Tema 4 Espondiloartritis Flashcards

1
Q

¿Cuál de las siguientes características es típica de las espondiloartropatías?

A) Positividad para el HLA-B27
B) Afectación exclusiva de las articulaciones periféricas
C) Manifestaciones cutáneas sin relación con la psoriasis
D) No incluyen manifestaciones extraarticulares

A

Positividad para el HLA-B27

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué tipo de espondiloartritis afecta principalmente las articulaciones periféricas?

A) Espondiloartritis axial
B) Espondiloartritis periférica
C) Espondiloartritis reactiva
D) Espondiloartritis indiferenciada

A

Espondiloartritis periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué indica la presencia de inflamación en la RMN y/o elevación de PCR en sangre en ausencia de signos de sacroileítis en la radiografía simple?

A) Espondiloartritis radiográfica
B) Espondiloartritis prerradiográfica
C) Artritis reumatoide
D) Espondilosis degenerativa

A

Espondiloartritis prerradiográfica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es el síntoma más frecuente de la espondilitis anquilosante?

A) Dolor lumbar inflamatorio de comienzo insidioso por debajo de los 40 años
B) Dolor articular periférico en las rodillas
C) Rigidez matutina en las muñecas
D) Dolor torácico de aparición súbita

A

Dolor lumbar inflamatorio de comienzo insidioso por debajo de los 40 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es la manifestación extraarticular más frecuente en la espondilitis anquilosante?

A) Uveítis anterior aguda
B) Psoriasis
C) Enfermedad inflamatoria intestinal
D) Síndrome de Sjögren

A

Uveítis anterior aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En la espondilitis anquilosante, ¿cómo suele presentarse la uveítis anterior aguda?

A) Bilateral, crónica y resistente al tratamiento
B) Unilateral, benigna y recurrente
C) Bilateral, severa y permanente
D) Unilateral, no recurrente y de aparición rápida

A

Unilateral, benigna y recurrente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es la primera línea de tratamiento para la espondilitis anquilosante?

A) Antibióticos y reposo absoluto
B) AINE y rehabilitación
C) Corticoides y cirugía
D) Inmunosupresores y fisioterapia avanzada

A

AINE y rehabilitación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué efecto han demostrado tener las terapias biológicas en la espondilitis anquilosante?

A) Reducir el dolor periférico exclusivamente
B) Mejorar los síntomas respiratorios y musculares
C) Reducir los signos y síntomas de la enfermedad, así como la inflamación y la progresión radiográfica
D) Aumentar la rigidez articular y la inflamación

A

Reducir los signos y síntomas de la enfermedad, así como la inflamación y la progresión radiográfica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es la causa principal de la artritis reactiva (ARe)?

A) Infecciones virales como el herpes simple
B) Infecciones gastrointestinales o genitourinarias tras un período de latencia
C) Enfermedades autoinmunes como lupus o artritis reumatoide
D) Trastornos metabólicos como la gota o la pseudogota

A

Infecciones gastrointestinales o genitourinarias tras un período de latencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿A qué enfermedades se asocia típicamente la dactilitis o “dedo en salchicha” debido a la afectación del aparato tendinoso del dedo?

A) Artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico
B) Gota y artritis séptica
C) Espondilitis anquilosante y osteoartritis
D) Artritis reactiva (ARe) y psoriasis (APs)

A

Artritis reactiva (ARe) y psoriasis (APs)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es una característica que diferencia la forma poliarticular simétrica de la artritis psoriásica (APs) de la artritis reumatoide (AR)?

A) Afectación de las articulaciones interfalángicas distales (IFD), onicopatía y ausencia de nódulos subcutáneos
B) Afectación de las articulaciones metacarpo-falángicas (MCF) y presencia de nódulos subcutáneos
C) Afectación exclusivamente de la columna vertebral
D) Presencia de lesiones cutáneas típicas en la AR

A

Afectación de las articulaciones interfalángicas distales (IFD), onicopatía y ausencia de nódulos subcutáneos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el criterio para diagnosticar espondiloartritis con afectación axial en pacientes menores de 45 años?

A) Dolor lumbar inflamatorio sin presencia de sacroileítis en imágenes
B) Presencia de sacroileítis en radiografía o RMN, y al menos uno de los rasgos clínicos característicos o presencia de HLA-B27 y al menos dos características de espondiloartritis
C) Presencia de HLA-B27 sin necesidad de otras características clínicas
D) Dolor articular periférico sin afectación axial ni sacroileítis en imagen

A

Presencia de sacroileítis en radiografía o RMN, y al menos uno de los rasgos clínicos característicos o presencia de HLA-B27 y al menos dos características de espondiloartritis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el criterio adicional necesario para clasificar a un paciente con sacroileítis en las técnicas de imagen en el diagnóstico de espondiloartritis?

