Tema 3 Enfermedades de la glándula tiroides parte 1 Flashcards
¿Cuál es la prueba más útil para descartar la malignidad de un nódulo tiroideo en el estudio diagnóstico?
A) Biopsia abierta
B) Ecografía tiroidea
C) Punción-aspiración con aguja fina (PAAF)
D) Tomografía computarizada (TC)
Punción-aspiración con aguja fina (PAAF)
¿Qué procedimiento se realiza si se observa proliferación folicular en la PAAF de un nódulo tiroideo?
A) Se realiza un seguimiento con ecografía cada 6 meses.
B) Se realiza hemitiroidectomía para determinar si hay malignidad.
C) Se administra tratamiento con yodo radiactivo.
D) Se prescribe medicación para regular los niveles hormonales tiroideos.
Se realiza hemitiroidectomía para determinar si hay malignidad.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el carcinoma papilar de tiroides?
A) Es más frecuente y tiene un pronóstico desfavorable.
B) Es raro y siempre presenta afectación hematógena.
C) Es más frecuente, de mejor pronóstico, y suele ser multifocal con afectación linfática regional.
D) Es más frecuente en hombres y siempre es un tumor unifocal.
Es más frecuente, de mejor pronóstico, y suele ser multifocal con afectación linfática regional.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el carcinoma folicular de tiroides?
A) Aumenta su frecuencia en zonas con déficit de yodo y presenta diseminación hematógena.
B) Es menos agresivo que el carcinoma papilar y tiene diseminación linfática.
C) Es más frecuente en mujeres jóvenes y presenta afectación linfática regional.
D) Su pronóstico es favorable, independientemente de la presencia de metástasis.
Aumenta su frecuencia en zonas con déficit de yodo y presenta diseminación hematógena.
¿Cuál es el tratamiento clásico para el carcinoma diferenciado de tiroides?
A) Tiroidectomía parcial, seguida de quimioterapia y tratamiento con levotiroxina.
B) Solo tratamiento con yodo radiactivo (I-131) y monitoreo regular de la TSH.
C) Cirugía conservadora, seguida de radioterapia externa y tratamiento con yodo radiactivo.
D) Tiroidectomía total, seguida de tratamiento ablativo con I-131 y tratamiento con levotiroxina en dosis supresoras.
Tiroidectomía total, seguida de tratamiento ablativo con I-131 y tratamiento con levotiroxina en dosis supresoras.
¿Cuál es el mejor marcador para el seguimiento del carcinoma diferenciado de tiroides?
A) Calcitonina
B) Tiroglobulina
C) Anticuerpos antitiroglobulina
D) Parathormona (PTH)
Tiroglobulina
¿De qué tipo de células deriva el carcinoma medular de tiroides?
A) Células foliculares
B) Células de la glándula paratiroides
C) Células parafoliculares (células C)
D) Células de la tiroides embrionaria
Células parafoliculares (células C)
¿Cuál es el tratamiento principal para el carcinoma medular de tiroides y qué debe descartarse antes de la intervención quirúrgica?
A) Quimioterapia seguida de radioterapia, sin necesidad de descartar ningún otro trastorno.
B) Tratamiento con I-131, seguido de quimioterapia, sin necesidad de cirugía.
C) Tratamiento quirúrgico, y antes de la intervención debe descartarse la presencia de un feocromocitoma asociado.
D) Radioterapia externa y seguimiento con tiroglobulina, sin necesidad de descartar feocromocitoma.
Tratamiento quirúrgico, y antes de la intervención debe descartarse la presencia de un feocromocitoma asociado.
¿Cuál es el seguimiento recomendado para el carcinoma medular de tiroides?
A) Seguimiento con determinación de tiroglobulina y ecografía anual.
B) Seguimiento mediante la determinación de calcitonina y todos los pacientes deben ser estudiados para el gen RET.
C) Seguimiento con examen físico cada 6 meses y medición de parathormona.
