Tema 2 Enfermedades metabólicas óseas Flashcards

1
Q

¿Cómo se define la osteoporosis densitométrica?

a) Como la pérdida de masa ósea superior a -1 DS respecto a la masa ósea de sujetos jóvenes del mismo sexo (T-score).

b) Como la pérdida de masa ósea igual o superior a -2,5 DS respecto a la masa ósea de sujetos jóvenes del mismo sexo (T-score).

c) Como la pérdida de masa ósea superior a -3 DS respecto a la masa ósea de sujetos jóvenes del mismo sexo (T-score).

d) Como la pérdida de masa ósea igual o inferior a -1 DS respecto a la masa ósea de sujetos jóvenes del mismo sexo (T-score).

A

Como la pérdida de masa ósea igual o superior a -2,5 DS respecto a la masa ósea de sujetos jóvenes del mismo sexo (T-score).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la forma más habitual de osteoporosis?

a) Osteoporosis primaria

b) Osteoporosis secundaria

c) Osteoporosis postmenopáusica

d) Osteoporosis senil

A

Osteoporosis primaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué patologías secundarias pueden producir osteoporosis?

a) Enfermedades cardiovasculares, problemas renales y dietas altas en calcio.

b) Enfermedades endocrinas, reumatológicas y algunos fármacos como los corticoides.

c) Infecciones respiratorias, trastornos digestivos y la obesidad.

d) Enfermedades neurológicas, hipertensión y enfermedades autoinmunes.

A

Enfermedades endocrinas, reumatológicas y algunos fármacos como los corticoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué tipos de fármacos se incluyen en el tratamiento actual de la osteoporosis?

a) Solo fármacos osteoformadores como la teriparatida y el romozosumab.

b) Solo fármacos antirresortivos como los bifosfonatos y el denosumab.

c) Fármacos osteoformadores (romozosumab y teriparatida) y fármacos antirresortivos (bifosfonatos y denosumab).

d) Fármacos antiinflamatorios y analgésicos.

A

Fármacos osteoformadores (romozosumab y teriparatida) y fármacos antirresortivos (bifosfonatos y denosumab).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué tipo de tratamiento se prefiere en pacientes con alto riesgo de fractura?

a) Terapia secuencial (osteoformador seguido de antirresortivo).

b) Terapia combinada de osteoformadores y antirresortivos en la misma fase.

c) Solo fármacos osteoformadores.

d) Solo fármacos antirresortivos.

A

Terapia secuencial (osteoformador seguido de antirresortivo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo suele descubrirse la enfermedad de Paget?

a) Por alteraciones radiológicas en la estructura ósea o por la elevación de fosfatasa alcalina.

b) Por dolor articular y rigidez.

c) Por análisis de sangre que revelan niveles bajos de calcio.

d) Por la aparición de fracturas espontáneas sin causa aparente.

A

Por alteraciones radiológicas en la estructura ósea o por la elevación de fosfatasa alcalina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección para la enfermedad de Paget en pacientes sintomáticos?

a) Antiinflamatorios no esteroides (AINEs).

b) Bifosfonatos.

c) Corticoides.

d) Analgésicos opiáceos.

A

Bifosfonatos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo se puede conocer la extensión de la enfermedad de Paget?

a) Con análisis de sangre que miden la fosfatasa alcalina.

b) Mediante una tomografía computarizada (TC).

c) Con una gammagrafía ósea.

d) Con una resonancia magnética (RM).

A

Con una gammagrafía ósea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de osteomalacia?

a) Déficit de calcio en la dieta.

b) Déficit de vitamina D.

c) Enfermedades endocrinas como el hipotiroidismo.

d) Infecciones óseas crónicas.

A

Déficit de vitamina D.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es el patrón bioquímico característico de la osteomalacia?

a) Hipercalcemia, hipofosfatemia e hiperparatiroidismo secundario.

b) Hipocalcemia, hipofosfatemia e hiperparatiroidismo secundario, elevación de la fosfatasa alcalina y descenso de la 25(OH) vitamina D.

c) Hipercalcemia, elevación de la 25(OH) vitamina D y fosfatasa alcalina normal.

d) Hipocalcemia, niveles normales de vitamina D y fosfatasa alcalina elevada.

