Tema 8 Trastornos del metabolismo del calcio Flashcards
¿Cuál es la causa más frecuente de hipercalcemia en el ámbito ambulatorio?
a) Hipercalcemia tumoral
b) Hiperparatiroidismo primario por adenoma paratiroideo
c) Enfermedad metastásica ósea
d) Deficiencia de vitamina D
Hiperparatiroidismo primario por adenoma paratiroideo
¿Cuál de las siguientes es una causa común de hipercalcemia debido a la secreción de PTHrP?
a) Linfomas
b) Mieloma
c) Carcinomas epidermoides
d) Enfermedades granulomatosas
Carcinomas epidermoides
¿Cuál es la primera prueba que se debe solicitar en un paciente con hipercalcemia para descartar un hiperparatiroidismo primario?
a) Niveles de calcio en suero
b) Determinación de PTH intacta
c) Prueba de supresión con calcio
d) Tomografía computarizada (TC) de cuello
Determinación de PTH intacta
¿Qué paciente con signos o síntomas de hipercalcemia presenta indicación quirúrgica?
a) Pacientes con nefrolitiasis u otros síntomas relacionados con hipercalcemia
b) Solo aquellos con niveles de calcio elevados por encima del rango normal
c) Pacientes asintomáticos sin complicaciones
d) Pacientes con hipercalcemia secundaria a enfermedades granulomatosas
Pacientes con nefrolitiasis u otros síntomas relacionados con hipercalcemia
¿Cuál de las siguientes es una indicación de cirugía en el hiperparatiroidismo primario asintomático?
a) Edad mayor de 60 años
b) Calcio sérico > 10 mg/dL
c) Hipercalciuria y osteoporosis en columna lumbar
d) Niveles normales de aclaramiento de creatinina
Hipercalciuria y osteoporosis en columna lumbar
¿Cuál es la medida más importante para el tratamiento de la hipercalcemia grave?
a) Administración de bisfosfonatos
b) Uso de diuréticos tiazídicos
c) Administración de suero salino
d) Tratamiento con calcitonina
Administración de suero salino
¿Cuál es la causa más frecuente de hipoparatiroidismo?
a) Hipoparatiroidismo autoinmune
b) Hipoparatiroidismo secundario a insuficiencia renal crónica
c) Hipoparatiroidismo posquirúrgico
d) Hipoparatiroidismo debido a deficiencia de magnesio
Hipoparatiroidismo posquirúrgico
Ante la presencia de hipocalcemia con fósforo bajo, ¿qué se debe sospechar?
a) Hipoparatiroidismo primario
b) Déficit de vitamina D
c) Insuficiencia renal crónica
d) Hiperparatiroidismo secundario
Déficit de vitamina D
Si el fósforo se encuentra elevado, ¿qué prueba se debe solicitar para distinguir entre hipoparatiroidismo y seudohipoparatiroidismo?
a) Calcio sérico
b) Niveles de vitamina D
c) PTH intacta
d) Fósforo urinario
PTH intacta
¿Qué ocurre en presencia de hipomagnesemia grave y mantenida?
a) Aumento en la secreción de PTH intacta
b) Descenso en la secreción de PTH intacta, lo que lleva a hipocalcemia
c) Aumento en los niveles de calcio sérico
d) Normalización de los niveles de fósforo
Descenso en la secreción de PTH intacta, lo que lleva a hipocalcemia
¿Cuál es la medida fundamental para corregir la hipocalcemia en casos graves asociados a hipomagnesemia?
a) Administración de magnesio intravenoso
b) Administración de calcio intravenoso
c) Suplementos de vitamina D
d) Uso de diuréticos para aumentar la excreción de calcio
Administración de magnesio intravenoso
¿Cuál es la causa más frecuente de hipercalcemia en la población general y en el paciente hospitalizado, respectivamente?
a) Hiperparatiroidismo primario por adenoma de paratiroides y enfermedades granulomatosas
b) Hipercalcemia tumoral y deficiencia de vitamina D
c) Hiperparatiroidismo primario por adenoma de paratiroides y neoplasias malignas
d) Hiperparatiroidismo secundario y enfermedades renales crónicas
Hiperparatiroidismo primario por adenoma de paratiroides y neoplasias malignas
¿Cuál es la causa más común de hiperparatiroidismo primario?
a) Carcinoma de paratiroides
b) Hiperplasia de las glándulas paratiroides
c) Adenoma paratiroideo único o múltiple
d) Hipocalcemia crónica
Adenoma paratiroideo único o múltiple
¿Cómo se diagnostica la mayoría de los casos de hiperparatiroidismo primario en la actualidad?
a) A través de síntomas clínicos evidentes
b) Por hallazgos en estudios de imagen
c) Durante una analítica rutinaria que muestra hipercalcemia
d) Mediante biopsia de la glándula paratiroides
Durante una analítica rutinaria que muestra hipercalcemia
¿Cuál es una característica bioquímica distintiva de la hipercalcemia hipocalciúrica familiar (HHF)?
