Tema 5 Diabetes Mellitus parte 1 Flashcards

1
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la Diabetes Mellitus tipo 1?

A) Constituye el 20-30% del total de los casos de diabetes.
B) Se debe a un déficit en la secreción de insulina por destrucción de las células β del páncreas.
C) No es insulinodependiente y tiene niveles elevados de péptido C.
D) Afecta principalmente a adultos mayores de 60 años.

A

Se debe a un déficit en la secreción de insulina por destrucción de las células β del páncreas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la Diabetes Mellitus tipo 2?

A) Constituye el 10-15% del total de pacientes con diabetes.
B) Se caracteriza por una resistencia a la acción de la insulina y un déficit absoluto de insulina.
C) Constituye el 90-95% del total de pacientes con diabetes y está asociada a una resistencia a la acción de la insulina y un déficit relativo de insulina.
D) Es insulinodependiente desde el inicio de la enfermedad.

A

Constituye el 90-95% del total de pacientes con diabetes y está asociada a una resistencia a la acción de la insulina y un déficit relativo de insulina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente los criterios diagnósticos para la Diabetes Mellitus?

A) Se diagnostica únicamente por la elevación de la glucemia basal (≥ 110 mg/dL).
B) Se diagnostica por la elevación de la glucemia basal (≥ 126 mg/dL), HbA1c (≥ 6,5%) y/o por la respuesta anormal a la prueba de sobrecarga oral de glucosa (SOG).
C) El diagnóstico se realiza exclusivamente mediante una prueba de HbA1c (≥ 7%).
D) La glucemia basal de 140 mg/dL es suficiente para diagnosticar la diabetes.

A

Se diagnostica por la elevación de la glucemia basal (≥ 126 mg/dL), HbA1c (≥ 6,5%) y/o por la respuesta anormal a la prueba de sobrecarga oral de glucosa (SOG).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las insulinas es correcta?

A) Las insulinas de acción rápida, como la insulina regular, aspártica, lispro y glulisina, se utilizan para controlar la glucemia preprandial.
B) Las insulinas de acción prolongada, como NPH, glargina, detemir y degludec, se utilizan para controlar la glucemia posprandial.
C) Las insulinas de acción rápida controlan la glucemia posprandial, mientras que las insulinas de acción prolongada controlan la glucemia preprandial.
D) Las insulinas de acción rápida y prolongada son intercambiables en el tratamiento de la diabetes.

A

Las insulinas de acción rápida controlan la glucemia posprandial, mientras que las insulinas de acción prolongada controlan la glucemia preprandial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el autocontrol glucémico es correcta?

A) El autocontrol glucémico domiciliario no es necesario en pacientes con DM tipo 2.
B) El autocontrol glucémico domiciliario solo es útil en pacientes con DM tipo 1.
C) El autocontrol glucémico domiciliario solo debe realizarse en clínicas especializadas, no en el hogar.
D) El autocontrol glucémico domiciliario con glucemias capilares o intersticiales es fundamental en el manejo de pacientes con DM tipo 1 y DM tipo 2 que están en tratamiento con insulina.

A

El autocontrol glucémico domiciliario con glucemias capilares o intersticiales es fundamental en el manejo de pacientes con DM tipo 1 y DM tipo 2 que están en tratamiento con insulina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la hiperglucemia matutina en pacientes con diabetes es correcta?

A) La hiperglucemia antes del desayuno siempre se debe a un fenómeno del alba, por exceso de hormonas contrainsulares.
B) La hiperglucemia antes del desayuno puede deberse al fenómeno de Somogy (hipoglucemia nocturna) o al fenómeno del alba (exceso de hormonas contrainsulares), y el tratamiento depende de la causa.
C) La hiperglucemia matutina solo se puede tratar aumentando la dosis de insulina de la cena.
D) La hiperglucemia antes del desayuno nunca está relacionada con la insulina nocturna.

A

La hiperglucemia antes del desayuno puede deberse al fenómeno de Somogy (hipoglucemia nocturna) o al fenómeno del alba (exceso de hormonas contrainsulares), y el tratamiento depende de la causa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál de las siguientes situaciones justifica considerar la insulina como tratamiento inicial en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2?

A) Pacientes con sobrepeso y glucemia ligeramente elevada (menos de 140 mg/dL).
B) Pacientes con pérdida de peso, poliuria, polidipsia y niveles muy elevados de glucemia o HbA1c.
C) Pacientes con un índice de masa corporal (IMC) normal y HbA1c en niveles controlados.
D) Pacientes con DM tipo 2 que no presentan síntomas, pero tienen antecedentes familiares de diabetes.

