Tema 17 Terapias en hematología parte 1 Flashcards
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la heparina no fraccionada es correcta?
A) La heparina no fraccionada se administra solo por vía subcutánea y no requiere monitoreo de laboratorio.
B) La heparina no fraccionada ejerce su acción a través de la antitrombina III (AT-III), y su control se realiza mediante el TTPA, manteniéndolo entre 1,5 y 2,5 veces el valor normal.
C) La vida media de la heparina no fraccionada es de aproximadamente 24 horas.
D) La heparina no fraccionada no tiene interacción con la antitrombina III.
La heparina no fraccionada ejerce su acción a través de la antitrombina III (AT-III), y su control se realiza mediante el TTPA, manteniéndolo entre 1,5 y 2,5 veces el valor normal.
¿Cuál de los siguientes es un efecto secundario frecuente de la heparina no fraccionada?
A) Hemorragia y trombocitopatía
B) Hipotensión severa
C) Edema pulmonar
D) Hiperkalemia y nefropatía
Hemorragia (particularmente retroperitoneal) y trombocitopatía que puede asociarse a trombosis
¿Cuál es el antídoto utilizado para contrarrestar los efectos de la heparina no fraccionada?
A) Ácido tranexámico
B) Sulfato de protamina
C) Vitamina K
D) Desmopresina
Sulfato de protamina
¿Cuál de las siguientes características es propia de la heparina fraccionada o de bajo peso molecular?
A) Su acción es principalmente a través de la inhibición de la trombina (factor IIa).
B) Requiere monitoreo constante de los niveles de TTPA.
C) Tiene solo actividad antifactor Xa, presenta menos hemorragias y efectos secundarios, y generalmente no requiere controles.
D) Se administra únicamente por vía intravenosa y requiere monitoreo frecuente de la función renal.
Tiene solo actividad antifactor Xa, presenta menos hemorragias y efectos secundarios, y generalmente no requiere controles.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los antivitamina K es correcta?
A) Los antivitamina K actúan a nivel de los factores no dependientes de la vitamina K y no afectan los factores II, VII, IX, X, proteína C y proteína S.
B) Los antivitamina K inhiben la acción de la vitamina K a nivel hepático, afectando la síntesis de los factores de coagulación II, VII, IX, X, así como las proteínas C y S. Su control se realiza mediante el TP/INR, manteniéndolo entre 2 y 3.
C) Los antivitamina K solo inhiben la vitamina K en los tejidos periféricos, sin afectar los factores de coagulación hepáticos.
D) Los antivitamina K se utilizan exclusivamente para el tratamiento de la trombosis venosa profunda y no requieren controles de laboratorio.
Los antivitamina K inhiben la acción de la vitamina K a nivel hepático, afectando la síntesis de los factores de coagulación II, VII, IX, X, así como las proteínas C y S. Su control se realiza mediante el TP/INR, manteniéndolo entre 2 y 3.
¿Cuál es una característica importante del uso de los anticoagulantes orales (antivitamina K) en comparación con la heparina?
A) Los anticoagulantes orales tienen un efecto inmediato y desaparecen rápidamente tras la suspensión.
B) Los anticoagulantes orales no requieren de control de INR y son igualmente efectivos en casos agudos como la heparina.
C) Los anticoagulantes orales demoran entre 72 y 96 horas en alcanzar su efecto completo y su desaparición tras la suspensión, por lo que se administra heparina inicialmente en casos de trombosis agudas.
D) Los anticoagulantes orales tienen una vida media de solo 6 horas, por lo que deben ser administrados varias veces al día.
Los anticoagulantes orales demoran entre 72 y 96 horas en alcanzar su efecto completo y su desaparición tras la suspensión, por lo que se administra heparina inicialmente en casos de trombosis agudas.
¿Cuál es el efecto de la rifampicina cuando se administra junto con anticoagulantes orales (antivitamina K)?
A) Aumenta la concentración de los anticoagulantes orales al inhibir su metabolismo hepático.
B) No tiene efectos sobre la concentración de los anticoagulantes orales.
C) Disminuye la concentración de los anticoagulantes orales al inducir su metabolismo hepático, lo que puede reducir su eficacia.
D) No interactúa con los anticoagulantes orales debido a su acción antimicrobiana.
Disminuye la concentración de los anticoagulantes orales al inducir su metabolismo hepático, lo que puede reducir su eficacia.
¿Cuál de los siguientes es un efecto secundario más frecuente asociado con el uso de anticoagulantes orales (antivitamina K)?
A) Hipotensión severa y edema pulmonar.
B) Hemorragia, necrosis cutánea y malformaciones fetales.
C) Hiperkalemia y disfunción renal.
D) Aumento de la función hepática y trombocitosis.
