DIAGNOSTICO Y CONTROL DEL EMBARAZO Flashcards
Estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina con el parto y nacimiento de un producto de término
Embarazo normal
Cuándo puede detectarse la hCG en suero?
6-8 días después de la ovulación
Títulos considerados positivos para embarazo
> 25 IU/L
Acción a realizar en caso de títulos de. 6-24
Repetir prueba en 2 días
Títulos considerados negativos para diagnosticar embarazo
< 5 IU/I
Síntomas COMUNES de embarazo
Amenorrea
Mayor frecuencia urinaria
Congestión y sensibilidad mamaria
Náuseas con o sin vómito
Fatiga
Signos presuntivos de embarazo
Aumento de la pigmentación de la piel (cloasma, línea morena)
Aparición de estrías abdominales
Telangiectasias en araña
Incremento de la temperatura corporal basal (durante al menos tres semanas)
Signos PROBABLES de embarazo
Signos de Chadwick (coloración azulada de la vulva, vagina y cervix)
Signo de Goodell - reblandecimiento del cervix
Signo Von Ferwald- reblandecimiento irregular del fondo uterino en el sitio de implantación
Signo de Piskacek- implantación cercana a un cuerno uterino
Signo de Ladin - reblandecimiento de la línea media anterior a lo largo de la unión utero cervical
Signo de McDonald - flexibilidad de la unión utero cervical
Signo de Hegar - cervix firme y cuerpo uterino blando y compresible
En qué semana se logra identificar un saco gestacional mediante ultrasonografia diagnostica
5 semanas
En qué semana se logra identificar una imagen fetal mediante ultrasonografia diagnostica
6-7 semanas
En qué semana se logra identificar el latido fetal mediante ultrasonografia diagnostica
8 semanas
A las cuantas semanas de gestación es más precisa la estimación de la edad gestacional mediante ultrasonografia diagnostica?
6-11 semanas con la medición de la longitud corona-rabadilla
Evolución de la elevación de los valores de hCH durante los primeros 30 días de una gestación normal
Se duplican cada 2.2 días
Datos que indican pérdida embrionaria probable o embarazo de viabilidad incierta
- Presencia de saco gestacional con diámetro medio > 8 mm sin un saco vitalino
- Presencia de saco gestacional con diámetro medio > 25 mm sin embrión
- Ausencia de latido cardiaco fetal en un embrión con una longitud corona-rabadilla > 6 mm
Cuándo debería iniciar el cuidado prenatal?
Antes de la concepción
Se refiere a la capacidad del cuerpo para mantener la estabilidad a través de los cambios
Alostasis
Principales componentes del cuidado preconcepcional
Evaluación de riesgos
Promoción de salud
Intervenciones y seguimiento médico y psicosocial
Ingesta diaria recomendada de ácido folico en mujeres embarazadas
400 microgramos al día / 0.4 g
En qué pacientes se recomienda subir la ingesta de ácido folico a 5 mg al día
- Embarazo previo con feto y defecto de tubo neural
- Miembros de la familia con defecto de tubo neural
- Uso de anticonvulsivos
- DM 1 o 2 mal controlada
- Antecedente de ACOs
- Tabaquismo pasivo o activo
- Mutaciones genéticas en la vía metabólica del ácido fólico o sus receptores
- Pobre ingesta de ácido fólico en la dieta
- Enfermedad celiaca o enfermedad de Crohn
Recomendación de ingesta de cafeína en el embarazo para prevenir aborto espontáneo
Menos a 200 mg al día
Recomendación de ingesta de agua en la embarazada
2.3 litros al día (aprox 10 tazas)
Igual que en una no embarazada
Recomendación de ejercicio en mujeres con embarazo de bajo riesgo
Ejercicio aeróbico 60 a 150 min/semana, no superando los 30 min al día; esto deberá adecuarse a las necesidades de la mujer
Recomendación de Omega 3 en mujeres embarazadas
500 mg a 1000 mg por día de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPICL) omega 3, a partir de las 12 semanas para reducir el riesgo de parto pretérmino y parto prematuro
Suplementacion de hierro recomendada en embarazadas y a partir de qué semana?
