
Vaginitis Atrófica.
Tratamiento de la Vaginitis Atrófica
Estrogenos tópicos o sistémicos.
Es la inflamación e infección de las glándulas vestibulares mayores
Bartholinitis.
Etiología del absceso de la glándula de Bartholin.
POLIMICROBIANA = Estafilococos, Estreptococos, Enterococcus Faecalis, E.Coli, Proteus y Klebsiella.
Factores que aumentan el riesgo de Barholinitis o absceso de la glándula de Bartholin.
- Obstrucción o Estrechez del conducto.
2. - Intervenciones quirrurgicas locales anteriores (Vestibulectoomia, Vulvectomía, Colpoplastía, Trauma vulvar).
Manifestaciones clínicas de ls Bartholinitis Agudas
Tumoración vulvar en la región posterior a las 4 y 8 del reloj, Dolor local a la deambulación o sedestación, Hipertermia, Dispareunia y Leucorrea.
Complicación potencial de las Bartholinitis no tratadas
Fascitis Necrotizante.
Diagnóstico de Bartholinitis Aguda
EMINENTEMENTE CLÍNICO.
Pueden ser de utilidad el Frotis o Cultivo en caso de Recurrencias.
Tratamiento Bartholinitis
- Antibiotico de amplio espectro ( B-Lactámico// Clindamicina// Metronidazol// Ciprofloxacino).
- AINE (Diclofenaco).
- Analgesicos.
Tratamiento de elección en el Absceso de la glándula de Bartholin.
- Antibiotico + AINE.
2. - Drenaje o Marsupialización.
tratamiento no farmacologico de la bartholinitis
- Baños de asiento.
2. - Compresas calientes.
Infección del tracto genital femenino superior.
Enfermedad Pélvica Inflamatoria.
Factores de riesgo para EPI.
- ETS = Multiples parejas sexuales, mal uso de metodos de barrera.
- Uso de DIU.
- Edad <25 años, y cuadros previos de EPI.
Etiología de EPI
Se da por una infección ascendente del tracto genital inferior, generalmente polimicrobianas, los más comunes son.
- Chlamydia Trachomatis.
- Neisseria Gonorrhoeae.
- Actynomices (Usuarias de DIU).
- Anaerobios.
Clínica típica de EPI
Mujer con actividad sexual con los siguientes sintomás:
- Dolor en hipogastrio.
- Descarga vaginal.
- Metrorragias o hemorragia postcoital.
- Dispareunia.
- Dolor a la movilización cervical.
- FIEBRE, nauseas, vómito.
- Manifestaciones urinarias.
Criterios diagnósticos para EPI
Debe cumplir Todos los mayores y al menos 1 menor.
MAYORES:
- Dolor en abdomen bajo.
- Dolor anexial.
- Dolor a la movilización del cervix.
- USG no sugestivo de otra patología.
MENORES:
- -Tempreatura > 38°C.
- Leucocitosis > 10,500.
- Aumento de VSG.
- Gram o examen directo sugestivo.
Diagnóstico de EPI
- EMINENTEMENTE CLÍNICO.
2. - Se puede realizar Laparoscopia ( Gold Standar).
Clasificación de Monif de la severidad de EPI.
Grado I (Leve) = EPI no complicada, sin masa anexial, datos de abdomen agudo o irritacion peritoneal.
Grado II (moderada) = EPI complicada con masa anexial o absceso tubo-ovárico, sin datos de irritacion peritoneal.
Grado III (Severa) = EPI diseminada extrapélvica o absceso tubo-ovárico roto.
Tratamiento de primera linea en pacientes con EPI no complicada
Ofloxacino ó Levofloxacino + Metronidazol o Clíndamicina por 14 días.
Tratamiento de primera linea en pacientes con EPI complicada
Ceftriaxona + Doxiciclina +/- Metronidazol por 14 días.
Tratamiento de segunda línea para EPI complicada
Clindamicina + Gentamicina por 14 días.
Indicaciones de exploración quirúrgica en pacientes con EPI.
- Absceso tubo-ovárico roto.
- Falla al tratamiento médico.
- Abdomen agudo o Peritonitis.
- Sepsis refractaria a medicamentos.
Complicaciones de EPI
- Dolor pélvico crónico ( el más común).
- Infertilidad.
- Embarazo ectópico.
- Absceso tubo-ovárico.
- Recidiva.
- Sx Fitz-Hugh-Curtis (Perihepatitis gonococcica).