DISTOCIAS Y PARTO VAGINAL INSTRUMENTADO Flashcards

1
Q

Trabajo de parto que no progresa normalmente

A

Distocia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores de riesgo asociados con el desarrollo de distocias

A
  • Edad materna avanzada
  • Diabetes
  • Hipertensión materna
  • Talla materna baja
  • Estenosis o tumores pélvicos
  • Antecedente de infertilidad o nuligravidez
  • Amniorrexis prematura
  • Oligohidramnios
  • Corioamnionitis
  • Estación elevada al final de la dilatación y borramiento completo
  • Malposición fetal
  • Muerte perinatal previa
  • Infantes macrosómicos
  • Uso de anestesia regional
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Son causas de disfunción uterina

A
  • Anormalidades Mullerianas (septos, útero didelfo)
  • Tumores pélvicos (miomas o tumores ováricos grandes)
  • Anormalidades cervicales adquiridas (electrocauterio con asa, biopsia cónica, cerclaje)
  • Sobredistensión uterina (macrosomía, gestación múltiple, polihidramnios)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Incidencia de la presentación transversa fetal

A

0.3%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Manifestaciones de la presentación transversa

A
  • Predominio del diámetro tranverso del útero con una altura fúndica inferior a la esperada para la amenorrea
  • Hallazgo del peloteo de la cabeza y las nalgas en las fosas iliacas
  • Identificación de la parrilla costal al tacto vaginal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Método de diagnóstico de la presentación transversa fetal

A

Ultrasonido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Resolución del embarazo con presentación transversa fetal

A

Cesárea (indicación absoluta)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Incidencia de la presentación pélvica o de nalgas

A

3-4%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Situaciones que favorecen la aparición de presentación pélvica fetal

A
  • Prematuridad
  • Anormalidades congénitas como hidrocefalia y anencefalia
  • Anormalidades uterinas
  • Tumores pélvicos
  • Placenta previa
  • Embarazo múltiple
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cómo se realiza el diagnóstico de la presentación pélvica?

A
  • Maniobras de Leopold
  • Tacto vaginal
  • Ultrasonido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Resolución indicada del embarazo con presentación pélvica

A
  • Feto vivo, sin anomalías importantes y con posibilidades altas de sobrevivir
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuándo está indicada la extracción pélvica en embarazos con presentación pélvica

A

Cuando la paciente se presenta con un trabajo de parto muy avanzado y sin más indicaciones para la realziación de la cesárea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Incidencia de la presentación de cara

A

0-06-0.3%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Presentaciones fetales

A
  1. Transversa
  2. Pélvica o de nalgas
  3. De cara
  4. De frente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Factores que influyen en la aparición de la presentación de cara

Mismas que la presentación de frente

A
  • Pelvis materna de tamaño reducido
  • Feto muy grande
  • Flacidez abdominal en multíparas
  • Circulares de cordón al cuello
  • Anencefalia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Diagnóstico para la presentación de cara

A

Tacto vaginal y confirmación con ultrasonido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Método de elección para la resolución del embarazo con feto con presentación de cara

A

Cesárea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Incidencia de la presentación de frente

A

0.06%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Diagnóstico de la presentación de frente

A

Tacto vaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuándo está indicada la operación cesárea en caso de presentación de frente?

A

En caso de sospecha de desproporción cefalopélvica o fracaso en el progreso del trabajo de parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

A qué se le llama malposición fetal?

A

Al grupo de distocias en donde las posiciones en las que se encuentra el feto pueden ser conideradas normales al inicio del trabajo de parto, pero su persistencia puede alterar el progreso del mismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Ejemplos de mal posiciones fetales

A

Occipitoposterior
Occipitotransversa
Asinclitismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Incidencia de las variedades anormales de presentación fetal

