Puerperio fisiológico y patologíco Flashcards

1
Q

Duración aproximada del puerperio

A

40 días o 6 semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Puerperio inmediato

A

Primeras 24 hrs despues del parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Puerperio mediato

A

De las 24 hrs a los 7 dias despues del parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Puerperio tardío

A

De los 7 días hasta las 6 semanas despues del parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Al cuanto tiempo el utero recupera su tamaño habitual despues de un parto?

A

Aproximadamente a las 3 semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Evolución de los loquios durante el puerperio

A
    • Loquios rojos (primeros 3 días).
    • Loquios serosos (3-4 días).
    • Loquios blancos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Definición de hemorragia postparto

A
    • Sangrado > 500ml tras parto o > 1000 ml tras cesárea, o pérdida de >= 10% del HTO previo, segun GPC 2009.
    • Sangrado >500ml tras parto o cesárea según GPC 2018.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clasificación de la hemorragia postparto según su tiempo de evolución.

A
    • Primaria = < 24 hrs postparto.

2. - Secundaria = >24 hrs postparto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificación de la hemorragia postparto según su gravedad

A
    • MENOR = Pérdida 500 - 1000 ml.
    • MAYOR = Pérdidas 1001 - 2000 ml.
    • SEVERA = Pérdidas > 2,000 ml.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Criterios para considerar una hemorrágia obstétrica grave

A
    • Perdida > 25% de la volemia.
    • Disminución del HTO >=10%.
    • Alteraciones hemodinámicas.
    • Perdida > 150ml/minuto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Sangrado activo > 1000ml en las primeras 24 hrs postparto que no resuelve con uterotónicos.

A

Hemorragía obstetrica persistente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Principales etiologías de hemorragia postparto

A

4 T’s.

    • Tono (Atonía uterina).
    • Tejidos (Retención de restos placentarios).
    • Traumatismo ( Trauma vaginal, uterino).
    • Trombina ¨(Alteraciones de la coagulación).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Factores de riesgo para hemorrágia postparto

A
    • Sobredistensión uterina (Polihidramnios, Gesta multiple, macrosomía fetal).
    • Antecedente de hemorragía postparto.
    • Preeclampsia.
    • Trabajo de parto prolongado o expulsivo prolongado.
    • Acretismo placentario.
    • Episiotomía.
    • Laceración perineal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Metodos utiles para la prevención de hemorragia postparto

A
    • Prevenir y corregir los trastornos anemicos durante el embarazo.
    • Manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto. (haciendo enfasis en el uso de uterotónicos + A.Tranéxamico).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Causa de hemorrágia postparto más común.

A

Atonía uterina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clínica sugestiva de atonía uterina

A
    • Sangrado transvaginal abundante y rojo brillante.
    • Utero flácido.
    • Poca o nula respuesta a masaje uterino.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento farmacológico de la atonía uterina

A

Uterotónicos:

    • Oxitocina 3UI en solución glucosáda y revalorar, titular hasta máximo 40 UI.
    • Ergonovina 0.2mg IM.
    • Carbetocina IM.
    • Misoprostol 800mcg sublinglual.

Antifibrinoliticos:
1.- A. Tranéxamico (siempre en las primeras 3 horas de la hemorrágia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Agente uterotónico de primera línea en atonía uterina

A

Oxitocina.

19
Q

Agente uterotónico indicado en pacientes con atonía uterina que no responde al uso de oxitocina

A

Ergonovina.

20
Q

Agente uterotónico indicado en pacientes con atonía uterina que no responde al uso de ergonovina u oxitocina-ergonovina

A

Carbetocina.

21
Q

Tratamiento no farmacológico de la hemorrágia postparto

A
    • Masaje uterino (inicial).
    • Taponamiento uterino con balon hidrostático (Bakri) o sondas.
    • Suturas compresivas en caso de cesárea (B-Lynch).
22
Q

Indicaciones de tratamiento quirúrgico en hemorrágia postparto.

A

Hemorrágia posparto que no cede al uso de uterotónicos.