a) Hipercalcemia leve con PTH muy elevada
b) Hipercalcemia leve con PTH ligeramente elevada o inadecuadamente normal
c) Excreción urinaria de calcio elevada
d) Niveles bajos de calcio en sangre y orina
Hipercalcemia leve con PTH ligeramente elevada o inadecuadamente normal
¿Qué característica es típica de la hipercalcemia tumoral?
a) Es un signo de buen pronóstico y aparece en etapas tempranas de las enfermedades neoplásicas
b) Aparece solo en pacientes con hiperparatiroidismo primario
c) Se caracteriza por una hipocalcemia leve sin alteraciones de PTH
d) Suele aparecer en enfermedades neoplásicas avanzadas y se asocia a mal pronóstico
Suele aparecer en enfermedades neoplásicas avanzadas y se asocia a mal pronóstico
¿Qué ocurre con los niveles de PTH en la hipercalcemia tumoral, salvo en el caso de producción ectópica de PTH?
a) Los niveles de PTH están elevados
b) Los niveles de PTH se mantienen normales
c) Los niveles de PTH están suprimidos
d) Los niveles de PTH son muy elevados en todos los casos
Los niveles de PTH están suprimidos
¿Cuál es el factor más importante para realizar el diagnóstico definitivo de la causa de la hipercalcemia?
a) Los hallazgos clínicos de la hipercalcemia
b) Los datos de laboratorio relacionados con la hipercalcemia
c) El historial de cáncer del paciente
d) La presencia de síntomas como nefrolitiasis
Los datos de laboratorio relacionados con la hipercalcemia
¿Cuál es la medida más importante y urgente en el manejo de la hipercalcemia grave?
a) Administración de bisfosfonatos intravenosos
b) Sueroterapia intravenosa
c) Tratamiento con calcitonina
d) Uso de diuréticos tiazídicos
Sueroterapia intravenosa
¿En qué situaciones está indicada la administración de glucocorticoides para el manejo de la hipercalcemia?
a) Hipercalcemia por hiperparatiroidismo primario
b) Hipercalcemia por metástasis líticas y exceso de vitamina D
c) Hipercalcemia por insuficiencia renal crónica
d) Hipercalcemia debido a enfermedad granulomatosa
Hipercalcemia por metástasis líticas y exceso de vitamina D
¿En qué casos no es útil la administración de glucocorticoides para tratar la hipercalcemia?
a) Hipercalcemia secundaria a hipoparatiroidismo
b) Hipercalcemia asociada a metástasis líticas
c) Hipercalcemia por exceso de vitamina D
d) Hipercalcemia dependiente de PTHrP
Hipercalcemia dependiente de PTHrP (como en carcinoma epidermoide)
¿Cuáles son algunas de las alteraciones asociadas a la hipocalcemia grave?
a) Hipotensión y bradicardia
b) Parada cardiorrespiratoria y aumento de la presión intracraneal con papiledema
c) Hiperglucemia y acidosis metabólica
d) Aumento de la memoria y mejora en el estado de ánimo
Parada cardiorrespiratoria y aumento de la presión intracraneal con papiledema
¿Qué efecto tiene la hipomagnesemia grave y mantenida sobre la secreción de PTH?
a) Estimula la secreción de PTH
b) No tiene ningún efecto sobre la PTH
c) Impide la liberación de PTH y produce resistencia a su acción
d) Aumenta la sensibilidad de los receptores de PTH
Impide la liberación de PTH y produce resistencia a su acción
¿Qué causa principal se asocia con la osteomalacia (y el raquitismo en la infancia)?
a) Defecto en la síntesis de colágeno
b) Déficit grave de vitamina D
c) Deficiencia de calcio en la dieta
d) Aumento excesivo de la paratohormona (PTH)
Déficit grave de vitamina D
¿Cuáles son las características bioquímicas típicas de la osteomalacia?
a) Aumento de calcio y fósforo plasmáticos con fosfatasa alcalina elevada
b) Disminución de calcio y fósforo plasmáticos con elevación de fosfatasa alcalina y GGT normal
c) Aumento de calcio y fósforo plasmáticos con PTH suprimida
d) Calcio y fósforo plasmáticos normales con fosfatasa alcalina baja
Disminución de calcio y fósforo plasmáticos con elevación de fosfatasa alcalina y GGT normal
¿Cuál es una manifestación clínica típica de la osteomalacia?
a) Dolor articular en las muñecas y codos
b) Dolor óseo importante en zonas de presión como rodillas o tobillos
c) Edema en las extremidades inferiores
d) Dolor muscular generalizado
Dolor óseo importante en zonas de presión como rodillas o tobillos
¿Cuáles son factores de riesgo comunes para desarrollar osteomalacia debido a déficit de vitamina D?
