PUERPERIO Flashcards
Periodo después del parto durante el cual los cambios anatómicos y fisiológicos maternos inducidos por el embarazo regresan al estado no gestacional
Puerperio
Duración aproximada del puerperio
Entre 4 y 6 semanas
Puerperio temprano (precoz o inmediato)
Primeras 24 horas
Puerperio mediato
segundo al séptimo día posparto
Puerperio tardio (remoto)
Desde el octavo día hasta el final de la semana 6 (42 días)
Estimaciones del peso del útero post parto
500 gramos por una semana después del parto
300 gramos por dos semanas
100 gramos a las 4 semanas (involución completa)
Favorece la involución uterina debido a la estimulación de la liberación de oxitocina
La lactancia
Desprendimiento de tejido decidual que da como resultado una secreción vaginal de cantidad variable
Loquios
De qué están hechos los loquios
Eritrocitos, decidua rallada, células epiteliales y bacterias
Evolución de los loquios
- Loquios rojos
- Loquios serosos
- Loquios alba
Qué indica la presencia de loquios malolientes?
Endometritis
Es la pérdida de sangre igual o mayor a 1000 ml o pérdida de sangre con signos o síntomas de hipovolemia dentro de las 24 horas posteriores al parto, ya sea por cesárea o parto vaginal
Hemorragia posparto
Es la hemorragia en curso de al menos 1000 ml dentro de las 24 horas posteriores al nacimiento refractaria al tratamiento de primera línea (uterotónicos)
Hemorragia posparto persistente
Es el grupo de edad con mayor razón de mortalidad materna (RMM)
45 a 49 años
Factores de riesgo alto para desarrollar HPP
- Acretismo placentario
- Hematocrito menor a 30%
- Sangrado vaginal al ingreso
- Defectos en la coagulación ya conocidos
- Antecendente de HPP
- Signos vitales anormales (taquicardia e hipotensión)
Rango de flujo sanguíneo uterino normal al término del embarazo
600 ml por minuto
Comparado con 60 ml por minuto en un útero no grávido
Mecanismo principal por el cual se previene el sangrado excesivo después del parto
Contracción uterina
Causa más común de HPP
Atonía uterina (70%)
Cada cuánto tiempo se debe revisar a la paciente en la primera hora del puerperio
Cada 15 minutos
Parámetros y signos vitales a vigilar en la apciente que se encuentra en el puerperio inmediato
- Frecuencia cardiaca
- Frecuencia respiratoria
- Presión arterial
- Temperatura
- Llenado capilar
- Hemorragia transvaginal
- Tono y altura del útero
- Reinicio de la micción espontánea
Cada cuánto tiempo se debe revisar a la paciente en la segunda hora del puerperio?
Cada 30 minutos
Cada cuánto tiempo se debe revisar a la paciente después las primeras dos horas posparto hasta su egreso?
Entre 4 y 8 horas de acuerdo a su evolución
Causas comunes de hemorragia posparto además de atonía uterina
- Tejido de retención
- Trauma
- Trombina
Factores de riesgo específicas para el desarrollo de atonía uterina
- Sobredistención uterina
- Trabajo de parto prolongado
- Corioamnionitis
- Preeclampsia
- Antecedente de parto prolongado
- Uso de relajantes uterinos (beta miméticos, sulfato de magnesio o inhibidores de los canales de calcio)
Medidas de prevención de la hemorragia posparto
- Tamizaje y tratamiento de anemia
- Manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto
- Alimentación al seno materno
Niveles de hemoglobina en los cuales se recomienda tratar la anemia
Menor a 11
Medidas que consisten el manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto
- Uso de uterotónicos
- Tracción del cordón umbilical
- Masaje uterino
Cuándo debe administrarse el uterotónico en el posparto?