30-60 mg a partir de la semana 20
Recomendación de suplementacion de vitamina D en mujeres con alto riesgo
601 UI/d para reducir el riesgo de diabetes gestacional
Número de consultas recomendadas por la NOM durante la atención prenatal en embarazo de bajo riesgo
Mínimo 5
Número de consultas prenatales recomendadas por la GPC 2022
10-12 visitas en mujeres de países de bajos ingresos, para reducir la mortalidad perinatal y cumplir las expectativas de atención de las pacientes
Cuándo se recomienda que se lleve a cabo la primera visita de control prenatal?
Antes de la semana 12
Duración recomendada de la primera consulta prenatal y de las subsecuentes
Primera visita al menos 30 a 40 minutos
Visitas subsecuentes al menos 20 minutos
Elementos estándar de los cuidados prenatales según GPC
- historia clínica y exploración física en la visita inicial
- el peso de la madre y la presión arterial en cada visita
- auscultar el latido cardiaco fetal a partir de la semana 10 con un monitor Doppler o después de la semana 20 con un fetoscopio
- medición de altura uterina después de la semana 20
- presentación fetal en la semana 36
Actividades a realizar por parte del personal de salud en la primera consulta de atención prenatal según la NOM
Elaborar y registrar la historia clínica debiendo tener los siguientes apartados:
- Identificación de la embarazada, su nombre completo que acredite con una identificación oficial edad, escolaridad, estado civil, empleo, lugar de residencia habitual, teléfono y los datos de algún familiar o amistad para establecer contacto en caso necesario;
- Identificar antecedentes heredo familiares, personales patológicos y personales no patológicos;
- Identificar antecedentes de embarazos previos y su resolución mediante interrogatorio intencionado para datos de: cesárea, preeclampsia, hemorragia obstétrica, parto pretérmino, restricción en el crecimiento intrauterino, óbito, pérdida repetida de la gestación, DG y malformaciones fetales.
Realizar el diagnóstico del embarazo por el método clínico, de laboratorio (prueba inmunológica de embarazo en orina o suero) o ultrasonográfico;
Calcular la edad gestacional y fecha probable de parto
Realizar búsqueda de factores de riesgo en el interrogatorio en forma dirigida, para DMG
Identificar e informar a la mujer embarazada, sobre el alto riesgo que representan las adicciones a sustancias químicas, la automedicación, la exposición de fármacos, tabaco, marihuana, alcohol o sustancias psicoactivas o psicotrópicas y otras drogas con efectos potencialmente agresivos para la madre y el producto
Vigilar estrechamente la prescripción y uso de medicamentos
Identificar datos de depresión o cualquier otro trastorno en relación a la salud mental
Búsqueda intencionada de ejercicio de violencia sexual, familiar o de género (sobretodo en menores de 15 años)
Exploración física completa que incluya: signos vitales, peso, talla y evaluación del estado nutricional. Exploración bucodental, mamaria, auscultación cardiaca materna, medición del fondo uterino y de la frecuencia cardiaca fetal en su caso, así como toma de citología cérvico-vaginal
Exámenes de laboratorio en primera consulta prenatal de acuerdo a la NOM
Biometría hemática completa
Grupo sanguíneo y factor Rh. En Paciente Rh negativo (coombs indirecto)
Glucosa en ayuno y a la hora (poscarga de 50 g)
Creatinina
Acido úrico
Examen general de orina; se recomienda realizar prueba rápida con tira reactiva en cada consulta prenatal e indicar urocultivo para que en caso positivo se inicie tratamiento antibacteriano.
