Tema 6 Infecciones osteoarticulares parte 1 Flashcards

1
Q

¿Cuál es la vía de infección más habitual en la artritis séptica y la osteomielitis?

a) Vía fecal-oral
b) Vía hematógena
c) Vía respiratoria
d) Vía urinaria

A

Vía hematógena

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es el germen más habitual en producir artritis séptica y osteomielitis?

a) Escherichia coli
b) Streptococcus pneumoniae
c) Staphylococcus aureus
d) Pseudomonas aeruginosa

A

Staphylococcus aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué gérmenes deben considerarse en niños lactantes con artritis séptica y osteomielitis?

a) Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus
b) S. agalactiae y enterobacterias
c) Haemophilus influenzae y Pseudomonas aeruginosa
d) Neisseria gonorrhoeae y Escherichia coli

A

S. agalactiae y enterobacterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué germen debe considerarse además en adultos sexualmente activos con artritis séptica y osteomielitis?

a) Neisseria meningitidis
b) Haemophilus influenzae
c) Gonococo (Neisseria gonorrhoeae)
d) Streptococcus pyogenes

A

Gonococo (Neisseria gonorrhoeae)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué tipo de agentes patogénicos son muy importantes en inmunodeprimidos, personas con comorbilidades o ancianos en el contexto de artritis séptica y osteomielitis?

a) Bacilos grampositivos
b) Bacilos gramnegativos
c) Virus
d) Hongos

A

Bacilos gramnegativos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es la prueba fundamental para confirmar una artritis séptica?

a) Radiografía
b) Biopsia ósea
c) Estudio microbiológico del líquido sinovial (Gram y cultivo)
d) Análisis de sangre

A

Estudio microbiológico del líquido sinovial (Gram y cultivo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son las características del líquido sinovial en la artritis séptica?

a) Menos de 1.000 células/mm³ y predominio linfocítico
b) Más de 50.000 células/mm³, predominio neutrofílico y consumo de glucosa
c) Menos de 10.000 células/mm³, predominio monocítico
d) Glucosa elevada y predominio eosinofílico

A

Más de 50.000 células/mm³, predominio neutrofílico y consumo de glucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué características suelen presentarse en la fase inicial de la artritis gonocócica?

a) Fiebre, tenosinovitis, artritis migratoria y papulopústulas acrales
b) Fiebre, artritis simétrica, y eritema nodoso
c) Dolor articular intenso, rigidez matutina y rash cutáneo
d) Inflamación articular severa sin manifestaciones cutáneas

A

Fiebre, tenosinovitis, artritis migratoria y papulopústulas acrales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué hallazgos son comunes en los análisis de artritis gonocócica?

a) Líquido sinovial muy inflamado y hemocultivos negativos
b) Líquido sinovial poco aparente y hemocultivos positivos en un 40%
c) Líquido sinovial claro y hemocultivos positivos en un 90%
d) Líquido sinovial con cristales y hemocultivos negativos

A

Líquido sinovial poco aparente y hemocultivos positivos en un 40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo evoluciona la artritis gonocócica en una fase posterior y cuál es el tratamiento recomendado?

a) Evoluciona hacia artritis reactiva; el tratamiento es con antibióticos orales
b) Evoluciona hacia artritis séptica; el tratamiento es con cefalosporinas de 2.ª generación
c) Evoluciona hacia artritis séptica; el tratamiento es con cefalosporinas de 3.ª generación
d) Evoluciona hacia una fase crónica; el tratamiento es con antibióticos orales y antiinflamatorios no esteroides

A

Evoluciona hacia artritis séptica; el tratamiento es con cefalosporinas de 3.ª generación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se confirma el diagnóstico de artritis gonocócica?

a) Mediante el análisis del líquido sinovial y cultivo de exudado uretral en medio de Thayer Martin
b) Mediante radiografía articular y análisis de sangre
c) Mediante resonancia magnética y cultivo de sangre
d) Mediante punción lumbar y análisis de líquido cefalorraquídeo

A

Mediante el análisis del líquido sinovial y cultivo de exudado uretral en medio de Thayer Martin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el enfoque recomendado en el tratamiento de la artritis gonocócica si persiste el derrame articular?

a) Solo se realiza tratamiento antibiótico intravenoso
b) Se realizan artrocentesis seriadas mientras exista derrame articular
c) Se espera a que el derrame desaparezca de manera espontánea
d) Se cambia el tratamiento antibiótico si no hay mejoría

