Patología del Cérvix Flashcards

1
Q

Presencia de epitelio cilindrico por debajo del orificio cervical externo.

A

Ectopia cervical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Metodo diagnóstico para la ectopia cervical

A

Colposcopía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tumor cervical más frecuente

A

Polipo cervical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento del polipo cervical.

A

Extracción por torsion o cauterización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Quistes cervicales por obstrucción de drenaje de las glándulas cervicales.

A

Quistes de Naboth.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clasificación de Bethesda de las Lesiones Intraepiteliales Cervicales.

A
    • ASCUS ( Celulas escamosas no normales ni CA).
    • LSIL ( Lesion intraepitelila escamosa de bajo grado).
    • HSIL ( Lesión intraepitelial escamosa de alto grado).
    • CA Invasor.
  1. AGUS ( Celulas glándulares no normales ni CA).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación de Richart de las Lesiones Intraepiteliales Cervicales

A
    • NIC I (Tercio interno del epitelio, se corresponde con la lesion de bajo grado).
    • NIC II (2/3 internos del epitelio, se corresponde con la lesión de alto grado).
    • NIC III. (Todo el epitelio, se corresponde con la lesión de alto grado).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clasificación de la OMs de las Lesiones Intaepiteliales Cervicales.

A
    • Displasia Leve.
    • Displasia Moderada.
    • Displasia Severa.
    • CA in Situ.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clinica de las Lesiones Intraepiteliales Cervicales.

A

ASINTOMATICAS!, son un hallazgo en el tamizaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tumor maligno originado de las celulas del endocérvix o exocérvix

A

CA Cervicouterino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Segunda causa de muete por cáncer en mujeres

A

CA Cervicouterino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Factores de riesgo para el desarrollo de CA de Cérvix

A
    • Promiscuidad sexual, IVSA temprana, parea sexual poligama.
    • Infeccion por VPH.
    • Inmunosupresión.
    • Tabaquismo.
    • Multiparidad, Embarazo temprano, exposición a dietietilbestrol in utero.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Factor de riesgo más importante para el desarrollo de CA de cérvix.

A

Infección por VPH.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Serotipos de VPH relacionados mayormente con CACU

A

16 y 18

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Serotipos de VPH relacionados mayormente con verrugas genitales

A

6 y 11

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tipo histológico más común en CACU

A

EPIDERMOIDE!!!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Manifestaciones clínicas de CACU localizado o avanzado

A
    • Asintomaticas.

2. - Metrorragias (signo más precoz), descarga vaginal, descarga cervical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Manifestaciones clínicas de CACU Avanzado

A
    • Dolor pelvico.
    • Descarga vaginal persistente.
    • Disuria, urgencia urinaria, hematuria.
    • Fistulas vesicovaginal o rectovaginal.
    • Rectorragia, estreñimiento.
    • Hidronefrosis.
    • Adenopatias inguinales o supraclaviculares.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Lugares de diseminación por contiguidad del CACU.

A

Vagina, Cuerpo uterino y Parametrios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Lugares de diseminación linfática del CACU.

A

Ganglios pélvicos y paraaorticos.

21
Q

Lugares de diseminación hematógena del CACU.

A
    • Pulmón (sitio más común).
    • Higado.
    • Hueso.
22
Q

Metodo de elección para el tamizaje de CACU

A

Citología cervical.

23
Q

Indicaciones para la realización de citología cervical y periodicidad del estudio.

A

1.- Toda mujer 3 años despues de su IVSA o a los 21 años (lo que ocurra primero) de forma ANUAL y hasta los 70 años.

24
Q

Indicacion de citología cervical cada 2-3 años.

A

Al menos 3 citologías cervicales continúas negativas.