Prueba rápida de sifilis y VIH
Programación rutinaria de las visitas perinatales
Cada 4 semanas hasta la semana 28
Cada 2-3 semanas hasta la semana 36
Semanalmente hasta el nacimiento
Distribución de los ultrasonidos obstétricos durante la gestación
Primero: 11 a 13.6 sdg
Segundo: 18-22 sdg
Tercero: 29-30 sdg
Ganancia de peso óptima en embarazadas con bajo peso
14-16 kg
Ganancia de peso óptima en embarazadas con peso normal
10-18 kg
Ganancia de peso óptima en embarazadas con sobrepeso
2 a < 16 kg
Ganancia de peso óptima en embarazadas con obesidad grado 1
2 a <6 kg
Ganancia de peso óptima en embarazadas con obesidad grado 2
0 a 4 kg
Ganancia de peso óptima en embarazadas con obesidad grado 3
0 a <6 kg
Cual es la regla de Naegele
Se suman 7 dias a la fecha de ultima menstruacion y al resultado se le restan 3 meses
Es el método más preciso para establecer o confirmar la edad gestacional en el primer trimestre de embarazo
Ultrasonido
Laboratorios a solicitar a las pacientes embarazadas durante su primera consulta prenatal según GPC 2022
- BH
- Grupo sanguíneo y Rh
- EGO
- Urocultivo
- Glucosa
- Creatinina
- Ácido úrico
- Papanicolau
- Prueba de VIH
- VDRL
- Inmunidad a rubéola y varicela
Después de cual semana no se recomienda calcular la edad gestacional por ultrasonido?
Después de las 28 sdg
Vacunas CONTRAINDICADAS en pacientes embarazadas
Todas las de virus vivos atenuados
- SRP o SR
- Varicela
- Polio (SABIN)
- Fiebre amarilla
- Rotavirus
- BCG
En qué se semana de gestación se administra la primera dosis de la vacuna de toxoide titánico y diftérico? Según NOM
Antes de la semana 14
En qué se semana de gestación se administra la segunda dosis de la vacuna de toxoide titánico y diftérico? Según NOM
Entre 4 y 8 semanas después de la primera dosis
En qué semana se recomienda la aplicación de la Tdap en embarazadas no vacunadas previamente según la GPC 2022?
Entre las semanas 16 y 32
Vacunas INDICADAS durante el embarazo
- Tdap
- Influenza estacional
- COVID-19
- Hepatitis B en mujeres con alto riesgo
Factores de riesgo para DMG
Edad materna mayor a 30 años
Historia previa de DMG
Historia familiar de diabetes
IMC > 30
Historia de abortos o muerte fetal in utero de causa inexplicable
Cuál es la primera intervención para el tamizaje de diabetes gestacional en mujeres embarazadas?
Realizar glucosa plasmática en ayuno en la primera visita prenatal o antes de las 13 semanas de gestación
(DM PREGESTACIONAL no detectada antes)
Diagnóstico de diabetes pregestacional
Glucosa en ayuno mayor o igual a 126 mg/dl
Conducta a realizar en la paciente embarazada si durante el tamizaje inicial de diabetes pregestacional, la glucosa plasmática en ayuno se encuentra en valores entre 92 y 126
Curva de tolerancia a glucosa oral con carga de 75 gr o HbA1c
En qué semanas se realiza el tamizaje universal para diabetes gestacional en mujeres de riesgo bajo o moderado?
Entre las 24 y 28 sdg
Estrategia más recomendada por la GPC para tamizaje de diabetes gestacional
Un paso
Carga oral de 75 gr
Valor de glucosa en AYUNO que se considera diagnóstico de DMG después de la carga de 75 gr
Mayor o igual a 92 mg/dl
Valor de glucosa A LA HORA que se considera diagnóstico de DMG después de la carga de 75 gr
Mayor o igual a 180 mg/dl
Valor de glucosa A LAS DOS HORAS que se considera diagnóstico de DMG después de la carga de 75 gr
Mayor o igual a 153 mg/dl
Abordaje de dos pasos en el tamizaje de DMG
Primer paso: 50 gr sin ayuno
Resultado mayor o igual a 140 después de la hora ➡️ carga de 100 gr (segundo paso)
Valores diagnósticos de DMG en el método de dos pasos
Dos o más de los siguientes:
95 mg/dl en ayuno
180 mg/dl a la hora
155 mg/dl a las dos horas
140 mg/dl a las tres horas
Factores considerados como alto riesgo para el desarrollo de preeclampsia
Enfermedad hipertensiva en un embarazo anterior
Enfermedad renal crónica
Enfermedad autoimmune cómo LES o SAF
DM 1 o 2
HTA crónica
Factores considerados de riesgo moderado para desarrollo de preeclampsia
Primer embarazo
40 años o más
Intervalo de embarazo mayor a 10 años
IMC de 35 o más en primera visita prenatal
Antecedentes familiares de preeclampsia
Embarazo multifetal
Indicaciones para administrar ASA en mujeres embarazadas con riesgo de preeclampsia
Al menos 1 factor de riesgo alto
O
Al menos 2 factores de riesgo moderados
Dosis de ASA indicadas en mujeres con probable desarrollo de preeclampsia y en qué semanas se administra
150 mg al día desde las 12 semanas hasta la semana 36
En qué semanas se realiza la tipificación Rh D y la detección de anticuerpos?