A

Se realizan artrocentesis seriadas mientras exista derrame articular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuándo se plantea drenaje quirúrgico en casos de artritis gonocócica?

a) En caso de afectación de cadera o articulaciones no accesibles a artrocentesis, evolución desfavorable o cultivo positivo a los 5-7 días de tratamiento antibiótico correcto
b) Solo en pacientes con derrame articular persistente tras 14 días de tratamiento antibiótico
c) En todas las fases iniciales de la enfermedad
d) Solo en casos de complicaciones graves como shock séptico

A

En caso de afectación de cadera o articulaciones no accesibles a artrocentesis, evolución desfavorable o cultivo positivo a los 5-7 días de tratamiento antibiótico correcto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los gérmenes más implicados en la infección protésica y cuál es el tratamiento recomendado en infecciones precoces?

a) Streptococcus pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa; se debe retirar siempre la prótesis
b) Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus; se debe retirar la prótesis en todos los casos
c) Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus; en infecciones precoces se intenta limpieza y preservación de la prótesis con tratamiento antibiótico prolongado
d) Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae; se recomienda tratamiento antibiótico solo

A

Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus; en infecciones precoces se intenta limpieza y preservación de la prótesis con tratamiento antibiótico prolongado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿En qué casos se recomienda la retirada de la prótesis en caso de infección?

a) En infecciones precoces, cuando la prótesis es accesible para la limpieza
b) En infecciones tardías (más de 3 meses) o en casos de evolución desfavorable
c) Solo en infecciones causadas por gérmenes resistentes a antibióticos
d) En todas las infecciones, sin importar el tiempo transcurrido

A

En infecciones tardías (más de 3 meses) o en casos de evolución desfavorable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué se debe sospechar ante una poliartritis de corta data y qué característica es específica del VHB?

a) Artritis reactiva; la artritis aparece después de la ictericia
b) Artritis vírica; la artritis precede a la aparición de ictericia en el VHB
c) Artritis séptica; la ictericia aparece antes de la artritis
d) Artritis traumática; la artritis y la ictericia aparecen al mismo tiempo

A

Artritis vírica; la artritis precede a la aparición de ictericia en el VHB

17
Q

¿Qué tipo de artritis suele asociarse a infecciones virales como la del VHB?

a) Artritis monoarticular
b) Artritis migratoria
c) Poliartritis
d) Artritis psoriásica

A

Poliartritis

18
Q

¿Cuál es una característica de la artritis tuberculosa y su diagnóstico?

a) Tiene un curso agudo y se presenta comúnmente como poliartritis; el cultivo es positivo en el 40% de los casos
b) Tiene un curso crónico, puede presentarse como monoartritis o espondilodiscitis; el cultivo en medio de Lowenstein es positivo en un 80% de los casos
c) Tiene un curso crónico, pero siempre se presenta como poliartritis; el diagnóstico se realiza únicamente con análisis de sangre
d) Tiene un curso agudo y se presenta principalmente como espondilodiscitis; la biopsia de sinovial no mejora la sensibilidad del diagnóstico

A

Tiene un curso crónico, puede presentarse como monoartritis o espondilodiscitis; el cultivo en medio de Lowenstein es positivo en un 80% de los casos

19
Q

¿Cómo puede aumentarse la sensibilidad del diagnóstico de la artritis tuberculosa?

a) Realizando un análisis de sangre específico
b) Aumentando la duración del tratamiento antibiótico
c) Con la biopsia de la sinovial
d) Utilizando resonancia magnética

A

Con la biopsia de la sinovial

20
Q

¿Cuál es la prueba de imagen más sensible para la evaluación de osteomielitis y espondilodiscitis?

a) Radiografía
b) Tomografía computarizada (TC)
c) Resonancia magnética nuclear (RMN)
d) Ecografía

A

Resonancia magnética nuclear (RMN)

21
Q

¿Cuál es el procedimiento de elección para el diagnóstico de osteomielitis y espondilodiscitis?

a) Análisis de sangre
b) Biopsia ósea o punción-aspiración de material
c) Radiografía
d) Examen clínico

A

Biopsia ósea o punción-aspiración de material

22
Q

¿Cuál es el segundo microorganismo globalmente más importante en infecciones como la osteomielitis y artritis séptica?

a) Staphylococcus aureus
b) Pseudomonas aeruginosa
c) Streptococcus spp.
d) Escherichia coli

A

Streptococcus spp.