D) Solo se realiza seguimiento con estudios de imágenes sin marcadores serológicos.
Seguimiento mediante la determinación de calcitonina y todos los pacientes deben ser estudiados para el gen RET.
¿Cuál es el mejor método de cribado para el hipertiroidismo primario?
A) Determinación de calcitonina
B) Determinación de TSH
C) Ecografía tiroidea
D) Medición de la T3 y T4 libres en sangre
Determinación de TSH (hormona estimulante de la tiroides)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la enfermedad de Graves-Basedow?
A) Es la causa más frecuente de hipotiroidismo en adultos mayores.
B) Es más frecuente en hombres y presenta una gammagrafía hipocaptante.
C) Es la causa más frecuente de hipertiroidismo en edades tempranas-medias, más común en mujeres, y presenta anticuerpos estimuladores del receptor de TSH (TSI) con gammagrafía hipercaptante difusa.
D) Es una forma rara de hipertiroidismo que no presenta predisposición genética.
Es la causa más frecuente de hipertiroidismo en edades tempranas-medias, más común en mujeres, y presenta anticuerpos estimuladores del receptor de TSH
¿Cuál es el tratamiento de primera elección para la enfermedad de Graves-Basedow?
A) Cirugía para la tiroidectomía total.
B) Radioterapia con yodo radiactivo.
C) Antitiroideos
D) Tratamiento con levotiroxina.
Antitiroideos (como el metimazol o propiltiouracilo).
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al tratamiento con I-131 en el hipertiroidismo?
A) El I-131 está contraindicado en gestantes, durante la lactancia y ante sospecha de malignidad.
B) El I-131 se puede utilizar sin restricciones en gestantes y durante la lactancia.
C) El I-131 es el tratamiento de primera elección en todas las fases de la gestación.
D) El I-131 se utiliza exclusivamente en casos de hipotiroidismo primario.
El I-131 está contraindicado en gestantes, durante la lactancia y ante sospecha de malignidad.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al uso de I-131 en el tratamiento del hipertiroidismo?
A) Se recomienda su administración en niños y adolescentes con hipertiroidismo grave.
B) El I-131 está contraindicado en niños y adolescentes debido a los riesgos asociados.
C) El I-131 es el tratamiento de elección en niños y adolescentes con enfermedad de Graves-Basedow.
D) El I-131 solo se usa en adultos mayores debido a la falta de efectos secundarios en niños.
El I-131 está contraindicado en niños y adolescentes debido a los riesgos asociados.
¿Cómo se debe tratar a los pacientes con oftalmopatía grave de Graves en relación con el I-131?
A) El I-131 debe administrarse sin precauciones adicionales, ya que no afecta la oftalmopatía.
B) El I-131 debe administrarse con precaución y con cobertura de corticoides, y se prefiere la cirugía en casos graves de oftalmopatía de Graves.
C) El I-131 está contraindicado en pacientes con oftalmopatía de Graves, y siempre se recomienda tratamiento con antitiroideos.
D) El I-131 es la primera opción en pacientes con oftalmopatía de Graves, sin necesidad de cirugía.
El I-131 debe administrarse con precaución y con cobertura de corticoides, y se prefiere la cirugía en casos graves de oftalmopatía de Graves.
¿Qué diagnóstico debe sospecharse en un paciente con características clínicas de hipertiroidismo, TSH suprimida, T4L elevada, gammagrafía hipocaptante y tiroglobulina baja?
A) Hipertiroidismo primario debido a la enfermedad de Graves.
B) Hipertiroidismo secundario por adenoma hipofisario.
C) Hipertiroidismo facticio debido a la ingesta subrepticia de tiroxina.
D) Hipertiroidismo por tiroiditis subaguda.
Hipertiroidismo facticio debido a la ingesta subrepticia de tiroxina.
¿Cuáles son las características clínicas típicas de la tiroiditis subaguda?