Posterior a la exteriorización del hombro anterior de la persona recién nacida
Uterotónico de primera elecicón en el posparto para la prevención de HPP
Oxitocina 10 UI IV o IM
Diagnóstico de HPP
Clínico
Medicamento que se recomienda utilizar en pacientes con HPP persistente que también recibieron oxitocina de manera profiláctica
Ergonovina IM
Qué se recomienda administrar en pacientes con HPP persistente que recibieron oxitocina y no se cuente con ergonovina o esté contraindicada
Misoprostol sublingual o rectal
Contraindicación del uso de ergonovina
Pacientes con estados hipertensivos asociados al embarazo
Secuencia de manejo obstétrico de la atonía uterina
- No invasivo: Compresión bimanual y compresión aórtica externa
- Conservador: Desarterialización uterina (pinzamiento de las arterias uterinas; incluyendo la técnica de Posadas). Taponamiento intrauterino (balón de Bakri) y Suturas uterinas compresivas (B-Lynch o Hayman)
- Radical (final): Histerectomía y traslado a la unidad de cuidados intensivos
Tratamiento quirúrgico de la hemorragia posparto
- Taponamiento
- Ligadura de vasos uterinos
- Ligadura de las arterias iliacas internas
- Histerectomía
- Empaquetamiento abdominal y embolización de vasos específicos (tipo Mickulicz)
Medicamento indicado dentro de las primeras tres horas del inicio del evento hemorrágico
Ácido tranexámico
1 gramo como dosis estandarizada y se puede repetir 15 min después
Umbral mínimo de hemoglobina para transfusión de concentrados eritrocitarios
7 g/dl
Alternativa de ácido tranexámico en caso de no contar con él
Ácido épsilon aminocaproico
Tratamiento sugerido en las hemorragias debidas a traumatismo genital, retención de restos placentarios, inversión uterina y coagulopatías
Quirúrgico o de reposición específica de elementos de la coagulación
Clasificación de la hemorragias obstétricas de acuerdo a su severidad
Compensado y no compensado
No compensado: leve, moderado y severo
Disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta incontrolable del huésped a la infección que puede ocurrir durante el embarazo, durante o después del parto, o después de un aborto
Sepsis materna
Principales causas de sepsis materna
- Infecciones relacionadas con el embarazo
- Infecciones sin relación con el embarazo
- Infecciones nosocomiales
Infecciones en el embarazo que causan más frecuentemente sepsis materna
Pielonefritis
Corioamnioitis
Infecciones en el puerperio que causan más frecuentemente sepsis materna
Infecciones del tracto genital y la endometritis
Principales agentes infecciosos responsables de la sepsis materna
Streptococcus del grupo A (pyogenes), E.Coli y Staphylococcus aureus
Principales factores de riesgo para sepsis materna
- Nacimiento por cesárea
- Obesidad
- Nacimiento en casa
- Estrato socioeconómico bajo
- Nutrición e higiene precarias
- Desnutrición
- Anemia
- Inmunosupresión
- Ruptura prematura de membranas prolongada
- Trabajo de parto pretérmino
- Diabetes mellitus
- Antecedente de infecciones cervicovaginales
- Realizar más de cinco tactos vaginales durante el trabajo de parto
- Cerclaje cervical
- Embarazo múltiple
- Laceraciones cervicales o vaginales
- Remoción manual de la placenta
- Retención de restos placentarias o membranas fetales
- Técnicas de reproducción asistida
- Parto instrumentado
Principales factores obestétricos de riesgo asociados a la presencia de choque séptico
- Antecedente de preeclampsia
- HTA crónica
- Emabarzo múltiple
- Hemorragia posparto
Escala para la evaluación rápida de falla orgánica
omqSOFA
Cantidad de criterios necesarios para considerar sospecha de sepsis materna
Dos o más
PAS <90
Escala utilizada para la evaluación de la falla orgánica en obstetricia
om SOFA
Puntaje >2 es dx de disfunción orgánica
Criterios para el diagnóstico de choque séptico
- Criterios clínicos de sepsis
- Hipotensión persistente, a pesar de reanimación hídrica requiriendo el uso de vasopresores para mantener la PAM >65 mmHg
- Niveles de ácido láctico >2 mmol/L (18 mg/dl)
Tratamiento ante sospecha de sepsis o choque séptico
- Tratamiento antibiótico intravenoso empirico en un plazo máximo de una hora
- Toma de cultivos antes de la administración de antibióticos
- Reanimación con soluciones cristaloides a 30 ml/kg IV
- En caso de choque séptico: norepinefrina como vasopresor, y tromboprofilaxis farmacológica (HBPM)
Es la infección del tracto genital ocurrida entre la amniorrexis y el nacimiento y el nacimiento y los 42 días posteriores al parto, con la presencia de cualquiera de las manifestaciones clínicas características
Endometritis puerperal
Padecimiento que se define como una temperatura corporal igual o mayor a 38 grados por más de dos días consecutivos (excluyendo el primer día posparto) durante los primeros 10 días posteriores al parto
Fiebre puerperal
La mayoría es causada por endometritis
Qué puede causar la invasión de los vasos linfáticos en endometritis puerperal
- Linfangitis
- Celulitis pélvica
- Infección diseminada por émbolos sépticos
- Endomioparametritis
Manifestaciones clínicas de la infección puerperal
Fiebre y sensibilidad uterina progresivas en los días 2-3 del posparto
Antibióticos empíricos sugeridos para el tratamiento de endometritis puerperal
- Gentamicina + cefatoxima + metronidazol (esquema sugerido por guías internacionales)
- Ampicilina + gentamicina (GPC en <37 SDG)
- Amoxicilina/ácido clavulánico, en caso de cesárea agregar clindamicina (esquema sugerido por GPC en embarazos >37 SDG y puerperio)
Se debe reevaluar el antibiotico después de 48-72 hrs y se recomienda continuar por 7-10 días