Tema 17 Terapias en hematología parte 2 Flashcards
¿Cuál de las siguientes fuentes de progenitores hematopoyéticos (CD34+) se utiliza con mayor frecuencia y qué característica tiene esta modalidad?
A) Médula ósea, que se utiliza exclusivamente para pacientes adultos y tiene una tasa más alta de enfermedad injerto contra receptor aguda (EICRa).
B) Sangre periférica, que es la modalidad más empleada, ya que permite movilizar los precursores a la sangre periférica con el uso de quimioterapia o G-CSF, lo que favorece un prendimiento más rápido del injerto, pero está asociada a una mayor tasa de enfermedad de injerto contra receptor crónica (EICRc).
C) Sangre de cordón umbilical, que se utiliza principalmente en adultos debido a su mayor celularidad y mejor capacidad de criopreservación.
D) Sangre periférica, que es la modalidad más empleada, pero tiene un riesgo significativamente mayor de rechazo del injerto debido a la alta concentración de células madre.
Sangre periférica, que es la modalidad más empleada, ya que permite movilizar los precursores a la sangre periférica con el uso de quimioterapia o G-CSF, lo que favorece un prendimiento más rápido del injerto, pero está asociada a una mayor tasa de enfermedad de injerto contra receptor crónica (EICRc).
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la enfermedad venooclusiva hepática, una complicación grave con alta mortalidad?
A) Anticoagulantes orales, como warfarina, para prevenir la trombosis.
B) Inmunosupresores como corticosteroides para reducir la inflamación hepática.
C) Defibrotide, que se utiliza para tratar la enfermedad venooclusiva hepática, especialmente en sus formas graves, al mejorar la circulación hepática.
D) Heparina de bajo peso molecular (HBPM) para evitar la trombosis venosa profunda.
Defibrotide, que se utiliza para tratar la enfermedad venooclusiva hepática, especialmente en sus formas graves, al mejorar la circulación hepática.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enfermedad de injerto contra receptor aguda (EICRa) es correcta?
A) La EICRa es exclusiva del trasplante alogénico, ocurre por la activación de linfocitos T del donante contra los tejidos del receptor, y suele aparecer en los primeros 100 días postrasplante, afectando comúnmente a la piel, tubo digestivo y hígado.
B) La EICRa es exclusiva del trasplante autólogo, y se produce por la activación de linfocitos T del receptor frente a los tejidos del injerto.
C) La EICRa es rara y ocurre solo en el 5% de los trasplantes alogénicos, sin afectar a órganos como la piel o el hígado.
D) La EICRa solo se presenta como diarrea, sin involucrar otros órganos como la piel o el hígado.
La EICRa es exclusiva del trasplante alogénico, ocurre por la activación de linfocitos T del donante contra los tejidos del receptor, y suele aparecer en los primeros 100 días postrasplante, afectando comúnmente a la piel, tubo digestivo y hígado.
¿Cuál es el tratamiento utilizado para prevenir la enfermedad de injerto contra receptor aguda (EICRa) tras un trasplante alogénico?
A) Solo se utilizan antibióticos de amplio espectro para prevenir infecciones, ya que la EICRa no se puede prevenir con medicamentos.
B) Se emplean inmunosupresores como tacrolimus, ciclosporina y metotrexato, y en ocasiones, ciclofosfamida en los días +3 y +4 posinfusión para prevenir la EICRa.
C) El tratamiento principal es la administración de heparina de bajo peso molecular para evitar trombosis, sin necesidad de inmunosupresores.
D) Se utilizan tratamientos biológicos dirigidos exclusivamente contra el factor de necrosis tumoral (TNF), sin otros inmunosupresores.
Se emplean inmunosupresores como tacrolimus, ciclosporina y metotrexato, y en ocasiones, ciclofosfamida en los días +3 y +4 posinfusión para prevenir la EICRa.
¿Cuál es la principal consideración al transfundir concentrados de hematíes en un paciente?
A) Se deben transfundir hematíes que sean del mismo grupo sanguíneo del receptor, sin importar la presencia de anticuerpos.
B) Los concentrados de hematíes pueden ser transfundidos sin necesidad de comprobación de compatibilidad, ya que el cuerpo no produce anticuerpos contra los glóbulos rojos.
C) Se deben transfundir hematíes contra los que el receptor no tenga anticuerpos, para evitar reacciones hemolíticas.
D) Solo se deben transfundir hematíes del grupo O, ya que es universal para todos los receptores.
Se deben transfundir hematíes contra los que el receptor no tenga anticuerpos, para evitar reacciones hemolíticas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los grupos sanguíneos y la compatibilidad para transfusiones es correcta?
A) Las personas de grupo A son donantes universales, ya que no tienen anticuerpos contra los grupos A o B.
B) Las personas de grupo AB son donantes universales de hematíes, ya que su sangre no contiene anticuerpos contra A ni B.