24
Q

Causas de mal posiciones fetales

A
  • Reducción de la pelvis media (pelvis tipo androide o platipeloide)
  • Relajación del piso pélvico (uso de analgesia obstétrica o multiparidad)
  • Ineficiencia de la actividad uterina
25
Método diagnóstico de mal posición fetal
Examen vaginal, con la identificación de la orientación de las suturas creaneales y del pabellón auricular fetal
26
Tratamiento de elección para malposiciones fetales antes de recurrir a la cesárea
* Rotación manual a la posición occipitoanterior * Rotación y extracción con fórceps medios
27
Presentación que ocurre cuando una extremidad se prolapsa con la presentación, entrando simultáneamente al canal pélvico. Usualmente se trata de extremidades superiores.
Presentación compuesta
28
Incidencia de la presentación compuesta
1 en 700 partos
29
Diagnóstico de la presentación compuesta
Examen vaginal o ultrasonido
30
Manejo del embarazo a término con presentación compuesta
Expectante, usualmente no interfiere con el desarrollo normal del trabajo de parto
31
Se define como peso fetal mayor a 4000 gramos | Según la GPC
Macrosomía fetal
32
Incidencia de la macrosomía fetal
5.1%
33
Factores predisponentes para macrosomía fetal
* Padres de talla alta * Multiparidad * Diabetes * Obesidad materna * Embarazo prolongado * Nacimiento previo de productos macrosómicos * Ganancia ponderal importante durante la gestación
34
Diagnóstico de macrosomía fetal
Mediante ultrasonido en citas de control prenatal al identificar una altura uterina mayor que la esperada para la edad gestacional
35
Resolución de embarazo preferida para pacientes con producto macrosómico
Operación cesárea antes del inicio del trabajo de aprto o en las primeras etapas de este
36
Complicaciones del nacimiento vaginal de un producto macrosómico
* Distocia de hombros * Prolongación del trabajo de parto * Traumatismo genital * Hemorragia posparto * Infección puerperal
37
Es definida como el nacimiento de los hombros que requiere intervención y tracción gentil de la cabeza fetal o como un intervalo mayor de 60 segundos entre el nacimiento de la cabeza y el de los hombros
Distocia de hombros
38
Tipos de distocias de hombros
* Bilateral (ausencia del hombro posterior en la cavidad sacra) * Unilateral
39
Manejo de la distocia de hombros bilateral
* Maniobra de Zavanelli y cesárea
40
Manejo de la distocia de hombros unilateral
1. Maniobra de McRoberts con presión suprapúbica (para intentar liberar el hombro anterior) 2. Rotación del hombro anterior hasta hacerlo coincidir con el diámetro pélvico oblicuo (maniobra de Woods o sacacorchos) 3. Intento de extracción del brazo posterior 4. Fractura de una o ambas clavículas
41
Último recurso en el manejo de la distocia de hombros unilateral
Restitución con la maniobra de Zavanelli (previa administración de relajante uterino) con realización de cesárea
42
Complicaciones de la distocia de hombros
* Parálisis de Erb y Klumpke * Fractura clavicular o humeral * Hipoxia * Daño cerebral * Muerte
43
Se presenta si el tamaño de la pelvis materna no tiene el tamaño suficiente ni la forma adecuada para permitir el paso de la cabeza fetal
Desproporción cefalopélvica (DCP)
44
Puede presentarse con una pelvis normal si la cabeza fetal es excesivamente grande o si se encuentra en una posición inadecuada
DCP relativa
45
Qué ocasiona la DCP en la entrada pélvica?
Fracaso en el descenso y encajamiento de la cabeza
46
Manejo de la nulípara con cabeza fetal no encajada
**Evaluación clínica cuidadosa de la pelvis materna**; si esta es adecuada puede mantenerse un manejo **expectante**. Si las contracciones uterinas son inefectivas puede iniciarse la estimulación con **oxitócicos**
47
A qué nivel es más frecuente la DCP debido a su menor capacidad y porque las anormalidades en la flexión y posición de la cabeza fetal ocurren más frecuentemente a este nivel
A nivel de la pelvis media
48
DCP que se manifiesta por una detención del descenso en la estación +1 o +2, provocando que la cabeza no se aplique contra el cérvix y se pierda parte de la fuerza necesaria para la dilatación cervical
DCP de origen óseo
49
Método de elección para el nacimiento del producto cuando se identifica una estenosis o deformidad pélvica
Operación cesárea | Inducción contraindicada
50
Son los partos vaginales realizados con el uso de fórceps o un dispositivo de aspiración o vacuum
Parto instrumentado
51
Función más importante de los fórceps y ventosas
Tracción
52
Indicaciones más comunes para uso de forceps o ventosas
Agotamiento y trabajo de parto prolongado en la segunda etapa
53
Prerrequisitos para el parto vaginal instrumentado
* Cabeza encajada * Presentación de vértice * Posición conocida de la cabeza del feto * Sin sospecha de DCP * Conocer peso fetal estimado * Membranas rotas * Cuello uterino completamente dilatado * Vejiga materna vacía * Operador experimentado * Anestesia adecuada * Sin coagulopatía fetal * Sin trastorno de desmineralziación fetal * Disposición para abandonar el parto vaginal instrumentado en caso de falla * Consentimiento informado completo
54
Criterios para uso de los fórceps de salida según estación y rotación
* Se observa el cuero cabelludo en el introito sin separar los labios * El cráneo del feto ha alcanzado el suelo pélvico * La cabeza del feto está en o sobre el perineo * La cabeza está en OA u OP o en OA u OP derecha o izquierda pero la rotación es menor o igual a 45 grados
55
Criterios para uso de los fórceps bajos según estación y rotación
* El punto inicial del cráneo se encuentra en la estación igual o mayor a +2 y no en el suelo pélvico, y: la rotación es menor o igual a 45 grados, o mayor a 45 grados
56
Criterios para uso de fórceps medio según estación y rotación
La estación se encuentra entre 0 y +2