EMBARAZO MÚLTIPLE Flashcards
Es el desarrollo simultáneo en el útero de dos o más fetos
Embarazo múltiple
Incidencia de embarazos múltiples
3% del total de los RN vivos
Factores asociados al desarrollo de embarazos múltiples
- Disponibilidad y utilización de técnicas de reproducción asistida y uso de fármacos inductores de la ovulación
- Retraso de mujeres en reproducirse (relación directamente proporcional entre la edad materna y la tasa de gestaciones múltiples)
- Predisposición familiar (gemelas tienen dos veces más gemelos que la población general)
- Obesidad materna
Tipos de gemelos más comunes
Gemelos fraternos de doble huevo o bicigóticos (75-80%), es decir, resultado de la fertilización de dos óvulos separados
Incidencia de gemelos idénticos de un único huevo (monocigóticos)
20-25%
Nomenclatura utilizada en los embarazos gemelares
- Embarazo gemelar bicoria: cada feto tiene su placenta y saco amniótico
- Embarazo gemelar monocorial biamniótico: ambos fetos comparten una placenta, pero tienen distinto saco amniótico
- Embarazo gemelar monocorial monoamniótico: ambos fetos comparten placenta y saco amniótico
División de los gemelos monocigóticos
- En los primeros tres días de la fertilización: biamniótico bicoriónico
- De 4 a 8 días de fertilización: biamniótico monocoriónico
- De 8 a 12 días de fertilización: monoamniótico monocoriónico
- Después de 12 días de fertilización: gemelos unidos (siameses)
Mortalidad materna en embarazos múltiples
2.5 veces mayor en relación con los nacimientos únicos
Riesgos asociados con embarazo múltiple
Mayor riesgo de anemia, aborto, trastornos hipertensivos del embarazo (incrementa tres veces el riesgo), hemorragia, parto pretérmino (se presenta en el 50% de los casos), cesárea y complicaciones postparto
Datos clínicos que sugieren embarazo múltiple
- Aumento del peso materno superior al esperado
- Aumento de la actividad fetal
- Un útero desproporcionadamente grande en relación con la amenorrea (>4 cm para la fecha)
- Palpación y/o peloteo de más de un feto
- Registro simultáneo de diferentes frecuencias cardiacas fetales
- Anemia por deficiencia de hierro
Aspectos a evaluar en el ultrasonido del primer trimestre en embarazo múltiple
- Estimar la edad gestacional (se debe utilizar al feto más grande)
- Determinar el número de fetos y la corionicidad
- Evaluar marcadores de síndrome de Down
Mejor momento para determinar la corionicidad en embarazos múltiples
Entre las 11 y 13.6 semanas de gestación
Aspectos ultrasonográficos a tomar en cuenta durante la evaluación de la corionicidad de embarazos múltiples
- Número de masas placentarias
- Signos “Lambda” (bicorial) o de la “T” (monocorial)
- Medición del espesor de las membranas amnióticas
- Sexo fetal discordante (la discordancia en el género de los fetos asegura que se trata de una gestación bicorial)
Consiste en la presencia de tejido placentario entre las membranas de ambos sacos amnióticos e implica que se trata de una gestación bicorial
Signo lambda
Corresponde a la ausencia de tejido palcentario entre las membranas fetales e implica que existe un embarazo donde la placenta está compartida (monocorial)
Signo de la T
Se define por una diferencia de entre del 15 al 25% del peso fetal estimado del feto más pequeño cuando se compara con el del más grande
Crecimiento fetal discordante
Diferencia (%) de crecimiento que representa un indicador clínicamente importante de restricción del crecimiento intrauterino y requiere referencia al tercer nivel de atención
Mayor o igual al 25%
Es una situación patológica en la que se establece una transfusión crónica de sangre de un feto hacia el otro a través de anastomosis vasculares placentarios
Síndrome de transfusión feto-fetal (STFF)
Incidencia de STFF en los embarazos monocoriales
10-15%
Manifestaciones clínicas del STFF
Discordancia del crecimiento progresivo con hipovolemia, oliguria y oligohidramnios en el feto donante y sobrecarga de volumen, poliuria, polihidramnios, insuficiencia cardiaca e hidropesía en el feto receptor
Hallazgo clínico fundamental para establecer el diagnóstico de STFF
Discordancia de líquidos amnióticos entre los fetos
Cómo se confirma el diagnóstico de STFF?
Cuando la medición del bolsillo mayor vertical es igual o menor a 2cm en un saco y el otro es mayor o igual a 8 cm
Tratamiento de elección para el STFF
Fetoscopía con coagulación laser de la anastomosis
Presentaciones fetales más comúnes en embarazos gemelares
- Cefálica-cefálica (45%)
- Cefálica-no cefálica (34%)
- No cefálica-otra (21%)
Vía de nacimiento preferida ante presentaciones cefálica-cefálica en embarazo gemelar
Parto vaginal
(73% de éxito)
Conducta a seguir en caso de que tras el parto vaginal del primer gemelo transcurran 30 minutos o más sin el nacimiento del segundo gemelo
Cesárea
Vía de nacimiento en el caso de presentaciones cefálica-no cefálica
Se debe individualizar, considerando el parto vaginal ante ambso productos con un peso entre 1500-4000 gramos y un obstetra con experiencia, en caso contrario se deberá realizar cesárea
Vía de nacimiento en el caso de las presentaciones no cefálica-otra
Cesárea en todos los casos