A) No se requiere ningún criterio adicional si hay sacroileítis en la imagen
B) Se necesita una confirmación genética adicional
C) Se requiere un criterio clínico adicional, como dolor lumbar inflamatorio o presencia de HLA-B27
D) Se requiere la presencia de nódulos subcutáneos

A

Se requiere un criterio clínico adicional, como dolor lumbar inflamatorio o presencia de HLA-B27

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En ausencia de signos de sacroileítis pero con positividad para el HLA-B27, ¿qué se requiere para clasificar al paciente con espondiloartritis?

A) Presencia de al menos un criterio clínico adicional, como dolor lumbar inflamatorio
B) Solo la positividad para HLA-B27 es suficiente
C) Se requiere la presencia de nódulos subcutáneos y artritis periférica
D) Un criterio de imagen adicional, como la radiografía de columna

A

Presencia de al menos un criterio clínico adicional, como dolor lumbar inflamatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es una característica habitual de la sacroileítis radiológica en espondiloartritis?

A) Es unilateral y asimétrica, con solo edema en el hueso subcondral
B) Es bilateral y simétrica, con borramiento de hueso subcondral, erosiones y esclerosis en el hueso subyacente
C) Afecta solo a las articulaciones periféricas sin cambios radiológicos en el sacroiliaco
D) Muestra solo esclerosis sin erosiones ni borramiento del hueso subcondral

A

Es bilateral y simétrica, con borramiento de hueso subcondral, erosiones y esclerosis en el hueso subyacente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué se desarrolla gradualmente en la espondilitis anquilosante como consecuencia de la osificación de las capas superficiales del anillo fibroso?

A) Erosiones articulares en las vértebras
B) Sindesmofitos, que forman puentes entre las vértebras en sentido vertical
C) Osteofitos en las articulaciones periféricas
D) Borramiento del cartílago articular en la columna

A

Sindesmofitos, que forman puentes entre las vértebras en sentido vertical

17
Q

¿Cuál de las siguientes manifestaciones radiológicas es característica de la espondilitis anquilosante?

A) Columna “en caña de bambú”
B) Fracturas vertebrales por osteoporosis
C) Lesión de Charcot en las articulaciones periféricas
D) Aumento del espacio intervertebral en la columna lumbar

A

Columna “en caña de bambú”

18
Q

¿Cuál de las siguientes características es distintiva entre la espondilitis anquilosante y la enfermedad de Forestier?

A) En la espondilitis anquilosante, el inicio es típicamente después de los 50 años, mientras que en la enfermedad de Forestier ocurre antes de los 40 años.
B) La espondilitis anquilosante presenta sacroileítis siempre, mientras que en la enfermedad de Forestier no se observa sacroileítis.
C) La enfermedad de Forestier presenta sindesmofitos, mientras que la espondilitis anquilosante no.
D) La espondilitis anquilosante tiene una característica de hiperostosis tipo “cera derretida”, mientras que la enfermedad de Forestier presenta sindesmofitos prominentes.

A

La espondilitis anquilosante presenta sacroileítis siempre, mientras que en la enfermedad de Forestier no se observa sacroileítis.

19
Q

¿Cuál es el uso adecuado de los corticoides en el tratamiento de la espondilitis anquilosante?

A) Se utilizan como tratamiento principal para controlar el dolor lumbar inflamatorio.
B) Son útiles de forma intralesional en la entesopatía o en sinovitis persistente, pero los corticoides orales no suelen ser de utilidad.
C) Se administran de manera prolongada por vía oral para controlar la progresión radiográfica.
D) Se utilizan en todas las formas de espondiloartritis, independientemente de la fase de la enfermedad.

A

Son útiles de forma intralesional en la entesopatía o en sinovitis persistente, pero los corticoides orales no suelen ser de utilidad.

20
Q

¿Cuál es una característica común de la artritis reactiva en su presentación clínica?

A) La artritis suele ser simétrica y afecta principalmente a las articulaciones de la columna vertebral.
B) La infección siempre es documentada en las pruebas analíticas antes de que aparezcan los síntomas articulares.
C) Los síntomas articulares suelen preceder a la infección en 1-4 semanas, y son de inicio abrupto, monoarticular u oligoarticular, con predominio en miembros inferiores.
D) La artritis reactiva se presenta con dolor articular en las manos y muñecas, y no afecta a las extremidades inferiores.

A

Los síntomas articulares suelen preceder a la infección en 1-4 semanas, y son de inicio abrupto, monoarticular u oligoarticular, con predominio en miembros inferiores.

21
Q

¿Por qué la artritis reactiva debe diferenciarse de la artritis séptica o microcristalinas?

A) Porque la artritis reactiva se presenta con signos inflamatorios leves y sin aumento de la celularidad en el líquido sinovial.
B) Porque el líquido sinovial en la artritis reactiva tiene una muy baja celularidad, por lo que no se confunde con otras artritis.
C) Porque en la artritis reactiva, el líquido sinovial muestra una muy elevada celularidad, con más de 50.000 polimorfonucleares/mm3, lo que obliga al diagnóstico diferencial con artritis séptica o microcristalinas.
D) Porque la artritis reactiva se caracteriza por un inicio crónico, sin signos inflamatorios agudos.