En la primera visita prenatal, y si es negativo se repite aprox a las 28 SDG y en el momento del parto
Estudio a realizar en toda mujer con factor Rh negativo
Coombs indirecto
Niveles de titulación de anticuerpos anti-D que representan riesgo significativo de hidrops y eritroblastosis fetal
1:8 a 1:32
Factores de riesgo asociados con el desarrollo de depresión en el embarazo
Ansiedad materna: asociación fuerte
Acontecimientos vitales estresantes: asociación fuerte Antecedentes personales de depresión: asociación fuerte Falta de apoyo social, especialmente de la pareja: asociación media
Violencia doméstica: asociación débil o media
Embarazo no deseado: asociación débil
Relación de pareja: media
Socio demografía: nivel socioeconómico no mostró asociación, bajos ingresos y baja escolaridad tuvieron asociación débil.
Escala que se recomienda utilizar para la detección oportuna de depresión postnatal
De Edimburgo
Componentes de los exámenes de rutina prenatales según la GPC 2022
- Palpación abdominal: las maniobras de Leopold se pueden utilizar para evaluar la presentación fetal a partir de la semana 36; son menos precisas en etapas más tempranas del embarazo
- Medición de la presión arterial
- Evaluación de edema: definido como 1+ después de 12 horas de permanecer acostada o una ganancia de peso de 2.3 kg en una semana.
- Latido cardiaco fetal: para confirmar viabilidad fetal
- Altura del fondo uterino
- Examen de orina
- Medición de peso corporal
Desenlaces adversos asociados a enfermedad periodontal en el embarazo
Embarazo pretermino
Preeclampsia
Bajo peso al nacer
Es la distancia en centímetros desde el hueso púbico hasta la parte superior del utero
Altura del fondo uterino
A partir de qué semana la altura del fondo uterino coincide con el número de semanas del embarazo?
24 semanas
Posibles causas de una altura uterina que mide más o menos de lo esperado
Restricción del crecimiento fetal
Embarazo múltiple
Macrosomía
Oligo o polihidramnios
Mujeres candidatas para la vacunación contra hepatitis B
Mujeres seronegativas para el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B
Tamizaje de VIH en mujeres embarazadas
Prueba rápida en primera consulta prenatal ➡️ negativa SIN factores de riesgo ➡️ repetición en el tercer trimestre
Prueba rápida en primera consulta prenatal ➡️ positiva ➡️ ELISA ➡️ positiva ➡️ Western Blot ➡️ positiva ➡️ carga viral, CD4 e inicio de TAR
Prueba rápida en primera consulta prenatal ➡️ negativa CON factores de riesgo ➡️ repetir prueba inmediatamente
Semanas en las que usualmente aparecen las náuseas y vomitos en mujeres embarazadas
Primeras 8 SDG
Semanas en las que desaparecen las náuseas y vomitos del embarazo
16-20 SDG
Medidas farmacológicas para el manejo de náuseas y vomitos en el embarazo
- Vitamina B6 10 mg al día
- Hidroxicina 25 mg cada 12 horas por 3 semanas
- Succinato de doxilamina 10 mg + hidroclorito de piridoxina 10 mg cada 24 horas por 14 días
- Metoclopramida 10 mg cada 12 horas por 3 semanas
- Ondasetrón 4 mg cada 12 horas por 3 semanas
Opciones no farmacológicas que pueden utilizarse para náuseas y vomitos del embarazo
Jengibre
Manzanilla
Acupuntura
Modificaciones en el estilo de vida en mujeres embarazadas con reflujo
Evitar comer comidas grasosas y abundantes
