Tema 6 Síndromes mielodisplásicos Flashcards
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al Síndrome Mielodisplásico (SMD)?
a) El SMD es comúnmente diagnosticado en personas jóvenes con niveles bajos de hemoglobina.
b) En personas de edad avanzada con anemia y VCM normal o elevado, es necesario sospechar de SMD.
c) La mayoría de los casos de SMD son causados por infecciones virales.
d) El SMD solo se presenta en personas que han recibido tratamientos de quimioterapia.
En personas de edad avanzada con anemia y VCM normal o elevado, es necesario sospechar de SMD.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el Síndrome Mielodisplásico (SMD)?
a) El SMD no presenta citopenias y no evoluciona hacia leucemia aguda.
b) Las citopenias en el SMD incluyen anemia, infecciones y hemorragias, y pueden evolucionar hacia leucemia aguda en formas con exceso de blastos y mutaciones de mal pronóstico.
c) Las formas de SMD con exceso de blastos tienen un pronóstico favorable y no requieren tratamiento.
d) El SMD siempre se cura sin tratamiento, incluso en pacientes con citopenias graves.
Las citopenias en el SMD incluyen anemia, infecciones y hemorragias, y pueden evolucionar hacia leucemia aguda en formas con exceso de blastos y mutaciones de mal pronóstico.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las anemias causadas por el Síndrome Mielodisplásico (SMD)?
a) Las anemias causadas por el SMD son hiperregenerativas, con aumento en el número de reticulocitos.
b) Las anemias asociadas al SMD son hiporregenerativas, caracterizadas por reticulocitopenia.
c) Las anemias en el SMD siempre son normocíticas y no afectan la producción de reticulocitos.
d) Las anemias causadas por el SMD son regenerativas, con reticulocitos elevados.
Las anemias asociadas al SMD son hiporregenerativas, caracterizadas por reticulocitopenia.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la médula ósea en el Síndrome Mielodisplásico (SMD)?
a) La médula ósea en el SMD es hipocelular debido a una producción inadecuada de células sanguíneas.
b) La médula ósea en el SMD es hipercelular debido a una eritropoyesis ineficaz.
c) En el SMD, la médula ósea muestra una celularidad normal sin alteraciones.
d) La médula ósea es hipercelular por una producción excesiva de leucocitos.
La médula ósea en el SMD es hipercelular debido a una eritropoyesis ineficaz.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el trasplante de médula ósea en el Síndrome Mielodisplásico (SMD)?
a) El trasplante de médula ósea es la opción de tratamiento en todos los pacientes con SMD, independientemente de su edad.
b) El trasplante de médula ósea es posible en todos los casos de SMD.
c) El trasplante de médula ósea no es posible en la mayoría de los casos, pero debe considerarse en pacientes jóvenes con SMD de alto riesgo.
d) El trasplante de médula ósea se realiza en todos los pacientes con SMD independientemente del pronóstico.
El trasplante de médula ósea no es posible en la mayoría de los casos, pero debe considerarse en pacientes jóvenes con SMD de alto riesgo.
¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el tratamiento de los Síndromes Mielodisplásicos (SMD) de bajo riesgo?
a) El tratamiento de los SMD de bajo riesgo es principalmente de soporte o con terapias dirigidas como lenalidomida para SMD con del(5q) o luspatercept para SMD con mutación en SF3B1.
b) Los SMD de bajo riesgo se tratan exclusivamente con quimioterapia intensiva.
c) Los SMD de bajo riesgo se manejan únicamente con trasplante de médula ósea.
d) En los SMD de bajo riesgo, no se utilizan terapias dirigidas y solo se administra tratamiento sintomático.
El tratamiento de los SMD de bajo riesgo es principalmente de soporte o con terapias dirigidas como lenalidomida para SMD con del(5q) o luspatercept para SMD con mutación en SF3B1.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las antraciclinas, como la adriamicina?
a) Las antraciclinas, como la adriamicina, no tienen efectos secundarios significativos.
b) La adriamicina es un medicamento que produce importante hepatotoxicidad, pero no cardiotoxicidad.
c) Las antraciclinas, como la adriamicina, pueden causar importante cardiotoxicidad.
d) La adriamicina tiene un efecto protector sobre el corazón.