A

Hipocalcemia, hipofosfatemia e hiperparatiroidismo secundario, elevación de la fosfatasa alcalina y descenso de la 25(OH) vitamina D.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es la característica principal de la osteoporosis en cuanto a sus síntomas?

a) Es una enfermedad asintomática hasta que aparece la fractura, siendo la fractura vertebral la más frecuente.

b) Causa dolor óseo constante y visible hinchazón.

c) Provoca rigidez muscular y pérdida de movilidad.

d) Siempre se detecta mediante análisis de sangre antes de que ocurra la fractura.

A

Es una enfermedad asintomática hasta que aparece la fractura, siendo la fractura vertebral la más frecuente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál de las siguientes fracturas por fragilidad se asocia con una mayor mortalidad?

a) Fractura de muñeca.

b) Fractura de húmero.

c) Fractura de cadera.

d) Fractura vertebral.

A

Fractura de cadera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué fármacos pueden causar osteoporosis secundaria?

a) Corticoides, anticoagulantes, anticonvulsivos, antiestrógenos, ciclosporina y litio.

b) Analgésicos, antibióticos y antihipertensivos.

c) Fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINEs), diuréticos y betabloqueantes.

d) Antibióticos, antidepresivos y anticoagulantes orales.

A

Corticoides, anticoagulantes, anticonvulsivos, antiestrógenos, ciclosporina y litio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de osteoporosis?

a) Osteoporosis secundaria a enfermedades endocrinas.

b) Osteoporosis primaria.

c) Osteoporosis debido a un déficit de vitamina D.

d) Osteoporosis por uso prolongado de fármacos.

A

Osteoporosis primaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se diagnostica la osteogénesis imperfecta?

a) Mediante análisis de sangre.

b) Mediante radiografías y resonancia magnética.

c) Mediante biopsia ósea.

d) Mediante gammagrafía ósea.

A

Mediante biopsia ósea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es una de las consecuencias más inmediatas de la osteoporosis?

a) Aumento de la densidad ósea.

b) Disminución de la talla y desarrollo de cifosis dorsal.

c) Formación de coágulos sanguíneos.

d) Aumento de la fuerza muscular.

A

Disminución de la talla y desarrollo de cifosis dorsal.

16
Q

¿En qué situación se utiliza la densitometría de antebrazo para medir la DMO?

a) Como primera opción para medir la densidad ósea.

b) Solo cuando no se pueden utilizar las mediciones de cadera, cuello femoral o columna lumbar (por ejemplo, debido a prótesis, placas, clavos, etc.).

c) Para evaluar la masa muscular.

d) Como alternativa a la radiografía para detectar fracturas.

A

Solo cuando no se pueden utilizar las mediciones de cadera, cuello femoral o columna lumbar (por ejemplo, debido a prótesis, placas, clavos, etc.).

17
Q

¿Qué debe hacerse con un paciente diagnosticado de osteoporosis con riesgo elevado de fractura?

a) Se debe esperar a completar todo el estudio antes de iniciar el tratamiento.

b) Iniciar directamente el tratamiento farmacológico, completando el estudio a posteriori.

c) Solo realizar tratamiento si las fracturas ya han ocurrido.

d) Utilizar únicamente medidas preventivas como cambios en la dieta y ejercicio.

A

Iniciar directamente el tratamiento farmacológico, completando el estudio a posteriori.

18
Q

¿Qué tratamiento es posible pautar en pacientes con hipercalciuria sin antecedentes de cólicos nefríticos cálcicos?

a) Suplementos de calcio.

b) Tiazidas, ya que corrigen la hipercalciuria.

c) Suplementos de vitamina D.

d) Fármacos antinflamatorios no esteroides (AINEs).

A

Tiazidas, ya que corrigen la hipercalciuria.

19
Q

¿En qué pacientes están contraindicados los bifosfonatos (alendronato, risedronato, zoledronato, ibandronato)?

a) En pacientes con hipertensión.

b) En pacientes con diabetes.

c) En pacientes con insuficiencia renal y en pacientes con hipocalcemia.

d) En pacientes con enfermedades hepáticas.

