EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS Flashcards
Estados nosológicos que ponen en peligro la vida de la mujer durante la etapa grávido-puerperal o al producto de la concepción, requiriendo una atención médica o quirúrgica inmediata por personal calificado en hospitales con capacidad resolutiva
Emergencias obstétricas
Esteatohepatitis microvesicular que predomina en el tercer trimestre, especialmente entre primigestas y aquellas con embarazo gemelar
Hígado graso agudo del embarazo
Manifestaciones clínicas del hígado graso agudo del embarazo
- Anorexia
- Náusea
- Vómito
- Prurito
- Polidipsia
- Dolor en hipocondrio derecho
- Hipertensión
- Edema
- Ascitis
- Hepatomegalia
Alteraciones bioquímicas características del Hígado graso agudo del embarazo
- Elevación de bilirrubinas y aminotransferasas de alanina y aspartato
- Disminución del conteo plaquetario
- Prolongación de los tiempos de coagulación
Tratamiento del hígado graso agudo del embarazo
- Hospitalización inmediata
- Medidas de soporte
- Terminación del embarazo (inducción o cesárea)
- Mantención del INR en cifras menores a 1.5 y de conteos plaquetarios mayores a 50,000
Casos graves: plasmaféresis o trasplante hepático
En qué trimestre del embarazo es más común la apendicitis aguda?
Segundo trimestre
Síntoma más frecuente de la apendicitis aguda en la embarazada
Dolor en la fosa iliaca derecha
Puede migrar a hipocondrio por amento del útero
Estudio de primera elección para el diagnóstico de apendicitis aguda en el embarazo
Ultrasonido abdominal
Estudio preferido en caso de duda diagnóstica (USG no concluyente) de apendicitis aguda en el embarazo
Resonancia magnética
Tratamiento de elección para la apendicitis aguda del embarazo
Abordaje laparoscópico
En tercer trimestre podría considerarse abordaje abierto
En qué extremidades ocurren más fecuentemente los casos de enfermedad tromboembólica venosa durante el embarazo?
Extremidades inferiores, con predisposición de la extremidad inferior izquierda (90%), secundario a la compresión anatómica de la vena iliaca izquierda por las arterias iliaca y ovárica derechas que cruzan en el lado izquierdo originando una compresión de esta
Factores de riesgo relacionados con la aparición de enfermedad tromboembólica venosa
- Antecedentes personales de trombosis
- Trombofilias
- Edad mayor a 35 años
- Obesidad
- Multiparidad
- Producto obtenido por cesárea
- Inmovilización prolongada
Manifestaciones clínicas de la trombosis venosa profunda (TVP)
- Dolo de una de las piernas con edema de la extremidad y aumento de su circunferencia y temperatura, venas superficiales prominentes
- Signos de Homans y Ollow
Síntomas de TEP: disnea, taquipnea, dolor torácico, intranquilidad, tos, taquicardia y hemoptisis
Estudio de elección para la confirmación de ETEV en la paciente obstétrica
Ultrasonido por compresión
Dimero-D no es de utilidad porque embarazo aumenta sus niveles
Abordaje terapéutico en caso de TEP en la paciente obstétrica
- Iniciar heparina de bajo peso molecular
- Solicitar EKG y **Rx de tórax **como estudios de primera línea
- En caso de datos clínicos de TVP, el estudio de elección para confirmar el diagnóstico de TEP es un ultrasonido por compresión, en caso de no haber datos clínicos de TVP, se deberá solicitar una gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión (GP V/P) y como alternativa (en caso de no tener disponibilidad para una GP V/P) una angiotomografía pulmonar
Tratamiento de elección para la ETEV durante el embarazo y puerperio
HBPM (enoxaparina), la cual deberá continuarse durante el resto del embarazo y durante al menos seis semanas después del parto y hasta que se haya administrado al menos tres meses de tratamiento en total
No antagonistas de vitamina K por sus efectos teratogénicos
Indicaciones para el uso de filtros de vena cava en embarazadas con ETEV
- Contraindicación o reacciones adversas con la administración de la terapia de anticoagulación
- Recurrencia del embolismo pulmonar en pacientes con terapia anticoagulante adecuada
Manifestaciones clínicas de tirotoxicosis en el embarazo
- Fiebre
- Taquicardia
- Arritmias
- Inquietud extrema
- Nerviosismo
- Confusión extrema o psicosis
- Crisis convulsivas
- Alteraciones del estado de alerta
Causas de la tirotoxicosis en el embarazo
- Enfermedad tiroidea autoinmune (Graves, más común; Tiroiditis subaguda; Tiroiditis cróncia)
- Enfermedad tiroidea intrínseca (Bocio multinodular, Adenoma tóxico)
- Tirotoxicosis gestacional (Embarazo múltiple, Hiperemésis gravídica, Mola hidatidiforme, Hiperreación luteínica, Tirotoxicosis gestacional familiar, Hiperplacentosis)
- Hipertiroidismo iatrógeno (Ingestacióm excesiva de levotiroxina, Sobretratamiento artificial)
A qué se asocia el tratamiento nulo o inadecuado del hipertiroidismo en el embarazo?