Las antraciclinas, como la adriamicina, pueden causar importante cardiotoxicidad.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las anemias megaloblásticas y los Síndromes Mielodisplásicos (SMD)?
a) En las anemias megaloblásticas, los leucocitos suelen ser hiposegmentados, mientras que en los SMD son hipersegmentados.
b) En las anemias megaloblásticas, los leucocitos suelen ser hipersegmentados, lo contrario de lo que ocurre en los SMD, donde son hiposegmentados.
c) En ambas condiciones, los leucocitos son hipersegmentados de manera similar.
d) Los leucocitos en las anemias megaloblásticas y los SMD siempre presentan la misma morfología.
En las anemias megaloblásticas, los leucocitos suelen ser hipersegmentados, lo contrario de lo que ocurre en los SMD, donde son hiposegmentados.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la médula ósea en las mielodisplasias?
a) En las mielodisplasias, la médula ósea suele ser hipocelular, con mielopoyesis eficaz.
b) En las mielodisplasias, la médula ósea es hipercelular, pero presenta mielopoyesis ineficaz.
c) La médula ósea en las mielodisplasias es hipercelular y produce células sanguíneas de manera eficaz.
d) En las mielodisplasias, la médula ósea es normocelular y la mielopoyesis es siempre eficaz.
En las mielodisplasias, la médula ósea es hipercelular, pero presenta mielopoyesis ineficaz.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre los factores pronósticos y las opciones terapéuticas en los Síndromes Mielodisplásicos (SMD)?
a) Las mutaciones en TP53 y un cariotipo complejo confieren un pronóstico favorable, mientras que la deleción 5q y las mutaciones en SF3B1 son indicativos de mal pronóstico.
b) Las mutaciones en TP53 y un cariotipo complejo confieren un pronóstico muy adverso, mientras que la deleción 5q y las mutaciones en SF3B1 confieren un buen pronóstico y tienen dianas terapéuticas, como el uso de lenalidomida o luspatercept.
c) En los SMD con deleción 5q y mutaciones en SF3B1, solo se puede usar quimioterapia agresiva, sin fármacos dirigidos.
d) Los hipometilantes como la azacitidina solo se utilizan en pacientes con cariotipo normal y no están indicados para otras alteraciones genéticas.
Las mutaciones en TP53 y un cariotipo complejo confieren un pronóstico muy adverso, mientras que la deleción 5q y las mutaciones en SF3B1 confieren un buen pronóstico y tienen dianas terapéuticas, como el uso de lenalidomida o luspatercept.
Un paciente de 72 años, con antecedentes de hipotiroidismo y diabetes mellitus, es ingresado por cuadro compatible con accidente cerebrovascular agudo. La analítica hematológica muestra: VCM 103 fL, Hb 10 g/dL, leucocitos 2.100/μL, plaquetas 50.000/mm3. En el frotis de sangre, se aprecian neutrófilos de núcleo bilobulado. ¿Qué diagnóstico sospecharía en primer lugar?
A) Anemia perniciosa.
B) Anemia aplásica.
C) Hemoglobinuria paroxística nocturna.
D) Síndrome mielodisplásico.
Síndrome mielodisplásico.
Una paciente de 25 años, diagnosticada y tratada de linfoma de Hodgkin hace 5 años, consulta por debilidad progresiva en los últimos meses. El hemograma presenta Hb 9 g/dL, VCM 106 fL, reticulocitos 0,2%, leucocitos 2.500/μL, plaquetas 45.000/μL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A) Aplasia secundaria al tratamiento oncológico.
B) Recaída del linfoma.
C) Anemia perniciosa.
D) Síndrome mielodisplásico secundario.
Síndrome mielodisplásico secundario.