Casos clinicos de la primera clase de endocrinologia Flashcards
¿Qué efecto tienen los análogos de somatostatina (SS) sobre la hormona de crecimiento (GH)?
a) Estimulan la secreción de GH.
b) Inhiben la secreción de GH de forma fisiológica.
c) Aumentan la producción de GH en el cuerpo.
d) No tienen efecto sobre la secreción de GH.
Inhiben la secreción de GH de forma fisiológica.
¿Cómo los análogos de somatostatina (SS) afectan a los tumores hipofisarios?
a) No afectan la función de los tumores hipofisarios.
b) Se unen a los receptores del propio tumor hipofisario y disminuyen su actividad.
c) Aumentan la secreción de GH en los tumores hipofisarios.
d) Producen una hiperestimulación de los receptores en el tumor hipofisario.
Se unen a los receptores del propio tumor hipofisario y disminuyen su actividad.
En las siguientes situaciones existirá hiperprolactinemia, excepto en:
A) Tratamiento con risperidona.
B) Craneofaringioma.
C) Macroprolactinoma.
D) Síndrome de Sheehan infarto hipofisario postparto.
Síndrome de Sheehan infarto hipofisario postparto.
Todos los siguientes datos nos deben hacer pensar en el diagnóstico de prolactinoma, excepto uno:
A) Mujer con prolactinemia de 400 ng/mL.
B) Mujer con amenorrea secundaria, test de embarazo negativo y prolactinemia de 160 ng/mL.
C) Mujer con alteraciones menstruales, prolactina de 75 ng/mL y adenoma hipofisario de 23 mm.
D) Amenorrea en paciente de 68 años, prolactinemia de 200 ng/mL y microadenoma hipofisario de 6 mm en RMN hipofisaria.
Mujer con alteraciones menstruales, prolactina de 75 ng/mL y adenoma hipofisario de 23 mm.
Varón de 40 años, sin antecedentes clínicos ni farmacológicos de interés. Acude por disfunción sexual, sin otra manifestación clínica. Niveles séricos de prolactina: 330 ng/mL. En la RMN cra- neal se observa un macroadenoma de 1,5 cm, limitado a la silla turca. La actitud terapéutica a seguir es:
A) No precisa tratamiento.
B) Cirugía transesfenoidal.
C) Cabergolina, que es un agonista dopaminérgico.
D) Antagonista de la dopamina, como bromocriptina.
Cabergolina, que es un agonista dopaminérgico.
Una paciente de 25 años, diagnosticada de microprolactinoma, sin tratamiento ni sintomatología en la actualidad, salvo la existencia de menstruaciones irregulares de forma ocasional, expresa en una visita rutinaria deseo de embarazo. ¿Cuál de las siguientes actitudes terapéuticas sería la más apropiada?
A) No tratar, y cuando se produzca el embarazo, administrar dosis bajas de bromocriptina, para mantener cifras de prolactina dentro de la normalidad.
B) Iniciar tratamiento con dosis bajas de bromocriptina, y cuando se produzca el embarazo, aumentar la dosis hasta mantener cifras de prolactina dentro de la normalidad.
C) Iniciar tratamiento con dosis bajas de bromocriptina, y cuando se produzca el embarazo, suspender la medicación, realizando controles clínicos periódicamente.
D) Iniciar tratamiento con cabergolina, y cuando se produzca el embarazo, mantener dosis mínimas hasta mantener cifras de prolactina dentro de la normalidad.
Iniciar tratamiento con dosis bajas de bromocriptina, y cuando se produzca el embarazo, suspender la medicación, realizando controles clínicos periódicamente.
Varón de 40 años, sin antecedentes clínicos ni farmacológicos de interés. Acude por disfunción sexual, sin otra manifestación clínica. Niveles séricos de prolactina: 33 ng/mL. En la RMN craneal se observa un macroadenoma de 1,5 cm, limitado a la silla turca. La actitud terapéutica a seguir es:
A) No precisa tratamiento.
B) Cirugía transesfenoidal.
C) Cabergolina, que es un agonista dopaminérgico.
D) Antagonista de la dopamina, como bromocriptina.
Cirugía transesfenoidal.
Referente a la acromegalia, es cierto que:
A) La presencia de invasión local del tumor indicará que se trata de un carcinoma hipofisario.
B) Se puede asociar a HTA, diabetes mellitus y pólipos en colon.
C) La prueba de laboratorio diagnóstica es la determinación basal de GH en suero.
D) La hipercalcemia con litiasis renal, son frecuentes.
Se puede asociar a HTA, diabetes mellitus y pólipos en colon.