25
Indicaciones especiales para citología cervical frecuente
1. - Infección por VIH (2 veces el primer año y despues anual). 2. - Inmunocomprometidas. 3. - Exposición al dietiletilbestrol in utero. 4. - Mujeres con NIC II-III (Lesiones de alto grado) o CA que hayan recibido tratamiento y tengan riesgo de peristencia.
26
Paso a seguir en una paciente con citología cervical que reporta Displasia.
Colposcopía con prueba de A. Acetico y test de Schiller + Biopsia de lesiones segun resultados.
27
Datos patológicos en la colposcopía sugestivas de displasia o CACU
Superficies irregulares o ulceraciones. Test de A. Acetico = Lesiones Acetoblancas. Test de Schiller = Yodo o Lugol negativas (no captación).
28
Paso a seguir en una paciente con citología cervical que reporta carcinoma de celulas epiteliales.
Referir a especialista para estadificacion y tratamiento.
29
Si a una paciente con citología cervical positiva se le realiza colposcopía y resulta negativa que debe de realizar?
Repetir la citología cervical: Positiva = Cono cervical. Negativa = Segimiento.
30
Tratamiento de las displasias cervicales de bajo grado
Observación vs Crioterapia o Laser.
31
Tratamiento de las displasias cervicales de alto grado.
Cono cervical.
32
Indicaciones para la realización de cono cervical:
1. - Displasia de alto grado con colposcopía insatisfactoria. 2. - Displasia de alto grado en curetaje endocervical. 3. - Displasia de alto grado con biopsia no confirmatoria. 4. - Adenocarcinoma cervical in situ. 5. - Microinvasión demostrada por biopsia.
33
Reducción de la incidencia y mortalidad por CACU demostrada al realizar tamizaje correcto con Citología cervical en México.
Aproximadamente 75%.
34
Indicaciones para detección de VPH en pacientes a las que se realizo citología cervical.
Mujeres >30 años con ASCUS o AGUS en la citología.
35
Estudios laboratoriales necesarios en toda paciente con sospecha de CACU
1.- BH, QS, PFH y Funcion renal.
36
Estudios de gabinete recomendados para la estadificación del CACU.
1. - TAC abdomino-pélvica. (Si se cuenta con el recurso). 2. - Rx Tórax. 3. - Pielografía intravenosa. 4. - Enema de Bario. 5. - En estadío III agregar Rectoscopía, USG renal y vesical, y Urograma excretor.
37
Estadificación de la FIGO para el CA Cervicouterino.
ESTADIO I: Tumor confinado al cérvix. - IA1 = Tumor <3x7mm. - IA2= Tumor 3-5x7mm. - IB1 = Tumor macroscopico < 4cm. - IB2 = Tumor macroscópico > 4cm. ESTADIO II: Invasión más alla del utero, no alcanza pared pelvica ni 1/3 inferior de la vagina. - IIa = No invade parametrios. - IIb = Invasión a parametrios. ESTADIO III: Invasión 1/3 inferior de la vagina, pared pelvica o provoca hidronefrosis. - IIIa = Afecta vagina. - IIIb = Afecta pared pelvica y/o hidronefrosis. ESTADIO IV: Invasión más alla de la pelvis o a pared rectal o vesical. - IVa = Invasión a organos adyacentes. - IVb = Metástasis a distancia.
38
Factores pronósticos en CACU
1. - Tamaño del tumor (<4cm = quirúrgico). 2. - Estadío del tumor. 3. - Afectación ganglionar. 4. - Profundidad de invasión local. 5. - Grado histológico.
39
Tratamiento CACU in situ
Paridad satisfecha = Histerectomia total. | Paridad no satisfecha = Cono cervical.
40
Tratamiento CACU Estadío IA1
Paridad satisfecha = Histerectomía extrafascial vs Cono cervical. Paridad no satisfecha = Cono cervical.
41
Tratamiento CACU Estadío IA2 y 1B1 < 2cm
Paridad Satisfecha = Histerectomia extrafascial o radical + Linfadenectomía Pélvica bilateral. Paridad no Satisfecha = Traquelectomía + LPB.
42
Tratamiento CACU Estadios IB1 >2cm y IIA1
Histerectomía Radical + LPB + Disección de ganglios para-aórticos.
43
Tratamiento CACU EStadios IB2, IIA2 - IVa
NO QUIRÚRGICOS!!!!: | Radioterapia + Quimioterapia.
44
Tratamiento CACU Estadios IVb
Tratamiento paliativo +/- QT y RT.
45
Esquema de quimioterapia de elección en pacientes con CACU irresecable
Cisplatino (pilar de quimioterapia), Bleomicina, Mitomicina C, MTX, Ciclofosfamida.
46
Tratamiento CACU Estadio IA en embarazadas
Cono cervical al diagnóstico + Histerectomía al finalizar el embarazo.
47
Tratamiento CACU Estadio Ib - IV en embarazadas
URGENTE!!!!, Mismo tratamiento que el de pacientes no embarazadas.
48
Tratamiento del CACU en embarazadas segun las semaas de gestación
<20 SDG = Histerectomía con feto in situ. >20 SDG = Histerotomia con remoción fetal + Histerectomía. >24 SDG = Se puede diferir el tratamiento si la paciente desea seguir el embarazo.
49
Vigilancia de la paciente que fue tratada por CACU:
1. - Citología cervical anual. 2. - Revisíon clinica y paraclinica cada 3-6 meses en los primeros dos años. 3. - Posteriormente cada 6-12 meses hasta completar 5 años. 4. - Luego revisión anual indefinida.