A

Pacientes con pérdida de peso, poliuria, polidipsia y niveles muy elevados de glucemia o HbA1c.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En qué situaciones adicionales se debe considerar la insulina como tratamiento inicial en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2?

A) Cuando están contraindicados los antidiabéticos orales y en personas hospitalizadas por enfermedad aguda.
B) Cuando los pacientes tienen un índice de masa corporal (IMC) elevado y presentan hipoglucemias frecuentes.
C) Cuando el paciente no responde a cambios en el estilo de vida, sin evidencia de complicaciones agudas.
D) Solo cuando el paciente presenta resistencia a la insulina, sin otras comorbilidades.

A

Cuando están contraindicados los antidiabéticos orales y en personas hospitalizadas por enfermedad aguda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál de las siguientes características es propia de la cetoacidosis diabética (CAD)?

A) Glucemia superior a 150 mg/dL, cuerpos cetónicos negativos en orina, pH normal y bicarbonato elevado.
B) Glucemia entre 100 y 150 mg/dL, cuerpos cetónicos positivos solo en suero, pH normal.
C) Glucemia superior a 200 mg/dL, cuerpos cetónicos positivos en orina o suero, pH ≤ 7,30, con gap elevado (≥ 10) y bicarbonato bajo.
D) Glucemia superior a 200 mg/dL, cuerpos cetónicos negativos y pH ≥ 7,35.

A

Glucemia superior a 200 mg/dL, cuerpos cetónicos positivos en orina o suero, pH ≤ 7,30, con gap elevado (≥ 10) y bicarbonato bajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es el tratamiento adecuado para la cetoacidosis diabética (CAD)?

A) Se trata únicamente con líquidos intravenosos, sin necesidad de insulina.
B) Se administra insulina intravenosa (i.v.) hasta corregir la acidosis y, luego de estabilizar al paciente, se inicia insulina subcutánea (s.c.) hasta 2 horas después de iniciar la insulina i.v.
C) Se inicia insulina subcutánea (s.c.) inmediatamente, sin necesidad de insulina intravenosa.
D) Solo se administra insulina intravenosa sin necesidad de continuar con insulina subcutánea.

A

Se administra insulina intravenosa (i.v.) hasta corregir la acidosis y, luego de estabilizar al paciente, se inicia insulina subcutánea (s.c.) hasta 2 horas después de iniciar la insulina i.v.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es la recomendación adecuada con respecto al uso de insulina en pacientes con cetoacidosis diabética (CAD) y niveles bajos de potasio?

A) La insulina debe administrarse inmediatamente, independientemente de los niveles de potasio.
B) No se debe iniciar la administración de insulina si los niveles de potasio son inferiores a 3,5 mEq/L hasta que se corrija la hipokalemia.
C) Si el potasio es bajo, se aumenta la dosis de insulina para corregir rápidamente la hipokalemia.
D) Se debe administrar insulina solo si el potasio es superior a 4,0 mEq/L.

A

No se debe iniciar la administración de insulina si los niveles de potasio son inferiores a 3,5 mEq/L hasta que se corrija la hipokalemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál de las siguientes características es propia de la descompensación hiperglucémica hiperosmolar (DHHO)?

A) Hiperglucemia moderada (150-200 mg/dL) con acidosis metabólica y cetonuria.
B) Hiperglucemia baja (< 100 mg/dL) y niveles bajos de osmolaridad plasmática.
C) Hiperglucemia elevada (> 600 mg/dL) y osmolaridad plasmática elevada, sin acidosis cetótica, pero con posible acidosis láctica.
D) Hiperglucemia elevada, acidosis metabólica con cuerpos cetónicos en orina y pH < 7,30.

A

Hiperglucemia elevada (> 600 mg/dL) y osmolaridad plasmática elevada, sin acidosis cetótica, pero con posible acidosis láctica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el tratamiento adecuado para la descompensación hiperglucémica hiperosmolar (DHHO)?

A) El tratamiento se basa en la rehidratación, insulina, potasio (excepto si está elevado) y bicarbonato si el pH es < 7,20.
B) Se trata exclusivamente con insulina intravenosa sin necesidad de rehidratación o corrección de electrolitos.
C) Solo se requiere rehidratación oral y monitoreo sin necesidad de insulina o corrección de electrolitos.
D) El tratamiento consiste en administrar bicarbonato y disminuir la dosis de insulina para evitar la hipoglucemia.

A

El tratamiento se basa en la rehidratación, insulina, potasio (excepto si está elevado) y bicarbonato si el pH es < 7,20.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál de los siguientes criterios es utilizado para el diagnóstico de Diabetes Mellitus?

