Tema 2 Enfermedades de la hipófisis parte 1 Flashcards
¿Cuál es la causa más frecuente de hiperprolactinemia en la población general?
A) Tumores hipofisarios
B) Hipotiroidismo
C) Embarazo
D) Uso de medicamentos antipsicóticos
Embarazo
¿Cuál es la causa patológica más común de hiperprolactinemia?
A) Tumores hipofisarios
B) Enfermedades renales crónicas
C) Secundaria a fármacos
D) Hipotiroidismo
Secundaria a fármacos
¿Cuál es la clínica más característica de la hiperprolactinemia?
A) Dolor abdominal y pérdida de peso
B) Hipertensión y alteraciones visuales
C) Aumento de la sed y la frecuencia urinaria
D) Oligoamenorrea o amenorrea con/sin galactorrea en la mujer, y disminución de la libido e impotencia en el varón
Oligoamenorrea o amenorrea con/sin galactorrea en la mujer, y disminución de la libido e impotencia en el varón
¿Cuál es el tipo de tumor hipofisario más frecuente en casos de hiperprolactinemia?
A) Macroadenomas
B) Prolactinomas
C) Adenomas no funcionales
D) Craniopharingiomas
Prolactinomas
¿Qué característica distingue a los prolactinomas en cuanto a su tamaño y frecuencia en hombres?
A) Son siempre macroadenomas en mujeres y microadenomas en hombres.
B) Los prolactinomas en hombres suelen ser macroadenomas más grandes que en mujeres.
C) Los prolactinomas son exclusivamente microadenomas en ambos sexos.
D) Los prolactinomas en hombres son más raros que en mujeres.
Los prolactinomas en hombres suelen ser macroadenomas más grandes que en mujeres. (que tienen microadenomas (< 10 mm))
¿Cuál es el tratamiento de elección para los prolactinomas?
A) Cirugía transesfenoidal
B) Radioterapia
C) Agonistas dopaminérgicos
D) Corticoides
Agonistas dopaminérgicos
¿Cuáles son las indicaciones para la cirugía en casos de prolactinomas?
A) Solo cuando hay ausencia de respuesta a los agonistas dopaminérgicos
B) Apoplejía hipofisaria, intolerancia o falta de respuesta a la terapia médica, y prolactinomas con crecimiento que causan déficits visuales
C) Cuando el nivel de prolactina es mayor a 100 ng/mL
D) Sólo cuando hay galactorrea persistente
Apoplejía hipofisaria, intolerancia o falta de respuesta a la terapia médica, y prolactinomas con crecimiento que causan déficits visuales
¿Qué causa la ginecomastia en los hombres?
A) Aumento de testosterona
B) Aumento de la prolactina exclusivamente
C) Descenso de testosterona o aumento de estrógenos
D) Infección del tejido mamario
Descenso de testosterona o aumento de estrógenos
En la evaluación de la ginecomastia, ¿qué análisis es importante realizar para descartar la existencia de un tumor?
A) Determinación de la prolactina
B) Niveles de testosterona libre
C) Prueba de función hepática
D) Medición de β-hCG y α-fetoproteína
Medición de β-hCG y α-fetoproteína
¿Cuál es el diagnóstico de acromegalia?
A) Elevación de IGF-1 y ausencia de supresión de GH tras sobrecarga de glucosa
B) Niveles elevados de cortisol y supresión de GH tras sobrecarga de glucosa
C) Aumento de la prolactina y descenso de la testosterona
D) Hipotensión y niveles elevados de TSH
Elevación de IGF-1 y ausencia de supresión de GH tras sobrecarga de glucosa
¿Cuál es el tratamiento de elección para la acromegalia?
A) Fármacos orales como la metformina
B) Radioterapia exclusiva
C) Cirugía, aunque se pueden usar análogos de somatostatina (octreótida y lanreótida) y pegvisomant
D) Tratamiento con agonistas dopaminérgicos
Cirugía, aunque se pueden usar análogos de somatostatina (octreótida y lanreótida) y pegvisomant
¿Cuál es el papel de los agonistas dopaminérgicos en el tratamiento de la acromegalia?
A) Son el tratamiento de primera línea
B) Son útiles, pero no son de primera elección
C) Se usan exclusivamente en caso de cirugía fallida
D) No tienen ningún papel en el tratamiento de la acromegalia
Son útiles, pero no son de primera elección
¿Cómo se establece el diagnóstico diferencial en los síndromes polidípsicos-poliúricos?
A) Mediante la medición de la glucosa plasmática
B) Con la prueba de la sed, salvo que el paciente se encuentre deshidratado
C) A través de un análisis de orina en 24 horas
D) Con la evaluación de la función hepática
Con la prueba de la sed, salvo que el paciente se encuentre deshidratado
¿Qué indica un aumento de la osmolaridad urinaria durante la prueba de la sed?
A) Confirma el diagnóstico de diabetes insípida
B) Indica deshidratación severa
C) Descarta la presencia de diabetes insípida
D) Diagnostica síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH)
Descarta la presencia de diabetes insípida
¿Qué indica el mantenimiento de una osmolaridad urinaria baja durante la prueba de la sed?
A) Confirma el diagnóstico de diabetes insípida
B) Descarta la diabetes insípida y sugiere insuficiencia renal
C) Indica la presencia de síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH)
D) Suele ser un hallazgo normal en la deshidratación
Confirma el diagnóstico de diabetes insípida
¿Cómo se puede distinguir entre diabetes insípida central y nefrogénica?
A) Evaluando los niveles de glucosa en sangre
B) Realizando una prueba de función hepática
C) Observando la respuesta a la restricción de líquidos
D) Midiendo la osmolaridad urinaria después de administrar desmopresina
Midiendo la osmolaridad urinaria después de administrar desmopresina
¿Cuál es una de las principales causas de síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH)?