A

En pacientes con insuficiencia renal y en pacientes con hipocalcemia.

20
Q

¿En qué situación es más frecuente la osteonecrosis de mandíbula?

a) En pacientes oncológicos que reciben bifosfonatos para tratar la hipercalcemia tumoral o las metástasis óseas.

b) En pacientes con osteoporosis que reciben dosis bajas de bifosfonatos.

c) En pacientes con infecciones dentales crónicas.

d) En pacientes tratados con antibióticos a largo plazo.

A

En pacientes oncológicos que reciben bifosfonatos para tratar la hipercalcemia tumoral o las metástasis óseas.

21
Q

¿Cuál es la primera línea de tratamiento habitualmente para la osteoporosis?

a) Suplementos de calcio y vitamina D.

b) Fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINEs).

c) Bifosfonatos.

d) Terapias hormonales sustitutivas.

A

Bifosfonatos

22
Q

¿Qué se debe asegurar cuando se pautan bifosfonatos junto con corticoides a un paciente?

a) Una ingesta adecuada de proteínas.

b) Una ingesta adecuada de calcio y vitamina D.

c) Un aumento en la actividad física del paciente.

d) Un tratamiento adicional con antibióticos.

A

Una ingesta adecuada de calcio y vitamina D.

23
Q

¿Qué provoca osteomalacia sin necesidad de hiperparatiroidismo secundario?

a) La disminución de calcio en sangre.

b) La disminución del fosfato en sangre.

c) La deficiencia de vitamina D.

d) El exceso de calcio en sangre.

A

La disminución del fosfato en sangre.

24
Q

¿Qué condiciones pueden causar déficit de vitamina D debido a malabsorción intestinal?

a) Hipertensión, diabetes y obesidad.

b) Infecciones respiratorias y enfermedades cardiovasculares.

c) Insuficiencia renal crónica y trastornos endocrinos.

d) Resección intestinal, enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn, entre otras.

A

Resección intestinal, enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn, entre otras.

25
Q

¿Cuál es la sintomatología más frecuente en la osteomalacia?

a) Dolor articular y fiebre.

b) Dolor óseo y debilidad muscular.

c) Pérdida de apetito y náuseas.

d) Dolor de cabeza y mareos.

A

Dolor óseo y debilidad muscular.

26
Q

¿Qué es típico observar en la radiografía de un paciente con osteomalacia?

a) Fracturas complejas y deformidades articulares.

b) Seudofracturas o líneas de Looser-Milkman.

c) Lesiones en los pulmones y en el sistema nervioso.

d) Osteofitos y erosiones articulares.

A

Seudofracturas o líneas de Looser-Milkman.

27
Q

¿Cómo se presentan las alteraciones analíticas en la osteomalacia según el tiempo de evolución?

a) Todas las alteraciones analíticas aparecen de inmediato.

b) En las fases iniciales, el calcio suele estar normalizado y el fósforo en sangre puede ser normal, pero con el tiempo se desarrollan otras alteraciones.

c) El fósforo siempre está elevado desde el principio.

d) Las alteraciones analíticas no se presentan de forma progresiva.

A

En las fases iniciales, el calcio suele estar normalizado y el fósforo en sangre puede ser normal, pero con el tiempo se desarrollan otras alteraciones.

28
Q

¿Cuál es el parámetro bioquímico más útil en la osteomalacia?

a) Aumento de la fosfatasa alcalina.

b) Hipercalcemia

c) Descenso de 25(OH)D.

d) Disminución de la vitamina C.

A

Descenso de 25(OH)D.

29
Q

¿Qué forma de vitamina D se debe administrar si la osteomalacia es secundaria a una causa renal?

a) Vitamina D en su forma no activada (25(OH)D).

b) Vitamina D en su forma de calcidiol.

c) Vitamina D en dosis altas para aumentar la absorción intestinal.

d) Vitamina D en su forma activada (1,25(OH)2D3), ya que no se puede realizar la segunda hidroxilación en el riñón.