A) HbA1c ≥ 7%, glucemia plasmática en ayunas ≥ 100 mg/dL y glucemia a las 2 h después del test de tolerancia oral a la glucosa ≥ 180 mg/dL.
B) Solo se utiliza la glucemia plasmática en ayunas para diagnosticar la diabetes.
C) El diagnóstico se realiza solo con la glucemia plasmática postprandial, sin necesidad de realizar otros tests.
D) Glucemia plasmática ≥ 200 mg/dL en pacientes con síntomas clásicos de hiperglucemia, HbA1c ≥ 6,5%, y glucemia plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dL.

A

Glucemia plasmática ≥ 200 mg/dL en pacientes con síntomas clásicos de hiperglucemia, HbA1c ≥ 6,5%, y glucemia plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál de los siguientes síntomas es característico de la fase inicial de la hiperglucemia en la Diabetes Mellitus?

A) Polidipsia, poliuria, polifagia y pérdida de peso.
B) Aumento del apetito sin pérdida de peso, sin cambios en la frecuencia urinaria.
C) Hipoglucemia severa, mareos y sudoración.
D) Solo aumento de la frecuencia urinaria sin otros síntomas asociados.

A

Polidipsia, poliuria, polifagia y pérdida de peso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Además de los síntomas clásicos de la hiperglucemia, ¿qué otras manifestaciones pueden aparecer en pacientes con Diabetes Mellitus, especialmente si debutan antes de los 45 años?

A) Hipoglucemia recurrente, fiebre y sudoración nocturna.
B) Infecciones de repetición, mala cicatrización de heridas, prurito, neuropatía, y enfermedades cardiovasculares como la enfermedad coronaria o vasculopatía.
C) Aumento de la masa muscular, cansancio extremo y dolores articulares.
D) Solo infecciones respiratorias recurrentes y mareos.

A

Infecciones de repetición, mala cicatrización de heridas, prurito, neuropatía, y enfermedades cardiovasculares como la enfermedad coronaria o vasculopatía.

17
Q

¿Cuándo se considera un diagnóstico definitivo de Diabetes Mellitus sin necesidad de confirmación analítica posterior?

A) Cuando el paciente presenta glucemia en ayunas ≥ 126 mg/dL, independientemente de los síntomas.
B) Solo cuando se obtiene una HbA1c ≥ 6,5% en un test certificado.
C) Si el paciente presenta cetoacidosis diabética, descompensación hiperglucémica hiperosmolar o síntomas clásicos de hiperglucemia acompañados de glucemia ≥ 200 mg/dL.
D) Si el paciente tiene síntomas de hipoglucemia y glucemia plasmática en ayunas ≥ 140 mg/dL.

A

Si el paciente presenta cetoacidosis diabética, descompensación hiperglucémica hiperosmolar o síntomas clásicos de hiperglucemia acompañados de glucemia ≥ 200 mg/dL.

18
Q

¿Cuál de las siguientes endocrinopatías NO está asociada con la producción de Diabetes Mellitus?

A) Acromegalia
B) Síndrome de Cushing
C) Hipotiroidismo
D) Glucagonoma

A

Hipotiroidismo

19
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la Diabetes Mellitus tipo 1A?

A) La DM tipo 1A representa el 5-10% de los casos y ocurre debido a la destrucción autoinmune de las células β, en la que intervienen tanto la inmunidad humoral como celular.
B) La DM tipo 1A es el subtipo más común de la DM tipo 1 y no involucra procesos autoinmunes.
C) La DM tipo 1A se caracteriza por la resistencia a la insulina y no por la destrucción de las células β.
D) La DM tipo 1A afecta principalmente a adultos mayores y no está relacionada con procesos

A

La DM tipo 1A representa el 5-10% de los casos y ocurre debido a la destrucción autoinmune de las células β, en la que intervienen tanto la inmunidad humoral como celular.

20
Q

¿Cuál de los siguientes factores es considerado un posible desencadenante del proceso autoinmunitario en la Diabetes Mellitus tipo 1A?

A) La resistencia a la insulina inducida por el sedentarismo.
B) Factores ambientales que desencadenan el proceso autoinmunitario en sujetos genéticamente predispuestos.
C) La obesidad, que es la principal causa de la destrucción de las células β.
D) El uso prolongado de medicamentos antihipertensivos.

A

Factores ambientales que desencadenan el proceso autoinmunitario en sujetos genéticamente predispuestos.