A) Dolor tiroideo, aumento de la sensibilidad local, febrícula y malestar general.
B) Hipotiroidismo progresivo sin dolor ni inflamación.
C) Hipertiroidismo con pérdida de peso y aumento de la temperatura corporal sin dolor.
D) Dolor severo, aumento de la sensibilidad local y fiebre alta, pero sin malestar general.
Dolor tiroideo, aumento de la sensibilidad local, febrícula y malestar general.
¿Qué características clínicas y tratamiento son típicos de la tiroiditis subaguda?
A) Gammagrafía tiroidea hipercaptante, VSG aumentada, y tratamiento con yodo radiactivo.
B) Gammagrafía tiroidea hipocaptante, VSG normal, y tratamiento con antitiroideos y levotiroxina.
C) Gammagrafía tiroidea hipercaptante, VSG aumentada, y tratamiento con cirugía y radioterapia.
D) Gammagrafía tiroidea hipocaptante, VSG aumentada, tratamiento con AINEs y, si es necesario, corticoides y -bloqueantes para el control sintomático del hipertiroidismo.
Gammagrafía tiroidea hipocaptante, VSG aumentada, tratamiento con AINEs y, si es necesario, corticoides y -bloqueantes para el control sintomático del hipertiroidismo.
¿Cuál es el mejor marcador analítico para el diagnóstico y seguimiento del hipotiroidismo primario?
A) T4 libre (T4L)
B) TSH (hormona estimulante de la tiroides)
C) T3 libre (T3L)
D) Anticuerpos antitiroglobulina
TSH (hormona estimulante de la tiroides)
¿Qué diagnóstico es compatible con un patrón hormonal de T3 baja, con T4 y TSH normales o bajas?
A) Hipotiroidismo primario.
B) Hipertiroidismo subclínico.
C) Síndrome de enfermedad sistémica no tiroidea y hipotiroidismo central.
D) Tiroiditis subaguda.
Síndrome de enfermedad sistémica no tiroidea y hipotiroidismo central.
¿Cuál es el factor clave para diferenciar el síndrome de enfermedad sistémica no tiroidea del hipotiroidismo central en un paciente?
A) La presencia de anticuerpos antitiroglobulina elevados.
B) El contexto clínico, como sepsis o politraumatismo grave, que orienta hacia el síndrome de enfermedad sistémica no tiroidea.
C) La medición de la TSH, que está elevada en el síndrome de enfermedad sistémica no tiroidea.
D) La presencia de síntomas de hipotiroidismo clásico como cansancio y aumento de peso.
El contexto clínico, como sepsis o politraumatismo grave, que orienta hacia el síndrome de enfermedad sistémica no tiroidea.
¿Cuál es una característica típica del síndrome de eutiroideo enfermo en relación con los niveles hormonales?
A) Niveles elevados de T3 y T4 con TSH baja.
B) Niveles de T3 reducidos con T4 y TSH normales o bajas, sin elevación de T3r.
C) Niveles elevados de T3r, con T4 y TSH normales o bajas.
D) Niveles elevados de TSH y T3 con T4 normal.
Niveles elevados de T3r, con T4 y TSH normales o bajas.
¿Cuál es la característica clave para diagnosticar un bocio simple?
A) Un patrón hormonal tiroideo normal, sin alteraciones en TSH, T3 o T4.
B) Un patrón hormonal tiroideo alterado, con TSH elevada y T4 baja.
C) Un patrón hormonal tiroideo con TSH baja y T4 elevada.
D) Un patrón hormonal tiroideo con TSH normal y T3 baja.
Un patrón hormonal tiroideo normal, sin alteraciones en TSH, T3 o T4.
¿Cuál es el tratamiento de elección para una patología tiroidea compresiva?
A) Tratamiento con yodo radiactivo.
B) Tratamiento médico con antitiroideos.
C) Cirugía.
D) Radioterapia externa.
Cirugía