Tema 14 Otras enfermedades Flashcards
¿Cuál es la característica principal de la policondritis recidivante?
a) Afectación de la piel con úlceras.
b) Inflamación de cartílago auricular y nasal, con manifestaciones viscerales renales, cardíacas y vasculitis.
c) Enfermedad autoinmune que solo afecta al sistema nervioso central.
d) Infección bacteriana crónica que causa daño a los huesos.
Inflamación de cartílago auricular y nasal, con manifestaciones viscerales renales, cardíacas y vasculitis.
¿Cuál es la enfermedad que con más frecuencia produce artropatía neuropática localizada en el pie?
a) Artritis reumatoide.
b) Gota.
c) Diabetes mellitus.
d) Lupus eritematoso sistémico.
Diabetes mellitus.
¿En qué partes del cuerpo se localiza la artropatía en la siringomielia y en la tabes dorsal?
a) Siringomielia: caderas y rodillas; Tabes dorsal: hombro.
b) Siringomielia: hombro; Tabes dorsal: caderas y rodillas.
c) Siringomielia: rodillas; Tabes dorsal: tobillos.
d) Siringomielia: tobillos; Tabes dorsal: codos.
Siringomielia: hombro; Tabes dorsal: caderas y rodillas.
¿Cuál es una característica de la osteoartropatía hipertrófica?
a) Dolor lumbar crónico.
b) Inflamación de las articulaciones interfalángicas distales.
c) Presencia de dedos en palillo de tambor con uñas en vidrio de reloj, artritis y periostitis.
d) Afectación exclusivamente de las articulaciones de la columna vertebral.
Presencia de dedos en palillo de tambor con uñas en vidrio de reloj, artritis y periostitis.
¿Con qué tipo de patologías se asocia la osteoartropatía hipertrófica?
a) Enfermedades metabólicas y endocrinas.
b) Trastornos neurológicos y musculares.
c) Infecciones virales y bacterianas en las articulaciones.
d) Patología inflamatoria crónica y tumoral de la cavidad torácica.
Patología inflamatoria crónica y tumoral de la cavidad torácica.
¿Qué caracteriza a la fibromialgia?
a) Es una enfermedad inflamatoria con dolor localizado en las articulaciones.
b) Es una enfermedad no inflamatoria que causa dolor generalizado, fatiga, alteraciones del sueño y cognitivas, con pruebas complementarias normales.
c) Provoca dolor en los músculos y huesos debido a infecciones bacterianas.
d) Se diagnostica mediante pruebas de laboratorio que muestran inflamación generalizada.
Es una enfermedad no inflamatoria que causa dolor generalizado, fatiga, alteraciones del sueño y cognitivas, con pruebas complementarias normales.
¿Cuál es la causa del síndrome VEXAS y cuál es un hallazgo clave en su diagnóstico?
a) Mutación en el gen BRCA1 y aumento de la producción de citoquinas inflamatorias.
b) Mutación somática adquirida en el cromosoma X en el gen UBA1, con el hallazgo clave de vacuolas en la BMO.
c) Infección viral crónica que afecta a las células del sistema inmune, sin hallazgos en la BMO.
d) Mutación en el gen TP53 y aumento de la apoptosis celular en la BMO.
Mutación somática adquirida en el cromosoma X en el gen UBA1, con el hallazgo clave de vacuolas en la BMO.
¿Cuáles son los síntomas principales de la fibromialgia?
a) Dolor muscular localizado, fiebre, y sudoración excesiva.
b) Dolor en las articulaciones, hinchazón, y aumento de la movilidad articular.
c) Dolor muscular generalizado, fatiga, insomnio, dificultades de concentración, ansiedad y depresión, además de mala tolerancia al ejercicio.
d) Pérdida de masa muscular, debilidad en las extremidades, y alteraciones en el sistema nervioso central.
Dolor muscular generalizado, fatiga, insomnio, dificultades de concentración, ansiedad y depresión, además de mala tolerancia al ejercicio.
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la fibromialgia?
a) Se recomienda la terapia cognitivoconductual, ejercicio físico aeróbico adaptado y el uso de AINE, aunque de manera limitada.
b) El tratamiento farmacológico con corticoides es la principal opción, junto con reposo absoluto.
c) La principal opción es el uso de antibióticos y fisioterapia intensa.
d) El tratamiento se basa solo en medicamentos ansiolíticos y antidepresivos sin necesidad de ejercicio.
Se recomienda la terapia cognitivoconductual, ejercicio físico aeróbico adaptado y el uso de AINE, aunque de manera limitada.
¿Cuáles son los fármacos más eficaces en el tratamiento de la fibromialgia?
a) Antibióticos y analgésicos.
b) Antiinflamatorios no esteroides (AINE) y corticoides.
c) Ansiolíticos y antidepresivos.
d) Antihistamínicos y antieméticos.
Ansiolíticos y antidepresivos.
¿Cuál es una característica de la ER-IgG4?
a) Es una enfermedad autoinmune con una etiología conocida.
b) Se caracteriza por lesiones fibroinflamatorias y su etiología es desconocida.
c) Es una enfermedad infecciosa con lesiones cutáneas y fiebre.
d) Provoca inflamación muscular crónica y se asocia a trastornos metabólicos.
Se caracteriza por lesiones fibroinflamatorias y su etiología es desconocida.
¿Cuál es la clínica típica de la ER-IgG4?
a) Afecta principalmente a mujeres jóvenes con fiebre y erupciones cutáneas.
b) Provoca dolor articular severo y rigidez muscular en adultos mayores.
c) Se presenta con mayor frecuencia en hombres de mediana edad o mayores, con desarrollo subagudo de una masa en el órgano afectado o aumento difuso del mismo, incluyendo la aorta.
d) Se caracteriza por síntomas gastrointestinales y respiratorios graves en niños.
Se presenta con mayor frecuencia en hombres de mediana edad o mayores, con desarrollo subagudo de una masa en el órgano afectado o aumento difuso del mismo, incluyendo la aorta.
¿Qué pasos se deben seguir después de realizar el diagnóstico de ER-IgG4?
a) Completar el estudio de extensión mediante historia clínica, exploración física, analítica básica de sangre y las pruebas de imagen necesarias.
b) Iniciar tratamiento inmediato con corticoides sin necesidad de más pruebas.
c) Realizar una cirugía para eliminar las masas formadas en los órganos afectados.
d) Realizar únicamente una radiografía para confirmar la localización de las lesiones.
Completar el estudio de extensión mediante historia clínica, exploración física, analítica básica de sangre y las pruebas de imagen necesarias.
¿Dónde suele aparecer la artropatía neuropática en los pacientes diabéticos?
a) En las manos debido a la artritis reumatoide.
b) En el pie, debido a la polineuropatía sensitiva y la alteración vascular periférica.
c) En las rodillas por daño directo a los cartílagos.
d) En la columna vertebral por degeneración discal.
En el pie, debido a la polineuropatía sensitiva y la alteración vascular periférica.
¿A qué patologías pueden ser secundarias las formas de artropatía neuropática?
a) A patología respiratoria, gastrointestinal y cardíaca.
b) Solo a patología respiratoria.
c) Solo a patología gastrointestinal.
d) A enfermedades infecciosas y neurológicas.
A patología respiratoria, gastrointestinal y cardíaca.