Tema 9 Lupus eritematoso sistémico parte 1 Flashcards

1
Q

¿Cuál es la característica principal del lupus?

a) Es una enfermedad infecciosa comúnmente transmitida por vectores.
b) Afecta principalmente a hombres mayores de 60 años.
c) Es una enfermedad autoinmune que afecta principalmente a mujeres en edad fértil.
d) Es una enfermedad genética que solo afecta a personas con antecedentes familiares.

A

Es una enfermedad autoinmune que afecta principalmente a mujeres en edad fértil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles de los siguientes factores están implicados en la patogenia del lupus?

a) Solo factores genéticos.
b) Factores genéticos, hormonales, la luz ultravioleta y alteraciones en la función de los linfocitos B y T.
c) Solo la luz ultravioleta.
d) Alteraciones en la función de los linfocitos B únicamente.

A

Factores genéticos, hormonales, la luz ultravioleta y alteraciones en la función de los linfocitos B y T.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las manifestaciones más frecuentes del lupus?

a) Problemas respiratorios y cardiovasculares.
b) Alteraciones gastrointestinales.
c) Problemas dermatológicos únicamente.
d) Manifestaciones musculoesqueléticas como artralgias, mialgias y artritis.

A

Manifestaciones musculoesqueléticas como artralgias, mialgias y artritis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué se debe considerar ante la existencia de un dolor persistente localizado en rodilla, hombro o cadera?

a) Una posible fractura ósea.
b) Una posible osteonecrosis.
c) Una posible infección muscular.
d) Una posible esclerosis múltiple.

A

Una posible osteonecrosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es la característica de las manifestaciones hematológicas en el lupus?

a) Son siempre graves y sintomáticas.
b) Suelen ser asintomáticas.
c) Se presentan únicamente en casos avanzados.
d) Son causadas por infecciones bacterianas.

A

Suelen ser asintomáticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es la manifestación hematológica más frecuente en el lupus?

a) Anemia de trastornos crónicos.
b) Leucocitosis severa.
c) Trombocitopenia grave.
d) Hemorragias masivas.

A

Anemia de trastornos crónicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son características comunes de las manifestaciones hematológicas en el lupus?

a) La leucopenia leve y la linfopenia son frecuentes, mientras que la anemia hemolítica es infrecuente y grave.
b) La leucopenia severa y la linfopenia grave son comunes, y la anemia hemolítica es frecuente.
c) La leucopenia y la linfopenia no están presentes, y la anemia hemolítica es frecuente y leve.
d) La leucopenia leve no se presenta y la linfopenia es rara.

A

La leucopenia leve y la linfopenia son frecuentes, mientras que la anemia hemolítica es infrecuente y grave.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la manifestación pulmonar más frecuente en el lupus?

a) Neumonía intersticial difusa.
b) Asma severa.
c) Pleuritis, y algo menos el derrame pleural.
d) Edema pulmonar agudo.

A

Pleuritis, y algo menos el derrame pleural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de infiltrados pulmonares en el lupus?

a) Neumonitis lúpica.
b) Hemorragia alveolar.
c) Infecciones.
d) Tumores pulmonares.

A

Infecciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son causas más raras pero graves de afectación pulmonar en el lupus?

a) Neumonía bacteriana y tuberculosis.
b) Neumonitis lúpica y hemorragia alveolar.
c) Asma severa y fibrosis pulmonar.
d) Hipertensión pulmonar y tromboembolismo.

A

Neumonitis lúpica y hemorragia alveolar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es la manifestación cutánea más frecuente en el lupus?

a) Dermatitis crónica.
b) Rash malar (erupción en forma de alas de mariposa).
c) Pápulas y nódulos en la piel.
d) Acné severo.

A

Rash malar (erupción en forma de alas de mariposa).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es una característica de las manifestaciones cutáneas subagudas en el lupus?

a) Siempre se acompañan de manifestaciones viscerales graves.
b) Curan rápidamente sin dejar rastro.
c) Se limitan a la piel sin involucrar las articulaciones.
d) Se presentan como lupus anular policíclico o psoriasiforme, sin manifestaciones viscerales pero con artritis.