A

Porque en la artritis reactiva, el líquido sinovial muestra una muy elevada celularidad, con más de 50.000 polimorfonucleares/mm3, lo que obliga al diagnóstico diferencial con artritis séptica o microcristalinas.

22
Q

¿Cuál de las siguientes manifestaciones urogenitales puede observarse en la artritis reactiva, especialmente en su fase reactiva?

A) Uretritis estéril en varones y cistitis recurrente en mujeres, como manifestación clínica de la fase reactiva
B) Prostatitis bacteriana en mujeres y uretritis crónica en hombres
C) Infecciones urinarias recurrentes sin manifestaciones articulares
D) Prostatitis infecciosa en mujeres y uretritis crónica en varones

A

Uretritis estéril en varones y cistitis recurrente en mujeres, como manifestación clínica de la fase reactiva

23
Q

¿Cuál es la clasificación más comúnmente utilizada en la actualidad para la artropatía psoriásica, considerando la evolución de los patrones articulares?

A) Oligoarticular, poliarticular y mutilante
B) Oligoarticular, poliarticular y axial
C) Axial, poliarticular y monarticular
D) Unica forma general sin diferenciación entre los tipos

A

Oligoarticular, poliarticular y axial

24
Q

¿Cuál es una característica distintiva del tipo I de la artritis asociada a la enfermedad inflamatoria intestinal?

A) Afecta a más de 5 articulaciones y tiene un curso crónico persistente.
B) Afecta a menos de 5 articulaciones, siendo la rodilla la más frecuentemente afectada, y el curso articular sigue la actividad intestinal.
C) Se presenta únicamente con dolor lumbar inflamatorio y afecta principalmente a la columna vertebral.
D) Es una forma mutilante de artritis, con daño severo articular irreversible.

A

Afecta a menos de 5 articulaciones, siendo la rodilla la más frecuentemente afectada, y el curso articular sigue la actividad intestinal.

25
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la artritis asociada a la enfermedad inflamatoria intestinal?

A) Las manifestaciones articulares son similares a las de la artritis reumatoide, con predominio de las articulaciones periféricas.
B) Se caracteriza por dolor lumbar inflamatorio y rigidez, similar a las manifestaciones de la espondilitis anquilosante.
C) Solo afecta a las articulaciones de los dedos de las manos y pies, sin dolor lumbar.
D) Las manifestaciones articulares son exclusivamente periféricas y no incluyen dolor lumbar inflamatorio.

A

Se caracteriza por dolor lumbar inflamatorio y rigidez, similar a las manifestaciones de la espondilitis anquilosante.

26
Q

Hombre de 25 años que consulta por inflamación en rodilla derecha y ambos tobillos, así como conjuntivitis bilateral. Refiere 20 días antes episodio de gastroenteritis. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?

A) Enfermedad de Still.
B) Infección gonocócica.
C) Artritis reactiva.
D) Sífilis.

A

Artritis reactiva.

27
Q

Mujer de 45 años con historia de psoriasis en placas que consulta por cuadro de poliartritis simétrica con evidencia de afectación de muñecas, metacarpofalángicas, e interfalángicas distales. Respecto al diagnóstico que sospecha, señale la respuesta falsa:

A) En el 90% de los casos asociarán onicopatía.

B) Es frecuente la presencia de nódulos subcutáneos similares a los nódulos reumatoideos.

C) La asociación con el HLA-B27 se da solamente en aquellos casos con afectación axial.

D) Puede presentar erosiones en la radiología.

A

Es frecuente la presencia de nódulos subcutáneos similares a los nódulos reumatoideos.

28
Q

Un hombre de 32 años, con antecedentes familiares de espondilitis anquilosante, consulta por dolor lumbar de 6 meses de evolución, de presentación durante el reposo nocturno, acompañado de rigidez matutina intensa que mejora con la actividad, hasta desaparecer 2 h después de levantarse. Refiere haber notado mejoría de los síntomas a partir del tratamiento con diclofenaco. La exploración física únicamente muestra limitación ligera de la movilidad lumbar. ¿Cuál de las siguientes pruebas considera más adecuada, inicialmente, para establecer un diagnóstico?

A) Resonancia magnética lumbar, para descartar proceso compresivo radicular, infeccioso o neoplásico.

B) Determinación del antígeno HLA-B27, para confirmar el diagnóstico de espondilitis anquilosante.

C) TC de articulaciones sacroilíacas, para determinar la presencia de erosiones yuxtaarticulares, lo que establecería el diagnóstico de espondilitis anquilosante.

D) Radiografía anteroposterior de pelvis, para valorar la presencia de sacroileítis bilateral, que confirmaría el diagnóstico de espondilitis anquilosante.

A

Radiografía anteroposterior de pelvis, para valorar la presencia de sacroileítis bilateral, que confirmaría el diagnóstico de espondilitis anquilosante.