Tema 6 Infecciones osteoarticulares parte 1 Flashcards
¿Cuál es la vía de infección más habitual en la artritis séptica y la osteomielitis?
a) Vía fecal-oral
b) Vía hematógena
c) Vía respiratoria
d) Vía urinaria
Vía hematógena
¿Cuál es el germen más habitual en producir artritis séptica y osteomielitis?
a) Escherichia coli
b) Streptococcus pneumoniae
c) Staphylococcus aureus
d) Pseudomonas aeruginosa
Staphylococcus aureus
¿Qué gérmenes deben considerarse en niños lactantes con artritis séptica y osteomielitis?
a) Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus
b) S. agalactiae y enterobacterias
c) Haemophilus influenzae y Pseudomonas aeruginosa
d) Neisseria gonorrhoeae y Escherichia coli
S. agalactiae y enterobacterias
¿Qué germen debe considerarse además en adultos sexualmente activos con artritis séptica y osteomielitis?
a) Neisseria meningitidis
b) Haemophilus influenzae
c) Gonococo (Neisseria gonorrhoeae)
d) Streptococcus pyogenes
Gonococo (Neisseria gonorrhoeae)
¿Qué tipo de agentes patogénicos son muy importantes en inmunodeprimidos, personas con comorbilidades o ancianos en el contexto de artritis séptica y osteomielitis?
a) Bacilos grampositivos
b) Bacilos gramnegativos
c) Virus
d) Hongos
Bacilos gramnegativos
¿Cuál es la prueba fundamental para confirmar una artritis séptica?
a) Radiografía
b) Biopsia ósea
c) Estudio microbiológico del líquido sinovial (Gram y cultivo)
d) Análisis de sangre
Estudio microbiológico del líquido sinovial (Gram y cultivo)
¿Cuáles son las características del líquido sinovial en la artritis séptica?
a) Menos de 1.000 células/mm³ y predominio linfocítico
b) Más de 50.000 células/mm³, predominio neutrofílico y consumo de glucosa
c) Menos de 10.000 células/mm³, predominio monocítico
d) Glucosa elevada y predominio eosinofílico
Más de 50.000 células/mm³, predominio neutrofílico y consumo de glucosa
¿Qué características suelen presentarse en la fase inicial de la artritis gonocócica?
a) Fiebre, tenosinovitis, artritis migratoria y papulopústulas acrales
b) Fiebre, artritis simétrica, y eritema nodoso
c) Dolor articular intenso, rigidez matutina y rash cutáneo
d) Inflamación articular severa sin manifestaciones cutáneas
Fiebre, tenosinovitis, artritis migratoria y papulopústulas acrales
¿Qué hallazgos son comunes en los análisis de artritis gonocócica?
a) Líquido sinovial muy inflamado y hemocultivos negativos
b) Líquido sinovial poco aparente y hemocultivos positivos en un 40%
c) Líquido sinovial claro y hemocultivos positivos en un 90%
d) Líquido sinovial con cristales y hemocultivos negativos
Líquido sinovial poco aparente y hemocultivos positivos en un 40%
¿Cómo evoluciona la artritis gonocócica en una fase posterior y cuál es el tratamiento recomendado?
a) Evoluciona hacia artritis reactiva; el tratamiento es con antibióticos orales
b) Evoluciona hacia artritis séptica; el tratamiento es con cefalosporinas de 2.ª generación
c) Evoluciona hacia artritis séptica; el tratamiento es con cefalosporinas de 3.ª generación
d) Evoluciona hacia una fase crónica; el tratamiento es con antibióticos orales y antiinflamatorios no esteroides
Evoluciona hacia artritis séptica; el tratamiento es con cefalosporinas de 3.ª generación
¿Cómo se confirma el diagnóstico de artritis gonocócica?
a) Mediante el análisis del líquido sinovial y cultivo de exudado uretral en medio de Thayer Martin
b) Mediante radiografía articular y análisis de sangre
c) Mediante resonancia magnética y cultivo de sangre
d) Mediante punción lumbar y análisis de líquido cefalorraquídeo
Mediante el análisis del líquido sinovial y cultivo de exudado uretral en medio de Thayer Martin
¿Cuál es el enfoque recomendado en el tratamiento de la artritis gonocócica si persiste el derrame articular?
a) Solo se realiza tratamiento antibiótico intravenoso
b) Se realizan artrocentesis seriadas mientras exista derrame articular
c) Se espera a que el derrame desaparezca de manera espontánea
d) Se cambia el tratamiento antibiótico si no hay mejoría
Se realizan artrocentesis seriadas mientras exista derrame articular
¿Cuándo se plantea drenaje quirúrgico en casos de artritis gonocócica?
a) En caso de afectación de cadera o articulaciones no accesibles a artrocentesis, evolución desfavorable o cultivo positivo a los 5-7 días de tratamiento antibiótico correcto
b) Solo en pacientes con derrame articular persistente tras 14 días de tratamiento antibiótico
c) En todas las fases iniciales de la enfermedad
d) Solo en casos de complicaciones graves como shock séptico
En caso de afectación de cadera o articulaciones no accesibles a artrocentesis, evolución desfavorable o cultivo positivo a los 5-7 días de tratamiento antibiótico correcto
¿Cuáles son los gérmenes más implicados en la infección protésica y cuál es el tratamiento recomendado en infecciones precoces?
a) Streptococcus pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa; se debe retirar siempre la prótesis
b) Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus; se debe retirar la prótesis en todos los casos
c) Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus; en infecciones precoces se intenta limpieza y preservación de la prótesis con tratamiento antibiótico prolongado
d) Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae; se recomienda tratamiento antibiótico solo
Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus; en infecciones precoces se intenta limpieza y preservación de la prótesis con tratamiento antibiótico prolongado
¿En qué casos se recomienda la retirada de la prótesis en caso de infección?
a) En infecciones precoces, cuando la prótesis es accesible para la limpieza
b) En infecciones tardías (más de 3 meses) o en casos de evolución desfavorable
c) Solo en infecciones causadas por gérmenes resistentes a antibióticos
d) En todas las infecciones, sin importar el tiempo transcurrido
En infecciones tardías (más de 3 meses) o en casos de evolución desfavorable