En un paciente acromegálico, portador de un macroadenoma, tras ser operado no se produce curación. La resonancia magnética realizada después de la intervención no muestra la existencia de res- tos de adenoma.¿Usted qué actitud terapéutica le recomendaría?
A) Bromocriptina.
B) Octreótide.
C) Reintervención con hipofisectomía, aunque no se visualice lesión.
D) Cateterismo de los senos petrosos, para determinar el origen hipofisario y reintervención.
Octreótide
En relación a la acromegalia, es FALSO:
A) Se habla de curación cuando las cifras de IGF-1 son normales para sexo y edad y la GH es inferior a 1 ng/dl tras SOG.
B) Cuando se realiza el diagnóstico de la enfermedad, no es preciso descartar la existencia de poliposis colónica.
C) Cuando se alcanzan los criterios de curación, la morbimortalidad se equipara a la de la población general.
D) Tras curación, existirá mejoría de las complicaciones metabólicas como la diabetes o dislipemia.
Cuando se realiza el diagnóstico de la enfermedad, no es preciso descartar la existencia de poliposis colónica.
Paciente de 48 años de edad, que acude a nuestra consulta por disminución de libido e impotencia que se acompañan de un cuadro progresivo de astenia; el paciente también refiere haber sido atendido en Urgencias en varias ocasiones por dolor abdominal que se acompañaba de nausea y vómitos en el contexto de un cuadro de catarro, y también refiere cierta letargia acompañada de piel seca y estreñimiento. En la analítica de rutina que aporta destaca la presencia de anemia e hiponatremia leve con potasio y colesterol normal. ¿Cuál será el diagnóstico MENOS
probable?
A) Microadenoma.
B) Sarcoidosis.
C) Infarto hipofisario.
D) Hipofisitis linfocitaria.
Microadenoma
Una paciente de 30 años acude a nuestra consulta por amenorrea, piel seca, intolerancia al frío, ganancia de peso, astenia. Como antecedentes des- taca: DM tipo 1, incapacidad para la lactancia tras un parto hace 6 meses. Señale la respuesta FALSA:
A) Sería útil realizar una prueba de hipoglucemia insulínica para valorar posible déficit de GH Y ACTH.
B) En la exploración física debe presentar hiperpigmentación.
C) Debe tratarse con hidrocortisona y levotiroxina.
D) El déficit de prolactina suele ser la manifestación inicial tras el parto.
En la exploración física debe presentar hiperpigmentación.
Varón de 30 años, que acude al servicio de urgencias por cefalea de inicio brusco, muy dolorosa, con oftalmoparesia, pupilas midriáticas, TC normal y LCR sin alteraciones. A usted le parece correcto:
A) Podría tratarse de una apoplejía hipofisaria y estaría indicada una RM urgente.
B) Este cuadro es muy frecuente en la clínica de debut de un adenoma no funcionante de hipófisis.
C) La oftalmoparesia es indicación de cirugía urgente.
D) Tras la resolución del cuadro es infrecuente la presencia de panhipopituitarismo.
Podría tratarse de una apoplejía hipofisaria y estaría indicada una RM urgente.
Paciente de 43 años, sin antecedentes de interés, que consulta por polidipsia y poliuria (6-7 litros/ día) en las seis semanas previas. El hemograma y una bioquímica básica son normales. Osm (sangre): 290; osm (orina): 100. La osmolaridad urinaria no se modifica significativamente tras deshidratación. Se administran 2 microg de desmopresina, observándose que la osmolaridad en orina aumenta a 370. Señale la verdadera:
A) El diagnóstico de diabetes insípida no queda demostrado con estos datos.
B) La misma respuesta se obtiene en la polidipsia primaria.
C) Podría tratarse con sueroterapia con 2.500 cc de salino 0.9% i.v. al día, dieta absoluta y adesmopresina.
D) Podría tratarse con desmopresina.
Podría tratarse con desmopresina.
Mujer diagnosticada de cáncer de mama acude al hospital por poliuria (7 litros/día) y polidipsia. La analítica demuestra una osmolaridad plas- mática de 298 mOsm/kg, sodio 147 mEq/L con una osmolaridad urinaria de 100 mosm/kg, den- sidad 1005. ¿Qué prueba diagnóstica realizaría usted?
A) Determinación de ADH plasmática.
B) Prueba de deshidratación.
C) Prueba de infusión de suero salino.
D) Inyección de DDAVP para valorar osmorina y RMN centrada en región hipotalamo-hipofisaria si existe concentración urinaria tras la prueba.
Inyección de DDAVP para valorar osmorina y RMN centrada en región hipotalamo-hipofisaria si existe concentración urinaria tras la prueba.