23
Q

¿Cómo suele manifestarse clínicamente la artritis séptica en relación a las articulaciones afectadas?

a) Como una poliartritis simétrica, afectando principalmente las manos y los pies
b) Como una artritis monoarticular, afectando principalmente a las articulaciones de carga de los miembros inferiores, siendo la rodilla la más afectada
c) Como una artritis migratoria, con afectación de cualquier articulación sin predilección
d) Como una artritis crónica, afectando principalmente a las articulaciones de la columna vertebral

A

Como una artritis monoarticular, afectando principalmente a las articulaciones de carga de los miembros inferiores, siendo la rodilla la más afectada

24
Q

¿Cuál es la presentación más frecuente de la artritis séptica?

a) Artritis poliarticular, afectando principalmente manos y pies
b) Artritis monoarticular, localizada principalmente en la rodilla
c) Artritis migratoria, afectando diversas articulaciones de manera alternada
d) Artritis crónica, afectando principalmente a la columna vertebral

A

Artritis monoarticular, localizada principalmente en la rodilla

25
Q

¿Cuál es el examen fundamental para el diagnóstico de la artritis séptica y qué características presenta el líquido sinovial?

a) Análisis de sangre; recuento de leucocitos elevado y glucosa normal
b) Radiografía articular; aspecto claro y recuento celular bajo
c) Estudio del líquido sinovial; aspecto turbio o purulento, recuento celular superior a 50.000 leucocitos/mm³, predominio polimorfonuclear y consumo de glucosa
d) Resonancia magnética; líquido claro con bajo recuento celular

A

Estudio del líquido sinovial; aspecto turbio o purulento, recuento celular superior a 50.000 leucocitos/mm³, predominio polimorfonuclear y consumo de glucosa

26
Q

¿Qué se debe hacer si hay sospecha clínica de infección en casos de artritis séptica, independientemente del recuento celular?

a) Esperar los resultados de los cultivos antes de iniciar tratamiento
b) Iniciar tratamiento antibiótico solo si el recuento celular es mayor de 50.000 leucocitos/mm³
c) Iniciar tratamiento antibiótico inmediatamente, hasta que los cultivos sean negativos
d) Realizar una resonancia magnética antes de comenzar el tratamiento antibiótico

A

Iniciar tratamiento antibiótico inmediatamente, hasta que los cultivos sean negativos

27
Q

¿Qué es fundamental para el diagnóstico de artritis séptica?

a) El análisis de sangre y la radiografía articular
b) La resonancia magnética y la biopsia de hueso
c) La presencia de un líquido sinovial de características infecciosas, el Gram y el cultivo de este
d) El historial clínico y los hallazgos en la tomografía computarizada

A

La presencia de un líquido sinovial de características infecciosas, el Gram y el cultivo de este

28
Q

¿Qué se debe hacer ante la sospecha de artritis séptica?

a) Iniciar tratamiento antibiótico solo después de obtener los resultados del análisis
b) Ingresar al paciente y comenzar el tratamiento de forma inmediata, con antibioterapia sistémica y drenaje de la articulación infectada
c) Realizar primero una resonancia magnética y esperar los resultados antes de iniciar el tratamiento
d) Administrar antibióticos orales y dar seguimiento ambulatorio

A

Ingresar al paciente y comenzar el tratamiento de forma inmediata, con antibioterapia sistémica y drenaje de la articulación infectada

29
Q

¿Qué se debe hacer ante la sospecha de artritis séptica, aunque las características del líquido sinovial no sean del todo compatibles?

a) Esperar los resultados del cultivo para iniciar tratamiento
b) Iniciar inmediatamente la antibioterapia, aunque las características del líquido no sean completamente compatibles
c) Realizar una segunda punción para confirmar el diagnóstico
d) Solo iniciar tratamiento antibiótico si el recuento celular es superior a 50.000 leucocitos/mm³

A

Iniciar inmediatamente la antibioterapia, aunque las características del líquido no sean completamente compatibles

30
Q

¿Cómo se describe el curso clínico de la artritis gonocócica?

a) Se presenta solo como artritis crónica sin manifestaciones cutáneas
b) Tiene dos fases: inicial con artritis migratoria y lesiones cutáneas, seguida de artritis séptica sin lesiones cutáneas
c) Se presenta inicialmente con fiebre y eritema nodoso, seguida de pápulas en la piel
d) Comienza como una poliartritis y se resuelve espontáneamente sin necesidad de tratamiento antibiótico

A

Tiene dos fases: inicial con artritis migratoria y lesiones cutáneas, seguida de artritis séptica sin lesiones cutáneas