21
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la Diabetes Mellitus tipo 1 idiopática?

A) Es un subtipo común de la DM tipo 1, caracterizado por una resistencia a la insulina, pero sin insulinopenia.
B) En la DM tipo 1 idiopática, los pacientes presentan insulinopenia permanente y son proclives a la cetoacidosis, pero no hay autoinmunidad contra las células β.
C) Los pacientes con DM tipo 1 idiopática tienen una función normal de las células β y no desarrollan cetoacidosis.
D) La DM tipo 1 idiopática es un subtipo completamente reversible, con control de la glucemia sin necesidad de insulina.

A

En la DM tipo 1 idiopática, los pacientes presentan insulinopenia permanente y son proclives a la cetoacidosis, pero no hay autoinmunidad contra las células β.

22
Q

¿Cuál de las siguientes características es típica de la Diabetes MODY (Maturity Onset Diabetes of the Young)?

A) Se caracteriza por un inicio después de los 40 años, con síntomas de cetosis y dependencia de insulina desde el diagnóstico.
B) La diabetes MODY se asocia a un inicio precoz de hipoglucemia y siempre requiere insulina desde el principio.
C) Presenta historia familiar de diabetes con herencia autosómica dominante, inicio antes de los 25 años, sin cetosis, sin insulinorresistencia, y no requieren insulina inicialmente.
D) La diabetes MODY se presenta exclusivamente en mujeres y está asociada a obesidad e insulinorresistencia.

A

Presenta historia familiar de diabetes con herencia autosómica dominante, inicio antes de los 25 años, sin cetosis, sin insulinorresistencia, y no requieren insulina inicialmente.

23
Q

¿Cuál es el principal mecanismo fisiopatológico que contribuye al desarrollo de Cetoacidosis diabética (CAD)?

A) El aumento de insulina, que inhibe la lipólisis y reduce la producción de ácidos grasos.
B) La reducción de glucagón, que disminuye la lipólisis y favorece la formación de glucógeno hepático.
C) El aumento de hormonas contrainsulares, especialmente el glucagón, que estimula la lipólisis y aumenta la producción de glicerol y ácidos grasos.
D) La disminución de la lipólisis y la producción de glucosa hepática, lo que reduce la formación de cuerpos cetónicos.

A

El aumento de hormonas contrainsulares, especialmente el glucagón, que estimula la lipólisis y aumenta la producción de glicerol y ácidos grasos.

24
Q

¿Qué característica de la hiperglucemia puede llevar a la aparición de hiponatremia con osmolaridad plasmática elevada?

A) La hiperglucemia puede causar la liberación de agua desde el interior de las células hacia el espacio extracelular, diluyendo el sodio plasmático, pero con una osmolaridad plasmática elevada debido a la glucosa.
B) La hipoglucemia provoca una caída en los niveles de sodio y aumento de la osmolaridad plasmática.
C) La hiperglucemia siempre se asocia con niveles elevados de sodio y baja osmolaridad.
D) La hiperglucemia no afecta los niveles de sodio ni la osmolaridad plasmática.

A

La hiperglucemia puede causar la liberación de agua desde el interior de las células hacia el espacio extracelular, diluyendo el sodio plasmático, pero con una osmolaridad plasmática elevada debido a la glucosa.

25
Q

¿Cuáles de los siguientes criterios de laboratorio son característicos de una descompensación hiperglucémica grave?

A) Glucemia plasmática < 150 mg/dL, ausencia de cuerpos cetónicos y pH venoso > 7,4.
B) Hiperglucemia generalmente > 200 mg/dL, cetonemia capilar > 3 mmol/L o cetonuria significativa, acidosis metabólica con pH venoso < 7,3 y bicarbonato < 15 mmol/L.
C) Glucemia plasmática entre 100-150 mg/dL, cuerpos cetónicos leves en orina y pH venoso normal.
D) Hipoglucemia grave con pH venoso > 7,4 y bicarbonato > 22 mmol/L.

A

Hiperglucemia generalmente > 200 mg/dL, cetonemia capilar > 3 mmol/L o cetonuria significativa, acidosis metabólica con pH venoso < 7,3 y bicarbonato < 15 mmol/L.

26
Q

¿Cuál es la recomendación sobre el uso de bicarbonato en el tratamiento de la cetoacidosis diabética (CAD)?

A) El bicarbonato es siempre necesario para corregir la acidosis metabólica, independientemente del pH.
B) El bicarbonato debe administrarse en todos los pacientes con CAD para reducir la glucosa y normalizar el pH rápidamente.
C) El bicarbonato no tiene beneficios demostrados y puede causar hipopotasemia, alcalosis metabólica y aumentar el riesgo de edema cerebral, por lo que solo se acepta su uso si el pH es menor de 7.
D) El bicarbonato está contraindicado en todos los casos de cetoacidosis diabética, incluso cuando el pH es bajo.