A

Vitamina D en su forma activada (1,25(OH)2D3), ya que no se puede realizar la segunda hidroxilación en el riñón.

30
Q

¿Qué características radiológicas son típicas de la fase blastica de la enfermedad de Paget?

a) Pérdida de densidad ósea generalizada y fracturas.

b) Engrosamiento de los huesos largos, aumento del tamaño de los huesos y áreas mixtas de esclerosis y líticas.

c) Fragmentación ósea y deformidades articulares.

d) Calcificación de los tejidos blandos y pérdida de estructura ósea.

A

Engrosamiento de los huesos largos, aumento del tamaño de los huesos y áreas mixtas de esclerosis y líticas.

31
Q

¿Qué tratamiento se emplea en la enfermedad de Paget cuando es necesario?

a) Antiinflamatorios no esteroides (AINEs).

b) Bifosfonatos, siendo el zolendronato el más utilizado, y control de la respuesta mediante la medición de la fosfatasa alcalina.

c) Terapias hormonales.

d) Suplementos de calcio y vitamina D.

A

Bifosfonatos, siendo el zolendronato el más utilizado, y control de la respuesta mediante la medición de la fosfatasa alcalina.

32
Q

¿Cuál sería su actitud frente a una mujer de 60 años muy delgada, fumadora y en tratamiento con acenocumarol, que acude a su consulta muy preocupada, habiendo sido remitida por su médico de Atención Primaria para valorar estudio de osteoporosis?

A) Tranquilizar a la paciente e indicarle que con su edad (< 65 años) no es preciso hacer nada en este momento, salvo asegurar un adecuado aporte de calcio con la dieta y el ejercicio.

B) Iniciar tratamiento con teriparatida subcutánea, puesto que presenta un alto riesgo de fractura.

C) Tranquilizar a la paciente y solicitar un cribado de osteoporosis mediante DMO; si se confirma, iniciar tratamiento con bifosfonatos junto con recomendaciones generales.

D) A pesar de la edad de la paciente, esta presenta varios factores de riesgo, por lo que solicitaría una analítica completa junto con una DMO. Si se confirma el diagnóstico, iniciaría tratamiento con bifosfonatos junto con medidas generales.

A

A pesar de la edad de la paciente, esta presenta varios factores de riesgo, por lo que solicitaría una analítica completa junto con una DMO. Si se confirma el diagnóstico, iniciaría tratamiento con bifosfonatos junto con medidas generales.

33
Q

Hombre de 86 años, con historia de dolor en rodilla derecha. En la exploración, se observa que la pierna de ese lado es 3 cm más corta que la izquierda, y que la tibia está ligeramente arqueada. Las pruebas de laboratorio son normales, excepto una fosfatasa alcalina de 382 U/L (normal < 120 U/L). La radiografía de rodilla muestra cambios degenerativos y la de la tibia constata el arqueamiento y revela una cortical engrosada, con zonas esclerosadas y radiotransparentes entremezcladas. En la gammagrafía ósea, captan la rodilla y la tibia. Entre las siguientes, la opción terapéutica más apropiada es:

A) Antiinflamatorios no esteroideos.
B) Antiandrógenos.
C) Alendronato.
D) Calcio y vitamina D.

A

Alendronato

34
Q

Una mujer de 78 años presenta dificultad para subir escaleras y levantarse de una silla. Refiere anorexia y pérdida de 10 kg de peso desde un tiempo que no precisa. Ha estado deprimida desde el fallecimiento de su marido, saliendo poco de casa. En la exploración se observa una debilidad muscular señalada y dolor a la presión de la tibia. Las pruebas de laboratorio muestran calcio sérico 8,8 mg/dL (N: 8,5-10,5) con 4 g/dL de albúmina (normal); fósforo 2,2 mg/dL (normal 2,2-4,5); fosfatasa alcalina 312 U/L (N < 120). ¿Qué prueba diagnóstica, de las siguientes, hay que seleccionar para orientar la enfermedad?

A) 25 hidroxicolecalciferol.
B) 1,25 dihidroxicolecalciferol.
C) Prueba de supresión con dexametasona.
D) Creatina-quinasa.

A

25 hidroxicolecalciferol.