A) Hipotiroidismo
B) Patología pulmonar
C) Insuficiencia renal crónica
D) Diabetes mellitus tipo 2
Patología pulmonar, como el cáncer microcítico de pulmón y neumonía
¿Cuál es el tratamiento de elección en los casos graves de SIADH con clínica de edema cerebral?
A) Furosemida y restricción hídrica
B) Suero salino hipertónico
C) Administración de glucocorticoides
D) Terapia con desmopresina
Suero salino hipertónico
¿Qué efecto tiene el exceso de prolactina en el eje hormonal?
A) Aumento de la secreción de testosterona en hombres
B) Estimulación de la GnRH hipotalámica
C) Inhibición de la GnRH o LHRH hipotalámica, lo que lleva a un hipogonadismo central
D) Aumento de la secreción de estrógenos en mujeres
Inhibición de la GnRH o LHRH hipotalámica, lo que lleva a un hipogonadismo central
¿Cuál es la causa más frecuente de hiperprolactinemia en la población general y la causa patológica más común?
A) El embarazo es la causa más frecuente en la población general, y los tumores hipofisarios son la causa patológica más común
B) El embarazo es la causa más frecuente en la población general, y los fármacos son la causa patológica más común
C) Los tumores hipofisarios son la causa más frecuente en la población general, y el embarazo es la causa patológica más común
D) El uso de fármacos es la causa más frecuente en la población general, y los tumores hipofisarios son la causa patológica más común
El embarazo es la causa más frecuente en la población general, y los fármacos son la causa patológica más común
¿Qué se debe considerar al evaluar un caso de hiperprolactinemia?
A) Sólo se debe considerar la posibilidad de tumores hipofisarios
B) Sólo se deben tener en cuenta los efectos de los fármacos
C) Se deben considerar tanto el embarazo como la posibilidad de fármacos como causas
D) Sólo se debe investigar la función tiroidea
Se deben considerar tanto el embarazo como la posibilidad de fármacos como causas
¿Qué concentración de prolactina sugiere la presencia de un prolactinoma, especialmente un macroprolactinoma?
A) > 100 ng/mL
B) > 150 ng/mL
C) > 250 ng/mL
D) > 500 ng/mL
> 250 ng/mL
¿Cuáles son las indicaciones de tratamiento para los microprolactinomas en mujeres y hombres?
A) En mujeres: solo en casos de hipotiroidismo, y en varones: solo cuando hay galactorrea
B) En mujeres: deseo de embarazo, hipogonadismo grave, galactorrea molesta, y disminución de la libido; en varones: disminución de la libido o esterilidad
C) En mujeres: solo por infertilidad, y en varones: solo por aumento de prolactina
D) En ambos sexos: siempre que los niveles de prolactina sean mayores de 100 ng/mL
En mujeres: deseo de embarazo, hipogonadismo grave, galactorrea molesta, y disminución de la libido; en varones: disminución de la libido o esterilidad
¿Cuál es el tratamiento de primera elección para los prolactinomas?
A) Cirugía
B) Radioterapia
C) Agonistas de la dopamina
D) Terapia con desmopresina
Agonistas de la dopamina
¿Qué se recomienda para los microprolactinomas poco sintomáticos o asintomáticos?
A) Iniciar tratamiento inmediato con agonistas de la dopamina
B) Realizar cirugía transesfenoidal sin esperar
C) Revisarlos periódicamente sin tratamiento
D) Administrar radioterapia
Revisarlos periódicamente sin tratamiento
¿Cómo se deben tratar los macroprolactinomas?
A) Solo si hay síntomas de hipogonadismo
B) Solo con cirugía en casos graves
C) No requieren tratamiento, ya que son benignos
D) Deben tratarse siempre, independientemente de los síntomas
Deben tratarse siempre, independientemente de los síntomas
¿Cuál es el tratamiento de elección para los prolactinomas y cuál es la opción más eficaz?
A) Agonistas dopaminérgicos, siendo la cabergolina más eficaz que la bromocriptina
B) Agonistas dopaminérgicos, siendo la bromocriptina más eficaz que la cabergolina
C) Cirugía transesfenoidal exclusivamente
D) Radioterapia para reducir los tumores
Agonistas dopaminérgicos, siendo la cabergolina más eficaz que la bromocriptina
¿Cuáles son las indicaciones para el tratamiento quirúrgico de un prolactinoma?
A) Solo cuando los niveles de prolactina son mayores a 500 ng/mL
B) Persistencia de alteraciones campimétricas a pesar del tratamiento médico, intolerancia a agonistas dopaminérgicos o presencia de tumores con gran componente quístico o hemorrágico
C) Únicamente cuando hay galactorrea persistente
D) Solo en pacientes con hipertensión y diabetes asociada
Persistencia de alteraciones campimétricas a pesar del tratamiento médico, intolerancia a agonistas dopaminérgicos o presencia de tumores con gran componente quístico o hemorrágico
¿Qué síntomas son comunes en los pacientes con acromegalia?
A) Cefalea, síndrome del túnel del carpo, debilidad muscular y artralgias
B) Hipotensión, fatiga crónica y visión borrosa
C) Dolor torácico, palpitaciones y disnea
D) Aumento de peso sin cambios en la dieta, edema periférico y pérdida de cabello
Cefalea, síndrome del túnel del carpo, debilidad muscular y artralgias
¿Qué porcentaje de los casos de acromegalia se deben a un adenoma hipofisario productor de GH?
A) 50%
B) 75%
C) 95%
D) 100%
95%