Evitar alcohol
No fumar
Elevación de la cabeza al recostarse
Antiácidos indicados para el tratamiento de reflujo en embarazadas
Carbonato de magnesio
Hidróxido de aluminio + simeticona
Modo de administración de antiácidos para que no interfieran con la absorción de suplementos propios del embarazo
Dos horas después de la ingesta de hierro o ácido folico
Fármacos recomendados para el tratamiento de calambres durante el embarazo
Calcio 1 gr vía oral dos veces al día
Magnesio 300 a 360 mg dos o tres veces al día
Durante 2 a 4 semanas
Alternativas no farmacológicas sugeridas para el tratamiento de calambres en el embarazo
Relajación muscular
Masajes
Terapia con calor
Dorsiflexion del pie afectado
Recomendación en mujeres con dolor de espalda baja en el embarazo
Yoga o aqua aerobics durante 8 a 12 semanas
Fisioterapia
Cinturones de soporte
Acupuntura
Tratamiento para el estreñimiento en mujeres embarazadas
Aumentar ingesta de agua y fibra (vegetales, nueces, frutas y granos)
Suplementos de fibra o salvado de trigo
Recomendaciones de tratamiento para el manejo de varices en la mujer embarazada
Uso de rutósidos
Inmersión en agua por 20 minutos
Reposo
Reflexologia
Elevación de miembros inferiores
Tratamiento de elección en la mujer embaraza con infección por Trichomona
Metronidazol vía oral 500 mg dos veces al día por 7 días o metronidazol vía oral 2 g
Tratamiento indicado en la infección por candidiasis en embarazadas durante el primer trimestre
Clotrimazol tópico durante 7 días (Canesten)
Tratamiento recomendado en mujeres embarazadas con vaginosis bacteriana sintomática
Metronidazole 250 mg vía oral tres veces al día durante 7 días
Alternativas al tratamiento de vaginosis bacteriana en embarazadas
Metronidazole 2 g vía oral dosis única
Clindamicina 300 mg vía oral dos veces al día durante 7 días
Es el factor de riesgo más importante que predispone a una mujer embarazada para el desarrollo de infección de vías urinarias
Bacteriuria asintomatica
Cómo se define laboratorialmente la bacteriuria asintomatica en embarazadas?
Más de 100,000 organismos/ml en un urianálisis
Porcentaje de infecciones subsecuentes si no se trata la bacteriuria asintomatica durante el embarazo
25%
Factores de riesgo más comunes para el desarrollo de infección de vías urinarias durante el embarazo
Bajo estatus socioeconómico
Ser menor de 18 años
Nuliparidad
Patógeno que se aísla con mayor frecuencia en mujeres embarazadas
E. Coli
Complicación médica más grave que se puede desarrollar secundario a una infección de vías urinarias en la mujer embarazada
Pielonefritis
Tratamiento empírico de infecciones de vías urinarias en mujeres embarazadas
Amoxicillina 500 mg vía oral cada 8 horas durante 5 a 7 días o ampicillina
Antibióticos de primera elección en el tratamiento de la bacteriuria asintomática o de la cistitis aguda, previo resultado de cultivo en mujeres embarazadas
Beta lactamicos
Nitrofurantoina
Fosfomicina
Primera elección de antibióticos para tratar pielonefritis aguda
Beta lactámicos de amplio espectro
Antibióticos que deben evitarse como primera opción de tratamiento para bacteriuria asintomática en el primer trimestre de embarazo
Nitrofurantoína y TMP-SMX
Son las dos causas de anemia mas comunes en el embarazo y en el puerperio
Deficiencia de hierro