A

Se presentan como lupus anular policíclico o psoriasiforme, sin manifestaciones viscerales pero con artritis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es una característica de las manifestaciones cutáneas crónicas en el lupus?

a) Son siempre acompañadas de manifestaciones sistémicas graves.
b) El lupus discoide generalmente afecta solo la piel y es un problema exclusivamente cutáneo.
c) Son agudas y curan rápidamente sin dejar cicatrices.
d) Afectan tanto la piel como los órganos internos.

A

El lupus discoide generalmente afecta solo la piel y es un problema exclusivamente cutáneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué forma de afectación renal en el lupus es la más grave?

a) Nefritis tubular.
b) Nefritis mesangial.
c) Forma proliferativa difusa.
d) Nefritis intersticial.

A

Forma proliferativa difusa, por su evolución a insuficiencia renal sin tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es la principal causa de mortalidad en los primeros años de enfermedad en pacientes con lupus?

a) Complicaciones cardiovasculares.
b) Afectación renal grave.
c) Infecciones y afectación renal.
d) Enfermedades neurológicas.

A

Infecciones y afectación renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son los anticuerpos más frecuentes y más específicos en el lupus?

a) Los anticuerpos anti-RNA y anti-citoquinas.
b) Los anticuerpos ANA (antinucleares) son los más frecuentes, y los anti-ADN ds y anti-Sm son los más específicos.
c) Los anticuerpos anti-células T y anti-glóbulos rojos.
d) Los anticuerpos anti-mitocondriales y anti-fosfolípidos.

A

Los anticuerpos ANA (antinucleares) son los más frecuentes, y los anti-ADN ds y anti-Sm son los más específicos.

17
Q

¿Qué relación tienen los anticuerpos anti-ADN ds en el lupus?

a) Se relacionan con la aparición de artritis y dolor muscular.
b) Son indicadores exclusivos de la forma cutánea del lupus.
c) Se asocian con el desarrollo de nefritis lúpica y su título indica la actividad de la enfermedad.
d) Están relacionados únicamente con la aparición de erupciones cutáneas.

A

Se asocian con el desarrollo de nefritis lúpica y su título indica la actividad de la enfermedad.

18
Q

¿Qué relación tienen los anticuerpos anti-SSA (Ro) en el lupus?

a) Se asocian con la aparición de lupus renal y neuropatía.
b) Están relacionados con lupus cutáneo subagudo y lupus neonatal.
c) Son indicadores de formas graves de lupus sistémico.
d) Se asocian con la presencia de artritis reumatoide.

A

Están relacionados con lupus cutáneo subagudo y lupus neonatal.

19
Q

¿Cuál es la base del tratamiento en el lupus eritematoso sistémico (LES)?

a) La prednisona en dosis altas.
b) La hidroxicloroquina.
c) Los antibióticos de amplio espectro.
d) Los inmunosupresores fuertes como la ciclosporina.

A

La hidroxicloroquina.

20
Q

¿Qué tratamientos se utilizan comúnmente para las manifestaciones cutáneas del lupus eritematoso sistémico (LES)?

a) Uso exclusivo de antibióticos tópicos.
b) Quimioterapia y radioterapia.
c) Solo fotoprotección y cremas hidratantes.
d) Fotoprotección, corticoides tópicos y antipalúdicos.

A

Fotoprotección, corticoides tópicos y antipalúdicos.

21
Q

¿Qué tratamiento se suele emplear para las manifestaciones moderadas y graves del lupus eritematoso sistémico (LES)?

a) Solo analgésicos y antiinflamatorios no esteroides.
b) Uso de inmunosupresores y corticoides en dosis medias-altas.
c) Terapia con antibióticos de amplio espectro.
d) Solo fototerapia y descanso.

A

Uso de inmunosupresores y corticoides en dosis medias-altas.

22
Q

¿En qué contexto se considera útil la terapia biológica con belimumab en el lupus eritematoso sistémico (LES)?

a) En casos de insuficiencia renal grave.
b) En manifestaciones no graves, con alta actividad de la enfermedad.
c) En pacientes con lupus neonatal.
d) Solo en pacientes con lupus cutáneo.

A

En manifestaciones no graves, con alta actividad de la enfermedad.