a) Edad avanzada, mala alimentación y ejercicio excesivo
b) Inadecuada exposición solar, malabsorción intestinal y uso de anticonvulsivos o corticoides
c) Alta ingesta de calcio y fosfato en la dieta
d) Consumo excesivo de vitamina D y proteínas animales
Inadecuada exposición solar, malabsorción intestinal y uso de anticonvulsivos o corticoides
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la osteoporosis?
a) La osteoporosis solo se asocia con fracturas traumáticas y no con fracturas patológicas
b) La osteoporosis es una causa frecuente de fracturas patológicas y puede ser una manifestación de diversas patologías endocrinas
c) La osteoporosis es exclusiva de personas mayores sin relación con enfermedades endocrinas
d) La osteoporosis causa dolor constante en las articulaciones antes de la fractura
La osteoporosis es una causa frecuente de fracturas patológicas y puede ser una manifestación de diversas patologías endocrinas
Varón de 58 años con antecedentes personales de hipertensión arterial de 5 años de evolución en tratamiento con hidroclorotiazida que en estudio de cólicos nefríticos de repetición presenta el siguiente estudio bioquímico: calcio plasmático, 11,9 mg/dL; fósforo plasmático, 1,6 mg/dL; creatinina sérica, 1,2 mg/dL; EFG, 66 mL/min/1,73 m2; albúmina, 4,6 g/dL; PTHi, 185 pg/mL; 25(OH)D, 19 ng/mL; calciuria, 290 mg/24 horas; índice Ca/Cr en orina 24 horas, 0,031. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?, ¿cuál es el tratamiento de elección?
A) Hipercalcemia secundaria al empleo de tiazidas e Hidratación abundante y vigilancia.
B) Hipercalcemia hipocalciúrica familiar y Reposición de niveles de vitamina D y bisfosfonatos
C) Hiperparatiroidismo 3.º en insuficiencia renal y Cinacalcet
D) Hiperparatiroidismo 1.º y cirugía
Hiperparatiroidismo 1.º y cirugía
Mujer de 65 años que es derivada desde atención primaria por hipercalcemia de 12 mg/dL. En el estudio analítico solicitado posteriormente se objetiva calcio 11,8 mg/dL, fósforo 2,1 mg/dL, 25(OH)D 20 ng/mL y determinación de PTH 165 pg/mL. Entre los antecedentes personales de la paciente destaca una osteoporosis en columna lumbar por lo que está recibiendo tratamiento con alendronato. Respecto al resultado de la técnica de imagen que se solicita a continuación, qué no haría:
A) La cirugía de elección en una cirugía mínimamente invasiva.
B) Podría considerarse el tratamiento con cinacalcet previo a la cirugía para el control de los niveles de calcio.
C) Se debe recomendar una abundante ingesta hídrica.
D) Podríamos considerar otras pruebas de imagen como la ecografía cervical y la SPECT-TC.
La cirugía de elección en una cirugía mínimamente invasiva.
Paciente de 45 años que acude al servicio de Urgencias consultando por parestesias periorales y espasmos musculares. Ante la exploración cervical que presenta, ¿cuál sería la etiología más probable de su sintomatología?
A) Hipomagnesemia en el contexto de alcoholismo crónico.
B) Hipocalcemia secundaria a déficit de vitamina D.
C) Hipocalcemia en el contexto de seudohipoparatiroidismo tipo Ib.
D) Hipocalcemia por hipoparatiroidismo primario o posquirúrgico.
Hipocalcemia por hipoparatiroidismo primario o posquirúrgico.
Ante la sospecha clínica de un paciente con Hipocalcemia por hipoparatiroidismo primario o posquirúrgico. se solicita una bioquímica sanguínea. ¿Cuál sería el perfil bioquímico y hormonal que presentaría la paciente?
A) Calcio y fósforo disminuido con niveles de PTH disminuidos y 25-OH-vitamina D disminuida, hipocalciuria y acidosis metabólica.
B) Calcio disminuido y fósforo aumentado con niveles de PTH disminuidos, 25-OH-vitamina D normal y 1,25 (OH)2 -vitamina D disminuida, hipocalciuria y tendencia a la alcalosis metabólica.
C) Calcio disminuido y fósforo y PTH aumentada, calciuria aumentada y tendencia a la alcalosis metabólica.
D) Calcio disminuido, fósforo aumentado, PTH disminuida, hipocalciuria y acidosis metabólica.
Calcio disminuido y fósforo aumentado con niveles de PTH disminuidos, 25-OH-vitamina D normal y 1,25 (OH)2 -vitamina D disminuida, hipocalciuria y tendencia a la alcalosis metabólica.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado de un paciente con Hipocalcemia por hipoparatiroidismo primario o posquirúrgico?
A) Ergocalciferol más suplementos de calcio.
B) PTH recombinante más suplementos de calcio.
C) Cinacalcet más suplementos de calcio.
D) Calcitriol, suplementos de calcio.
Calcitriol, suplementos de calcio.