Pérdida aguda de sangre
Definición de anemia en el embarazo
Primer trimestre: hemoglobina < 11 (Hto <33%)
Segundo trimestre: hemoglobina < 10.5 (Hto <32%)
Tercer trimestre: hemoglobina < 11 (Hto <33%)
Posparto: hemoglobina <10 (Hto <30%)
Complicaciones potenciales de anemia en la mujer embarazada
Bajo peso al nacer
Parto pretérmino
Primera elección para tratar embarazadas con anemia por deficiencia de hierro
Carboximaltosa férrica intravenosa
Con cuántos meses de anticipación se recomienda iniciar la suplementación con ácido fólico en mujeres con deseo de embarazo
5 a 6 meses previos al embarazo
Criterios a cumplirse para diagnosticar hiperemesis gravídica
Más de 3 vómitos al día asociados con cetonuria y pérdida de peso de más de 3kg o 5% del peso corporal
Causa más común de hospitalización en la primera mitad del embarazo
Hiperemesis gravídica
Tratamiento de primera línea para hiperemesis gravídica
Piridoxina (vitamina B6) sola o en combinación de piridoxina más doxilamina
Tratamiento de elección para síntomas moderados de hiperemesis gravídica
Combinación piridoxina-doxilamina
Prometazina
Metoclopramida
Tratamiento de elección para síntomas graves de hiperemesis gravídica
Ondasetron y se pueden añadir corticoides como metilprednisolona (último recurso)
Se define como la pérdida del embarazo antes de que sea viable
Aborto espontáneo
Signo más común de aborto espontáneo
Sangrado vaginal
Es el mejor método diagnóstico para aborto espontáneo
Ultrasonido transvaginal
Subdivisiones de aborto espontáneo
Amenaza de aborto
Aborto inevitable
Aborto incompleto
Aborto retenido
Aborto séptico
Aborto completo
Aborto recurrente
Enfermedad multi sistémica que complica el 3 al 8% de todos los embarazos
Preeclampsia
A partir de qué semana suele ocurrir con mayor frecuencia la aparición de preeclampsia?
Después de las 20 semanas de gestación
Criterios diagnósticos de preeclampsia
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PAS de 140 mmHg o más
o
PAD de 90 mmHg o más
en dos ocasiones al menos con 4 horas de difeeencia después de 20 semanas de gestación en una mujer con TA normal previa
PAS de 160 mmHg o más
PAD de 110 mmHg o más
Y PROTEINURIA
300 mg o más en una recolección de orina de 24 horas
o
Relación proteínas/creatinina de 0.3 o más
o
Tira reactiva con dos cruces (solo si no están disponibles métodos cuantitativos)
Criterios diagnósticos de preeclampsia en la ausencia de proteinuria
Hipertensión de nueva aparición con las presencia de cualquiera de los siguientes:
-Trombocitopenia
-Insuficiencia renal
-Alteración en la función hepática
-Edema pulmonar
-Cefalea de nueva aparición que no responde a tratamiento farmacológico y que no corresponde a diagnósticos alternativos o síntomas visuales
Tratamiento definitivo de preeclampsia
Extracción del producto del embarazo y la placenta
Dosis de aspirina recomendada en todas las mujeres con factores de riesgo para preeclampsia
Dosis de aspirina baja (81 mg/dia) e iniciarla entre la semana 12 y 28
Es el nacimiento antes de las 37 semanas de gestación
Parto pretérmino
Es la inhibición patológica del crecimiento fetal intrauterino y la falla del feto para alcanzar su potencial de crecimiento. Se considera el problema más común y complejo en la obstetricia moderna.