Hemorragia, necrosis cutánea y malformaciones fetales.
¿Cuál es el antídoto utilizado para contrarrestar los efectos de los anticoagulantes orales (antivitamina K)?
A) Sulfato de protamina y plasma
B) Vitaminas A y D
C) Vitamina K y plasma
D) Desmopresina y factor VII
Vitamina K y plasma
¿Cuál es el mecanismo de acción del ácido acetilsalicílico (AAS) en la inhibición de la coagulación?
A) Inhibe la síntesis de factores de coagulación en el hígado.
B) Inhibe la activación de la antitrombina III, bloqueando la acción de la trombina.
C) Aumenta la producción de prostaciclina, inhibiendo la agregación plaquetaria.
D) Inhibe de manera irreversible la ciclooxigenasa plaquetaria durante el tiempo de vida de la plaqueta (aproximadamente 10 días).
Inhibe de manera irreversible la ciclooxigenasa plaquetaria durante el tiempo de vida de la plaqueta (aproximadamente 10 días).
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trasplante autólogo es correcta?
A) El trasplante autólogo implica modificar el sistema inmunitario del receptor para mejorar la respuesta contra el cáncer.
B) El trasplante autólogo permite administrar quimioterapia a altas dosis para tratar tumores quimiosensibles, sin modificar el sistema inmunitario del receptor. Se usa con mayor frecuencia en mieloma y linfoma.
C) El trasplante autólogo se utiliza exclusivamente para tratar enfermedades hematológicas, como leucemias y linfomas, y no en otros tipos de cáncer.
D) En el trasplante autólogo, se utilizan células madre de donantes compatibles, lo que implica un riesgo mayor de rechazo del injerto.
El trasplante autólogo permite administrar quimioterapia a altas dosis para tratar tumores quimiosensibles, sin modificar el sistema inmunitario del receptor. Se usa con mayor frecuencia en mieloma y linfoma.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trasplante alogénico es correcta?
A) El trasplante alogénico reemplaza una hematopoyesis enferma por una sana y sustituye completamente el sistema inmunitario del receptor, usándose con mayor frecuencia en leucemias agudas debido al efecto injerto frente a leucemia. También se usa en aplasia medular y enfermedades hereditarias como talasemia y drepanocitosis grave.
B) El trasplante alogénico se utiliza principalmente en el tratamiento de tumores sólidos y no afecta el sistema inmunitario del receptor.
C) En el trasplante alogénico, se reemplaza la hematopoyesis enferma, pero no afecta el sistema inmunitario del receptor, lo que lo hace menos eficaz en leucemias.
D) El trasplante alogénico solo se emplea en enfermedades no hematológicas, como enfermedades autoinmunes y cánceres sólidos.
El trasplante alogénico reemplaza una hematopoyesis enferma por una sana y sustituye completamente el sistema inmunitario del receptor, usándose con mayor frecuencia en leucemias agudas debido al efecto injerto frente a leucemia. También se usa en aplasia medular y enfermedades hereditarias como talasemia y drepanocitosis grave.
¿Cuál de las siguientes es la principal complicación asociada al trasplante alogénico?
A) Rechazo del injerto debido a incompatibilidad genética.
B) Infección, seguida de la enfermedad injerto contra receptor (EICR).
C) Necrosis de los tejidos trasplantados debido a una mala perfusión.
D) Hipertensión y disfunción hepática.
Infección, seguida de la enfermedad injerto contra receptor (EICR).
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la transfusión sanguínea es correcta?
A) Siempre se debe transfundir sangre completa, ya que contiene todos los componentes necesarios para el paciente.
B) Se debe transfundir el producto sanguíneo específico que el paciente necesite (hematíes, plaquetas, plasma o sus componentes), y casi nunca se utiliza sangre completa.
C) La transfusión de plasma se utiliza solo en casos de hemorragias graves, y los hematíes nunca se transfunden por separado.
D) En todos los casos de anemia, se debe administrar plasma fresco congelado.
Se debe transfundir el producto sanguíneo específico que el paciente necesite (hematíes, plaquetas, plasma o sus componentes), y casi nunca se utiliza sangre completa.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la necesidad transfusional en anemias es correcta?
A) La necesidad transfusional en anemias depende exclusivamente del valor de hemoglobina del paciente.
B) La necesidad transfusional en anemias se basa principalmente en la situación clínica del paciente, más que en el valor de hemoglobina.
C) Las transfusiones se realizan siempre cuando el valor de hemoglobina es inferior a 10 g/dL, independientemente de la situación clínica.
D) Las transfusiones nunca son necesarias en pacientes con hemoglobina inferior a 7 g/dL.
La necesidad transfusional en anemias se basa principalmente en la situación clínica del paciente, más que en el valor de hemoglobina.