- Parto pretérmino
- Preeclampsia
- Restricción del crecimeinto fetal
- Peso neonatal bajo
- Hidropesía fetal
- Muerte fetal
- Insuficiencia cardiaca
- Tormenta tiroidea
- Hemorragia posparto
- Hipotiroidismo fetal con o sin bocio
Abordaje diagnóstico de tirotoxicosis en el embarazo
Determinación de TSH y hormonas tiroideas
Valores normales de TSH en el embarazo:
* Primer trimestre: 0.2-2.5
* Segundo trimestre: 0.3-3.0
* Tercer trimestre: 3.5
Tratamiento de hipertrioidismo subclínico
No requiere tratamiento, se descarta debido a que puede inducir hipotiroidismo fetal
Tratamiento en control de crisis hipertiroidea en el embarazo
Administración de propiltiouracilo, solución saturada de yoduro de potasio, dexametasona y propanolol.
Control térmico con paracetamol
Puede ser necesaria la administración de agentes anticonvulsivos
La gestación es contraindicación para el uso de yodo radioactivo
Cuándo está indicado el uso de metimazol
Ante la falta de disponibilidad de propiltiouracilo, intolerancia o desarrollo de reacciones adversas
Trimestre ideal para la efectuación de tiroidectomía en caso de requerirse
Segundo trimestre
Factores de riesgo para el desarrollo de trastornos tiroideos en mujeres antes de la concepción
- Edad mayor a 30 años
- Historia personal y familiar de enfermedad tiroidea o autoinmune
- Bocio
- Presencia de anticuerpos antitiroideos
- Manifestaciones de hipofunción tiroidea
- DM 1
- Antecente de radiación terapéutica de cabeza y cuello
- Cirugía tiroidea
- Tratamiento con litio o amiodarona
- Periodo entre la sexta semana de gestaicón y sexto mes posparto
En qué circunstancias serán considerados emergencias obstétricas los casos de cardiomiopatía periparto?
- Desarrollo de IC en el ultimo trimestre del embarazo o en los 5 meses posteriores a la finalización del evento obstétrico
- Ausencia de una causa identificable de la IC
- Ausencia de evidencia de enfermedad cardiaca
En qué semanas deben recibir una valoración ecocardiográfica fetal las gestantes con antecedente de cardiopatía congénita?
18-22 SDG
En qué gestantes debe investigarse el desarrollo de endocarditis bacteriana?
Gestantes con historia de cardioaptía y que presenten la triada clásica (fiebre, soplo, anemia), taquicardia e ingurgitación yugular
Abordaje terapéutico en pacientes obstétricas con endocarditis bacteriana
- Inducción del trabajo de parto cuando el feto haya alcanzado maduración pulmonar
- Aplicación temprana de anestesia durante el trabajo de parto
- Consideración del uso de fórceps por personal calificado para disminuir la duración del segundo estadío del trabajo de parto y la intensidad del esfuerzo materno
En qué pacientes obestétricas con prótesis valvulares debe considerarse el uso de profilaxis antibiótica?
- Cuando presentan partos prolongados, amniorrexis prematura o cesárea complicada
Bajo qué circunstancias no se recomienda el parto vaginal en pacientes con cardiopatía de clase funcional NYHA III o IV?