Restricción en el crecimiento fetal intrauterino
Constituyen la causa de un tercio de los casos de RCIU
Alteraciones genéticas
Recomendación de ASA en mujeres con alto riesgo para desarrollar RCIU en el embarazo
ASA a dosis bajas (50-150 mg) diario, antes de la semana 16 de gestación
Cada cuántos días deberá medirse la altura del fondo uterino en pacientes con factores de riesgo y sin aumento de peso
Cada 15 días
En qué semana se recomienda realizar un ultrasonido en mujeres que presenten factores de riesgo para anomalías genéticas
Antes de la semana 24
Son las anormalidades en la presentación fetal
Nalgas
Hombro
Compuesta
Cara
Cejas
Es la anomalía de presentación fetal más común
De nalgas
Factores de riesgo para desarrollar anormalidades de presentación fetal
Tamaño del producto, el volumen de líquido amniótico, anomalías fetales, habitus materno, y estructura pélvica
Son ejemplos de mala posición fetal
Occipital posterior y occipital transversa
Cómo se suelen resolver las anormalidades de posición fetal
Rotando de manera espontánea a occipital anterior en el momento del parto
Se define como aquella que ocurre antes de haberse iniciado el trabajo de parto
Ruptura Prematura de Membranas
Se define como aquella ruptura de membranas que ocurre antes de la semana 37
Ruptura prematura de membranas pretérmino
Cantidad de líquido amniótico aproximado a las 10 semanas de gestación
30 ml
Cantidad de líquido amniótico aproximado a las 16 semanas de gestación
200 ml
Es la cantidad de líquido amniótico alcanzado a mediados del tercer trimestre
800 ml
Principal componente del líquido amniótico
Agua 98%
Cantidad de agua que contiene un feto a término
2800 ml
Cantidad de agua que contiene la placenta a término
400 ml
Cantidad de agua que contiene el útero al final de la gestación
4 litros
Volumen de líquido anormalmente disminuido
Oligohidramnios
Volumen de líquido con incremento anormal
polihidramnios
En qué trimestres se debe valorar la cantidad de líquido amniótico presente mediante ultrasonido
Segundo y tercer trimestre
Técnicas semicuantitativas utilizadas para medir el volumen de líquido amniótico
La bolsa de mayor contenido líquido O El índice de líquido amniótico (AFI, Amniotic Fluid Index) también llamado Índice de Phelan
Cuánto debe medir al menos la bolsa de líquido para ser considerada adecuada
Al menos 1 cm de ancho
Etiología más frecuente de polihidramnios
Idiopática 60-70%
Causas frecuentes de polihidramnios además de la idiopatica
- Anomalías estructurales o síndromes genéticos 15%
- DM 15-20%
- Infección congénita, aloinmunización de glóbulos rojos, corioangioma de la placenta
Infecciones comúnmente relacionadas con polihidramnios
CMV
Toxoplasmosis
Sífilis
Parvovirus
Situaciones en las que se puede sospechar polihidramnios
- Tamaño uterino más grande para edad gestacional
- útero se siente tenso y es difícil palpar pequeñas partes del feto o la auscultación de tonos cardiacos fetales
Clasificación de polihidramnios por ultrasonido
Leve 25 - 29.9
Moderado 30 - 34.9
Severo 35 o más
Cuál es la clasificación de polihidramnios más común
Leve, en dos tercios de los casos. Usualmente benigno e idiopático
Es el volumen anormalmente disminuido de líquido amniótico
Oligohidramnios
Es cuando no se identifica una bolsa medible de líquido amniótico
Anhidramnios
Anormalidad del líquido amniótico que suele ser más motivo de preocupación
Oligohidramnios
A qué efectos está asociado el oligohidramnios?
- Incremento del riesgo de muerte fetal
- Nacimiento prematuro espontáneo o medicamente indicado
- Anomalías del patrón de frecuencia cardiaca fetal
- Restricción del crecimiento fetal
AFI considerado diagnóstico en el ultrasonido de oligohidramnios
AFI < 5 cm O
Bolsa de mayor contenido de liquido amniótico por debajo de 2 cm
Cuál es el umbral de AFI de 5 cm usando el nomograma de Moore
Por debajo del percentil 2.5 a lo largo del segundo y tercer trimestre
A qué se asocia cuando el volumen de líquido amniótico disminuye anormalmente desde el inicio del segundo trimestre y aquellos en los que el volumen de líquido fue normal hasta un corto plazo o incluso a término completo?
- Anomalía fetal que imposibilita micción normal (malformaciones genitourinarias)
- Anomalía placentaria que perjudica perfusión
(pronóstico malo)
A qué se asocia cuando a finales del segundo o en el tercer trimestre disminuye anormalmente el volumen de líquido amniótico?
- Restricción del crecimiento fetal
- Anomalía placentaria
- Preeclampsia o enfermedad vascular de la madre
Causa fundamental de oligohidramnios cuando se relaciona con RCIU y anomalías placentarias
Insuficiencia uteroplacentaria
Fármacos a los que su exposición aumenta riesgo de padecer de oligohidramnios
IECA
ARA II
AINE
Disminución normal de volumen de líquido amniótico después de la semana 40
Por lo que es común en embarazos post término y tardíos
8% por semana después de las 40 semanas