TRABAJO DE PARTO NORMAL Flashcards
Es la dilatación y borramiento cervicales progresivos qu resultan de contracciones uterinas regulares que se presentan entre 3-4 en 10 minutos y tienen una duración de 30-60 segundos
Trabajo de parto
Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del feto por vía vaginal a una edad gestacional mayor a 22 semanas, incluyendo a la placenta y sus anexos
Parto
Es aquel que de comienzo espontáneo y riesgo bajo desde su inicio hasta el nacimiento. El producto nace espontáneamente en presentación cefálica y con una edad gestacional 37-41 sdg y, posteriormente, el neonato y la madre se encuentran en buenas condiciones
Parto normal
Planos que atraviesan la pelvis materna
- Plano de entrada
- Plano del diámetro mayor
- Plano del diámetro menor
- Plano de la salida pélvica
En qúe plano y en qué posición entra la cabeza fetal a la pelvis?
Plano de entrada, en posición transversa
Plano en el cuál la cabeza fetal rota a la posición anterior
Plano del diámetro mayor
Plano que representa la región con mayor importancia clínica porque la mayoría de las detenciones del descenso ocurren a este nivel
Plano del diámetro menor
Ocurre cuando el diámetro más amplio de la presentación fetal ha pasado a través de la entrada pélvica
Encajamiento
Cómo puede ser evaluada la altura de presentación?
Mediante las estaciones de Lee o los planos de Hodge
Es definida por su nivel por encima o por debajo del plano de las espinas iliacas (0 cm) para un total de 10 cm
Estación de la presentación (estaciones de Lee)
Son las contracciones que aparecen las últimas 4-8 semanas del embarazo, normalmente indoloras y que no provocan modificaciones cervicales
Braxton-Hicks
Fases del trabajo de parto establecidos por Friedman en 1955
- Fase latente
- Fase activa (fase de aceleración y fase de desaceleración)
Características de la fase latente del trabajo de parto
Borramiento y dilatación cervical hasta los 4 cm
Son las partes en las que se divide la fase activa del trabajo de parto
Fase de aceleración y de desaceleración
Son los movimientos cardinales del trabajo de parto
- Orientación
- Descenso profundo
- Flexión
- Rotación interna (45° a la derecha)
- Extensión
- Restitución
- Rotación externa (45° a la izquierda)
- Liberación de hombros
Son los estadíos del trabajo de parto
- Primer estadío (fase latente y activa)
- Segundo estadío (expulsión)
- Tercer estadío (alumbramiento)
Comprende desde el inicio del trabajo de parto hasta la dilatación completa. Su duración depende de la paridad. Se divide en fase latente y fase activa.
Primer estadío
Cada cuánto tiempo debe monitorizarse la FCF durante el primer estadío
Cada 30 minutos
Consiste en la dilatación y borramiento tempranas (hasta 5 cm). Durante esta fase debe evitarse el ingreso hospitalario
Fase latente
Comienza cuando la dilatación cervical es de 5cm y se divide en los periodos de aceleración, pendiente máxima y desaceleración
Fase activa
A los cuántos centímetros de dilatación está indicado el ingreso a labor?
5 cm
Se desarrolla desde la dilatación completa hasta el nacimiento del producto
Segundo estadío
Cada cuánto tiempo debe auscultarse la FCF durante el segundo estadío del trabajo de parto?
Al término de cada contracción cada 5 minutos
Maniobras para prevenir el trauma perineal
Apliación de compresas calientes y el uso de la maniobra de protección perineal y control de la salida de la cabeza fetal (maniobra Ritgen modificada)
Cuándo se recomienda hacer el pizamiento de cordón umbilical en recién nacidos de término o pretérmino que no requieran ventilación con presión positiva?
Por lo menos 60 segundos después del nacimiento
Comprende desde el nacimiento del producto hasta el alumbramiento
Tercer estadío
Uterotónico de elección para el manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto
Oxitocina 10 UI IV o IM inmediatamente después del nacimiento
Circunstancias en las que sí se recomienda la revisión rutinaria de la cavidad uterina
- Sospecha de retención de fragmentos placentarios o membranas
- Alumbramiento manual previo
- Sospecha de lesiones corporales y cesárea anterior
- Hemorragia uterina posparto
- Ruptura de membranas mayor a 6 horas
- Parto fortuito
- Mortinato
- Parto pretérmino
Es la iniciación artificial del trabajo de parto con el propósito de desencadenar actividad uterina efectiva para lograr el nacimiento de la unidad fetoplacentaria
Inducción del trabajo de parto
Medidas farmacológicas para la inducción del trabajo de parto
- Prostaglandina E2 (Dinoprostona) método recomendado
- Oxitocina
- Prostaglandina E1 (misoprostol) en muerte fetal uterina
Medidas no farmacológicas para la inducción del trabajo de parto
- Despegamiento de membranas (maniobra de Hamilton): se recomienda en cervix inmaduros; ofrecer idealmente en la semana 40 y 41 antenatal, así como a las nuliparas
- Estimulación del pezón (puede ser beneficiosa al reducir tasas de hemorragia posparto)
En qué caso debe suspenderse la infusión de oxitocina durante la inducción de trabajo de parto?
En caso de hiperestimulación uterina (más de 5 contracciones en 10 minutos o con duración mayor o igual a 120 segundos) inducida por oxitocina y asociada a alteraciones en el patrón de la FCF
Puntuación que valora el cuello uterino en el trabajo de parto y ayuda a predecir si será requerida la inducción
Escala de Bishop
Complicaciones de la inducción del trabajo de parto
- Hiperestimulación uterina
- Ruptura uterina
- Inducción fallida
- Prolapso del cordón umbilical
Mediciones a realizar durante el primer estadío del trabajo de parto
- Revisión de HC
- Medición de la temperatura, TA y FC maternas al inicio y cada 4 horas
- Intensidad, duración y frecuencia de las contracciones uterinas al inicio y cada 30 minutos
- Apariencia de pérdidas vaginales (líquido, sangre)
- Evaluación del dolor de la gestante y su deseo de recibir opciones para aliviarlo
- Auscultación de la FCF después de cada contracción (cada 15-30 min en el primer estadío y cada 5 min en el segundo estadío)
- Tacto vaginall en caso de presentarse datos de establecimiento de la fase de labor y posteriormente cada 4 horas
- Explicación de los hallazgos del tacto a la paciente
Circunstancias clínicas que se han asociado con un aumento en la frecuencia del requerimiento de realización de la episiotomía
- Uso de fórceps
- Periné corto
- Presentación de cara, compuesta o pélvica
- Producto con peso estimado >4 kg
- Distocia de hombros
- Periodo expulsivo mayor a una hora
- Nuliparidad
Se considera la mejor técnica de episiotomía
Mediolateral
Suturas recomendadas para reparar la episiotomía
Suturas reabsorbibles (ácido poliglicólico [Vicryl], catgut crómico)
Vicryl más recomendado
Clasificación de desgarros perineales
- Grado 1(piel)
- Grado 2 (músculos perineales)
- Grado 3a (músculos perineales + esfinter anal externo con afectación menor al 50%)
- Grado 3b (músculos perineales + esfinter anal externo con afectación mayor al 50%)
- Grado 3c (músculos perineales + esfinter anal interno)
- Grado 4 (perineo + esfínter anal completo externo e interno y epitelio anal/rectal)
Cuidados en caso de desgarros de tercer o cuarto grado
- Uso de laxantes suaves
- AINEs para el dolor (indometacina)
- Ultrasonido endoanal cuando se presente incontinencia a gases o sólidos