- Presencia de contraindicaciones obstétricas
- Síndrome de Marfan con dilatación o disección aórtica
- Fracaso en la transición de warfarina a heparina en las últimas dos semanas de la gestación
- Insuficiencia cardiaca grave
En qué pacientes debe sospecharse un embolismo de líquido amniótico?
- Desprendimiento placentario
- Parto distócico
- Hiperestimulación con oxitocina
+ sintomatología
Manifestaciones clíncias de embolismo de líquido amniótico
- Dolor torácico
- Disnea o taquipena
- Cianosis
- Hipotensión
- Náusea o vómito
- Ansiedad durante el trabajo de parto, nacimiento o puerperio inmediato
Tipo de diagnóstico del embolismo de líquido amniótico
Clínico por exclusión
Criterios para establecer el diagnóstico de embolia de líquido amniótico de acuerdo a la Sociedad de Medicina Materno Fetal
- Paro cardiorrespiratorio o hipotensión súbita (PAS < 90) y compromiso respiratorio (disnea, cianosis o saturación de oxígeno < 90%)
- Presencia de CID
- Que el cuadro clínico se presente durante el trabajo de parto, nacimiento o a los 30 minutos posteriores al alumbramiento
- Ausencia de fiebre durante el trabajo de parto
Hallazgos en la rx de tórax de la paciente con embolismo de liquido amniotico
Datos de edema agudo pulmonar o síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Estándar de oro para el diagnóstico de embolismo de liquido amniótico
Identificación de constituyentes de líquido amniótico en la sangre materna, con estudios de inmunohistoquímica para detectar citoqueratina AE1/AE3 o tinciones como azul de alcián
Tratamiento del embolismo de líquido amniótico
No hay tx específico
Medidas de soporte acorde a la severidad del cuadro: oxigeno, ventilación adecuada, vasopresores e inotrópicos
En caso de presentarse paro cardiorrespiratorio, se recomienda el nacimiento inmediato si la edad gestacional es mayor a 23 semanas
El diagnóstico se realiza ante la presencia de náuseas y vómitos incoercibles en el embarazo, acompañado de pérdida de peso mayor al 5% del peso pregestacional, deshidratación y/o alteraciones electrolíticas
Hiperemesis gravídica
Estudios de laboratorio solicitados en el abordaje de hiperemesis gravidica
- BH
- PFH
- Pruebas de coagulación
- Perfil tiroideo
- ES
- Urea y creatinina
- EGO
- Gasometría arterial
- Ultrasonido obstétrico
Líneas de tratamiento para el manejo de náuseas y vómitos en hiperemesis gravídica
- Primera línea: antihistamínicos H1 (difenhidramina, dimenhidrinato, doxilamina, prometazina)
- Segunda línea: metaclopramida y ondasetrón
- Tercera línea: Esteroides
Manejo general de la hiperemesis gravídica
Terapia hídrica, reposición de electrolitos por vía parenteral y suplementación con tiamina en casos severos
Se trata de una verdadera emergencia obstétrica que puede condicionar asfixia fetal debido a que le cordón umbilical atraviesa el orificio cervical inerno y alcanza el canal vaginal antes o al mismo tiempo que la presentación fetal, independientemente de que las membranas amnióticas se encuentren íntegras o rotas
Prolapso del cordón umbilical
Principales signos clínicos del prolapso de cordón
Palpación y/o visualización del cordón umbilical en el canal vaginal, y presencia de alteraciones en la FCF
Ejemplos de las alteraciones en la frecuencia cardiaca fetal durante un prolapso de cordón umbilical
Dessaceleraciones variables, recurrentes, súbitas y con duración mayor a un minuto
Por lo general son el primer signo de prolapso de cordón
Qué se debe realizar ante la sospecha de prolapso de cordón umbilical?
Especuloscopía y/o tacto vaginal
Tratamiento inmediato en el prolapso de cordón umbilical
Colocar a la madre en decúbito lateral con rodillas y cara pegadas a pecho (posición fetal), **elevación de la presentación fetal **ya sea de modo manual o mediante llenado vesical (500 ml de solución salina) y puede considerarse la tocolisis, como medida temporal en caso de persistencia en las alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal o en caso de que se presente alguna demora en el nacimiento
Cuándo se indica cesárea de urgencia en prolapso de cordón?
Cuando se presente prolpaso y el nacimiento por via vaginal no sea inmimente