A

El bicarbonato no tiene beneficios demostrados y puede causar hipopotasemia, alcalosis metabólica y aumentar el riesgo de edema cerebral, por lo que solo se acepta su uso si el pH es menor de 7.

27
Q

¿Cuál es el criterio para la suspensión de la insulinoterapia intravenosa en el tratamiento de la cetoacidosis diabética (CAD)?

A) La suspensión de la insulina intravenosa se realiza inmediatamente después de la corrección de la hiperglucemia, sin necesidad de observar la acidosis.
B) La insulina intravenosa se suspende tan pronto como la glucosa plasmática esté por debajo de 200 mg/dL, independientemente de la acidosis.
C) El tratamiento con insulina intravenosa debe continuar durante 24 horas, incluso si la acidosis se ha corregido.
D) La insulinoterapia intravenosa se suspende una vez corregida la acidosis, y luego se inicia la insulina subcutánea, manteniendo la perfusión intravenosa durante 2 horas más para permitir que la insulina subcutánea alcance niveles adecuados en sangre.

A

La insulinoterapia intravenosa se suspende una vez corregida la acidosis, y luego se inicia la insulina subcutánea, manteniendo la perfusión intravenosa durante 2 horas más para permitir que la insulina subcutánea alcance niveles adecuados en sangre.

28
Q

¿Cuál es la principal diferencia entre la Cetoacidosis diabética (CAD) y el Síndrome hiperglucémico hiperosmolar (SHH) en cuanto a los tipos de diabetes que los caracterizan?

A) La CAD es típica de la DM tipo 2 y el SHH es exclusivo de la DM tipo 1.
B) La CAD es una descompensación metabólica más común en DM tipo 1, mientras que el SHH es más característico de la DM tipo 2, aunque ambos pueden ocurrir en cualquiera de los tipos.
C) Ambos CAD y SHH son exclusivos de la DM tipo 1.
D) La CAD está asociada principalmente con hipoglucemia y el SHH con hipoglucemia, aunque ambos son más comunes en la DM tipo 2.

A

La CAD es una descompensación metabólica más común en DM tipo 1, mientras que el SHH es más característico de la DM tipo 2, aunque ambos pueden ocurrir en cualquiera de los tipos.

29
Q

¿Cuáles son los criterios característicos para el diagnóstico de Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar (SHH)?

A) Glucemia plasmática > 600 mg/dL, osmolalidad sérica efectiva > 320 mOsm/kg, cuerpos cetónicos negativos o levemente positivos, pH > 7,30 y bicarbonato plasmático > 18 mEq/L.
B) Glucemia plasmática > 300 mg/dL, osmolalidad sérica efectiva > 350 mOsm/kg, cuerpos cetónicos negativos, pH < 7,3 y bicarbonato < 15 mEq/L.
C) Glucemia plasmática > 200 mg/dL, osmolalidad sérica efectiva normal, cuerpos cetónicos elevados, pH < 7,3.
D) Glucemia plasmática > 500 mg/dL, osmolalidad sérica efectiva > 300 mOsm/kg, cuerpos cetónicos elevados, pH < 7,0 y bicarbonato < 12 mEq/L.

A

Glucemia plasmática > 600 mg/dL, osmolalidad sérica efectiva > 320 mOsm/kg, cuerpos cetónicos negativos o levemente positivos, pH > 7,30 y bicarbonato plasmático > 18 mEq/L.

30
Q

En el Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar (SHH), ¿cuál es la razón por la que pueden aparecer cuerpos cetónicos levemente positivos en algunos casos?

A) Los cuerpos cetónicos positivos son siempre un signo de cetoacidosis diabética (CAD), no relacionados con el SHH.
B) Los cuerpos cetónicos levemente positivos pueden aparecer debido a ayuno prolongado o a la deshidratación en pacientes con SHH, aunque no es una característica típica de esta condición.
C) La presencia de cuerpos cetónicos positivos es exclusiva del SHH, y su presencia siempre indica un diagnóstico de cetoacidosis.
D) La hipoglucemia asociada al SHH generalmente previene la aparición de cuerpos cetónicos en orina o suero.

A

Los cuerpos cetónicos levemente positivos pueden aparecer debido a ayuno prolongado o a la deshidratación en pacientes con SHH, aunque no es una característica típica de esta condición.