23
Q

Tratamiento quirúrgico por pasos en hemorrágia postparto

A
    • Ligadura de vasos uterinos.
    • Ligadura de arterias iliacas internas.
    • Histerectomía obstetrica.
    • Empaquetamiento abdominal y embolización de vasos específicos.
24
Q

Indicaciones para la realización de histerectomía obstétrica

A
    • Acretismo placentario.
    • Atonia uterina no reversible.
    • Ruptura uterina.
    • Placenta previa.
    • DPPNI grave.
    • Sepsis de foco uterino.
    • CID.
25
Metas hemodinámicas en la terapia de reposición y transfusión en pacientes con hemorrágia postparto.
1. - Hemoglobina > 8g/dL. 2. - Plaquetas > 50,000. 3. - PAM >= 60 mmHg. 4. - TP < 1.5 veces el normal. 5. - TPT < 1.5 veces el normal. 6. - Fibrinógeno > 200.
26
Criterios de administración de hemoderivados en pacientes con hemorrágia postparto.
1. - Concentrados eritrocitarios si Hb <9 mg/dL. 2. - PFC si INR > 1.5 o TP/TPT alargados > 1.5 veces. 3. - Plaquetas si < 25,000 -50,000 (ideal tener > 100,000) 4. - Crioprecipitados si Fibrinogeno < 1g/dL
27
Tratamiento de la retención de restos placentarios
Revisión manual de cavidad uterina.
28
Tratamiento de laceraciones cervicales o vaginales
Revisión de cavidad vaginal con sutura de lesiones.
29
Tratamiento de los hematómas vaginales
Drenaje del hematóma + sutura.
30
Tratamiento de la ruptura uterina postparto
Laparotomía exploradora + Histerorrafia.
31
Definición de fiebre puerperal
Temperatura > 38°C en 2 tomas separadas entre el día 2 y 10 postparto.
32
Definicion de endometritis puerperal
Infección del tracto genital entre la amniorrexis y el nacimiento y los 42 días posteriores al parto, más clínicia caracteristica. - Dolor pélvico. - Flujo vaginal anormal o fétido. - Fiebre. - Retraso de involución uterina.
33
Factores de riesgo para sepsis puerperal
1. - Procedimientos invasivos de cavidad uterina. 2. - Ruptura prematura de membranas prolongada. 3. - Trabajo de parto prolongado. 4. - Tactos vaginales multiples. 5. - Parto traumático. 6. - Hemorrágia postparto. 7. - Retención de restos placentarios. 8. - Cesárea.
34
Factor de riesgo más comúnmente asociado a sepsis puerperal
Operación cesárea.
35
Etiología de la endometritis puerperal
Polimicrobiana, principalmente gram negativos y anaerobios.
36
Clínica caracteristica de la endometritis puerperal
Fiebre + Dolor pélvico + Flujo vaginal fétido + Retraso de la involución uterina.
37
Clínica caracteristica de la infección de herida quirúrgica de cesárea o episiorrafia
1. - Fiebre. 2. - Eritema, edema y secresión de la herida. 3. - Dolor local.
38
Clínica caracteristica de la tromboflebitis de las venas pélvicas
Fiebre persistente en espigas a pesar del Tx antibiotico.
39
Estudios de laboratorio a realizar en caso de sospecha de sepsis puerperal.
1. - BH, QS, EGO, PFH, Tiempos de coagulación, Procalcitonina. 2. - Hemocultivos y cultivos del foco séptico.
40
Estudio de gabinete indispensable ante la sospecha de sepsis puerperal
USG pélvico
41
Tratamiento farmacológico de la endometritis puerperal leve a moderada
Antibioticos de amplio espectro como Ampicilina y Cefalosporinas.
42
Tratamiento farmacológico de la endometritis puerperal moderada a severa.
Ampicilina ´+ Amikacina o Gentamicina + Clíndamicina.
43
Tratamiento de la sepsis puerperal
1. - CONTROL HEMODINÁMICO: EN CASO DE SHOCK - Soluciones cristaloides 1000cc para 30 min y mantenter TAM > 65 mmHg. - Si no responde = Aminas vasoactivas. - Si no responde = Hemoderivados. - Si no responde = Hidrocortisona. - Si Hb <7 = Concentrado Eritrocitario. 2. - ANTIBIOTICOTERAPIA MONOTERAPIA (7-10 días): - Carbapenemicos. - Cefalosporinas 3a o 4a generación. - Carboxipenicilinas de espectro extendido. - Ureidopenicilinas con inhibidores de beta lactamasas. - Si riesgo de Candida = Azoles// Anfo-B// Equinocandinas.