23
Q

¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado para la nefritis grave en lupus eritematoso sistémico (LES)?

a) Solo corticoides orales.
b) Ciclofosfamida en pulsos intravenosos o micofenolato, junto con corticoides en dosis altas.
c) Terapia con belimumab y fotoprotección.
d) Antiinflamatorios no esteroides (AINEs) y reposo.

A

Ciclofosfamida en pulsos intravenosos o micofenolato, junto con corticoides en dosis altas.

24
Q

¿Cuáles son los criterios para el diagnóstico del síndrome antifosfolipídico?

a) Un criterio clínico (trombosis o patología obstétrica) y un criterio analítico (anticuerpos anti-RNA y anti-citoquinas).
b) Solo un criterio clínico (trombosis).
c) Un criterio clínico (trombosis o patología obstétrica) y uno analítico (anticuerpos anticardiolipina, anti-b2-glicoproteína I o anticoagulante lúpico).
d) Solo un criterio analítico (anticuerpos antinucleares).

A

Un criterio clínico (trombosis o patología obstétrica) y uno analítico (anticuerpos anticardiolipina, anti-b2-glicoproteína I o anticoagulante lúpico).

25
Q

¿Qué tratamiento es necesario en el síndrome antifosfolipídico en caso de trombosis y en mujeres embarazadas con abortos de repetición o trombosis previos?

a) Solo tratamiento con AINEs y reposo.
b) Anticoagulación oral en caso de trombosis, y heparina de bajo peso y AAS en mujeres embarazadas con abortos de repetición o trombosis previos.
c) Uso exclusivo de corticoides y fotoprotección.
d) Tratamiento con antibióticos y descanso absoluto.

A

Anticoagulación oral en caso de trombosis, y heparina de bajo peso y AAS en mujeres embarazadas con abortos de repetición o trombosis previos.

26
Q

¿Qué tratamiento se puede administrar en el síndrome antifosfolipídico en caso de presentar anticuerpos sin manifestaciones clínicas?

a) Ácido acetilsalicílico (AAS)
b) Solo reposo y seguimiento sin tratamiento.
c) Corticoides de acción prolongada.
d) Heparina de bajo peso molecular.

A

Ácido acetilsalicílico (AAS), aunque no se ha demostrado claramente que disminuya el riesgo de trombosis.

27
Q

¿Cuáles son los dos mecanismos fundamentales por los que se produce el daño tisular en el lupus eritematoso sistémico (LES)?

a) Infecciones bacterianas y reacción inflamatoria crónica.
b) Depósito de inmunocomplejos (hipersensibilidad tipo III) y daño directo por anticuerpos específicos.
c) Hipersensibilidad tipo I y deficiencias metabólicas.
d) Destrucción celular por células T y alteraciones genéticas.

A

Depósito de inmunocomplejos (hipersensibilidad tipo III) y daño directo por anticuerpos específicos.

28
Q

¿Qué otras formas de daño orgánico pueden presentarse en el lupus eritematoso sistémico (LES)?

a) Trombosis, especialmente si se asocia al síndrome antifosfolipídico (SAF), y vasculopatía debido al mayor riesgo cardiovascular.
b) Solo daño hepático debido a la inflamación crónica.
c) Daño muscular por la destrucción de fibras musculares.
d) Exclusivamente daño renal en etapas avanzadas.

A

Trombosis, especialmente si se asocia al síndrome antifosfolipídico (SAF), y vasculopatía debido al mayor riesgo cardiovascular.

29
Q

¿Cuáles son las manifestaciones musculoesqueléticas más comunes en el lupus eritematoso sistémico (LES)?

a) Artralgias y mialgias inespecíficas, que ocurren hasta en el 95% de los casos.
b) Destrucción articular severa y contracturas musculares.
c) Rigidez articular matutina prolongada y pérdida de masa muscular.
d) Dolor muscular relacionado con infecciones.

A

Artralgias y mialgias inespecíficas, que ocurren hasta en el 95% de los casos.

30
Q

¿Cuál es la manifestación hematológica más habitual en el lupus eritematoso sistémico (LES)?

a) Leucocitosis severa.
b) Anemia de trastornos crónicos (70%).
c) Trombocitopatía.
d) Policitemia.

A

Anemia de trastornos crónicos (70%).