C) Las personas de grupo B son receptores “universales” porque su sangre contiene anticuerpos contra el grupo A, pero no contra el grupo O.
D) Las personas de grupo O son donantes “universales” de hematíes, ya que carecen de los antígenos A y B en la superficie de sus glóbulos rojos, mientras que las personas de grupo AB son receptores “universales” porque no tienen anticuerpos contra los grupos A ni B.
Las personas de grupo O son donantes “universales” de hematíes, ya que carecen de los antígenos A y B en la superficie de sus glóbulos rojos, mientras que las personas de grupo AB son receptores “universales” porque no tienen anticuerpos contra los grupos A ni B.
¿Cuál de las siguientes características corresponde a una reacción hemolítica aguda grave, generalmente causada por incompatibilidad ABO?
A) La reacción es leve y solo causa dolor abdominal y erupciones cutáneas sin efectos sistémicos graves.
B) La reacción hemolítica aguda grave cursa con fiebre, escalofríos, lumbalgia, hemólisis intravascular con hemoglobinuria, hipotensión, fracaso renal agudo y coagulopatía intravascular diseminada (CID).
C) La reacción hemolítica aguda grave está asociada principalmente con transfusiones de plasma y no afecta a los hematíes.
D) La reacción hemolítica aguda solo se presenta con síntomas leves, como fiebre sin alteraciones hemodinámicas ni daño renal.
La reacción hemolítica aguda grave cursa con fiebre, escalofríos, lumbalgia, hemólisis intravascular con hemoglobinuria, hipotensión, fracaso renal agudo y coagulopatía intravascular diseminada (CID).
¿Cuál es la causa principal de la enfermedad de injerto contra huésped postransfusional?
A) Es causada por la activación de linfocitos B del receptor que atacan a los glóbulos rojos transfundidos.
B) Es mediada por linfocitos T del donante que atacan los tejidos del receptor, especialmente en receptores inmunodeprimidos.
C) Es una reacción alérgica inducida por proteínas extrañas presentes en el plasma transfundido.
D) Es provocada por la incompatibilidad de grupo sanguíneo entre el receptor y el donante de sangre.
Es mediada por linfocitos T del donante que atacan los tejidos del receptor, especialmente en receptores inmunodeprimidos.
Un paciente de 70 años, portador de prótesis valvular aórtica metálica, en tratamiento crónico con acenocumarol, precisa ser sometido a cirugía programada por un problema abdominal. Ante el riesgo de sangrado durante la intervención, lo más adecuado es:
A) Disminuir la dosis de anticoagulante oral desde 1 día antes de la operación.
B) Suspender el anticoagulante oral 6 horas antes de la operación.
C) Poner transfusión de plasma fresco inmediatamente antes de operar.
D) Suspender el acenocumarol 5 días antes y administrar heparina hasta el día previo a la intervención
Suspender el acenocumarol 5 días antes y administrar heparina hasta el día previo a la intervención
Una paciente de 60 años, en tratamiento con heparina no fraccionada en perfusión intravenosa por tromboembolismo pulmonar múltiple, con buena evolución hemodinámica y respiratoria, presenta al octavo día de tratamiento una disminución de la cifra de plaquetas. Se confirma además la presencia de anticuerpos IgG contra el complejo heparina-factor 4 plaquetario. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
A) Cambiar a heparina de bajo peso molecular.
B) Cambiar a dicumarínicos.
C) Cambiar a dabigatrán.
D) Cambiar a fondaparinux.
Cambiar a fondaparinux.
Mujer de 32 años, diagnosticada de leucemia mieloblástica aguda, sometida a trasplante alogénico de una hermana HLA idéntica, tras acondicionamiento con ciclofosfamida e irradiación corporal total. El día +20 postrasplante comienza con diarreas acuosas frecuentes acompañadas de dolor abdominal, presenta un eritema en palmas, antebrazos y tórax, y en la analítica se detecta un aumento de transaminasas discreto, con elevación importante de la bilirrubina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A) Enfermedad de injerto contra huésped aguda.
B) Enfermedad venooclusiva hepática.
C) Enfermedad por citomegalovirus.
D) Enfermedad de injerto contra huésped crónica
Enfermedad de injerto contra huésped aguda.
Un paciente cirrótico de 42 años ingresa por hematemesis masiva, por la que precisa transfusión de concentrados de hematíes. Durante la administración de la transfusión comienza con fiebre, escalofríos, lumbalgia e hipotensión arterial y la orina es oscura. ¿Cuál es la explicación más probable?
A) Reacción hemolítica por incompatibilidad Rh.
B) Reacción hemolítica por incompatibilidad AB0.
C) Reacción febril no hemolítica.
D) Reacción alérgica.
Reacción hemolítica por incompatibilidad AB0.