Tema 6 infecciones osteoarticulares parte 2 Flashcards
¿Cómo se caracteriza la fase inicial de la artritis gonocócica (enfermedad gonocócica diseminada)?
a) Artritis crónica, fiebre alta y úlceras orales
b) Artritis migratoria o poliartralgias, tenosinovitis, fiebre y lesiones cutáneas (pápulas o pústulas en tronco o extremidades)
c) Artritis simétrica con deformidades articulares y eritema nodoso
d) Artritis monomorfa con dolor articular y ausencia de fiebre
Artritis migratoria o poliartralgias, tenosinovitis, fiebre y lesiones cutáneas (pápulas o pústulas en tronco o extremidades)
¿Qué se debe solicitar ante una sospecha de artritis gonocócica?
a) Radiografía articular y análisis de líquido sinovial
b) Hemocultivos y frotis de exudado genital
c) Análisis de sangre y punción lumbar
d) Resonancia magnética y cultivo de sangre
Hemocultivos y frotis de exudado genital
¿Qué elementos son clave para sospechar una artritis vírica?
a) La presencia de fiebre alta y dolor intenso en una sola articulación
b) Los síntomas previos de tipo gastrointestinal, exantemático o respiratorios, y el contexto epidemiológico (como contacto con niños)
c) La presencia de artritis crónica y antecedentes de traumatismo articular
d) La aparición repentina de dolor articular sin otros síntomas previos
Los síntomas previos de tipo gastrointestinal, exantemático o respiratorios, y el contexto epidemiológico (como contacto con niños)
¿Cómo se realiza el diagnóstico de brucelosis, y cuál es el “gold standard” en su diagnóstico?
a) Solo mediante análisis de sangre y radiografía articular
b) A través de pruebas serológicas como el rosa de bengala, cultivo en medio automatizado y hemocultivos; el cultivo de médula ósea es el “gold standard” en fase crónica
c) Mediante resonancia magnética y biopsia de los ganglios linfáticos
d) Solo con hemocultivos en la primera semana de la infección
A través de pruebas serológicas como el rosa de bengala, cultivo en medio automatizado y hemocultivos; el cultivo de médula ósea es el “gold standard” en fase crónica
¿Cuál es la prueba de elección para el diagnóstico de osteomielitis y qué pruebas de imagen son útiles para valorar las complicaciones?
a) Biopsia ósea o punción-aspiración con cultivo; la TC es útil para valorar secuestro óseo y la RMN para valorar el compromiso medular en espondilodiscitis
b) Radiografía y análisis de sangre; la TC es la prueba más sensible para todas las complicaciones
c) Solo análisis de sangre y resonancia magnética; la TC no es útil en estos casos
d) Biopsia ósea con análisis de sangre; la resonancia magnética es menos sensible que la TC
Biopsia ósea o punción-aspiración con cultivo; la TC es útil para valorar secuestro óseo y la RMN para valorar el compromiso medular en espondilodiscitis
¿Cuál es la prueba de imagen de elección para el diagnóstico de osteomielitis?
a) Radiografía
b) Tomografía computarizada (TC)
c) Resonancia magnética (RMN)
d) Ecografía
Resonancia magnética (RMN)
En relación con la artritis gonocócica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
A) La infección gonocócica diseminada suele cursar con artritis, tenosinovitis y dermatitis.
B) La mayoría de los pacientes con enfermedad gonocócica diseminada tienen síntomas genitourinarios simultáneamente.
C) Las deficiencias de las proteínas de la secuencia final del complemento (C5-C9) confieren un riesgo elevado de presentar artritis gonocócica.
D) En pacientes con artritis gonocócica, la tasa de aislamiento en cultivo de Neisseria gonorrhoeae es mayor en localizaciones genitourinarias que en el líquido sinovial.
La mayoría de los pacientes con enfermedad gonocócica diseminada tienen síntomas genitourinarios simultáneamente.
Una paciente diabética, de 46 años, acude a consulta por presentar dolor intenso, impotencia funcional y tumefacción de tobillo derecho desde el día anterior, con fiebre de 38,4 °C. La exploración confirma la presencia de un derrame. Determinaciones analíticas: 17.300 leucocitos, Hb 13,5 g/L, VSG 44 mm, proteína C reactiva 14 mg/dL (normal 11,2), glucemia 330 mg/dL, urea 34 mg/dL, creatinina 7 ng/dL, Na+ 138 y K+ 3,6. Indique cuál de las siguientes conductas es prioritaria:
A) Iniciar tratamiento antibiótico por vía general.
B) Cultivar el líquido sinovial.
C) Evacuar el derrame sinovial y hacer lavado articular.
D) Indicar artrotomía y drenaje articular.
Cultivar el líquido sinovial.
Un varón de 27 años acude a urgencias por dolor y signos inflamatorios en la rodilla derecha. No presentaba fiebre y el resto de la exploración era normal. Se practicó una artrocentesis. El análisis del líquido articular mostró: 52.000 células, 80% polimorfonucleares, glucosa 27 mg/dL. En la tinción de Gram se observaron cocos gramnegativos. El tratamiento de elección inicial en este caso sería:
A) Ceftriaxona.
B) Cloxacilina.
C) Drenaje articular más cloxacilina.
D) Gentamicina.
Ceftriaxona
Una enfermera de 30 años, que trabaja en un hospital, refiere artralgias en rodillas, tobillos y muñecas desde una semana antes. Además, ha notado cierta hinchazón y enrojecimiento en una muñeca. El médico que le atendió le prescribió 6 g diarios de AAS. A los 5 días volvió porque se había puesto amarilla, pero refirió mejoría ostensible de sus dolores articulares. ¿Qué pruebas, de entre las siguientes, solicitaría a continuación?
A) Anticuerpos antinucleares.
B) Transaminasas (ALT y AST) y HBsAg.
C) Factor reumatoide.
D) Niveles de AAS en sangre.
Transaminasas (ALT y AST) y HBsAg.