Tema 4 Anemias megaloblásticas Flashcards
¿Cuál es la causa más frecuente de macrocitosis, sin anemia asociada?
A) Deficiencia de vitamina B12
B) Alcoholismo
C) Hipotiroidismo
D) Enfermedad hepática crónica
Alcoholismo
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al déficit de ácido fólico y vitamina B12?
A) El déficit de vitamina B12 es más frecuente que el de ácido fólico.
B) El déficit de ácido fólico es más frecuente que el de vitamina B12.
C) El déficit de ácido fólico y vitamina B12 ocurre con la misma frecuencia.
D) El déficit de vitamina B12 solo ocurre en personas mayores de 65 años.
El déficit de ácido fólico es más frecuente que el de vitamina B12.
¿Cuál es una característica de las anemias megaloblásticas?
A) Son hiperregenerativas (aumento de los reticulocitos).
B) Son hiporregenerativas (descenso de los reticulocitos).
C) Se caracterizan por un aumento de los glóbulos blancos.
D) No afectan la producción de hemoglobina.
Son hiporregenerativas (descenso de los reticulocitos).
¿Qué se puede observar en el hemograma de un paciente con anemia megaloblástica?
A) Disminución del VCM y aumento de leucocitos.
B) Aumento del VCM y ausencia de otras citopenias.
C) Aumento del VCM y pueden coexistir otras citopenias.
D) Aumento de plaquetas y disminución del VCM.
Aumento del VCM y pueden coexistir otras citopenias.
¿Cuál es la diferencia clave entre el déficit de vitamina B12 y el de ácido fólico en relación con los niveles plasmáticos de homocisteína y ácido metilmalónico?
A) Ambos déficits aumentan la homocisteína y el ácido metilmalónico.
B) El déficit de ácido fólico aumenta solo la homocisteína, mientras que el de B12 aumenta tanto la homocisteína como el ácido metilmalónico.
C) El déficit de B12 aumenta solo la homocisteína, mientras que el de ácido fólico aumenta tanto la homocisteína como el ácido metilmalónico.
D) El déficit de B12 aumenta tanto la homocisteína como el ácido metilmalónico, mientras que el de ácido fólico no afecta estos niveles.
El déficit de B12 aumenta tanto la homocisteína como el ácido metilmalónico, mientras que el de ácido fólico no afecta estos niveles.
En el tratamiento de la anemia por déficit de vitamina B12, ¿por qué es aconsejable añadir ácido fólico al tratamiento?
A) Porque el ácido fólico previene la aparición de neuropatías.
B) Porque el ácido fólico ayuda a corregir la anemia, pero sin riesgo de enmascarar el déficit de B12.
C) Porque el ácido fólico mejora los niveles de vitamina B12 en el cuerpo.
D) Porque el ácido fólico es necesario para la síntesis de hemoglobina.
Porque el ácido fólico ayuda a corregir la anemia, pero sin riesgo de enmascarar el déficit de B12.
¿Qué se debe considerar ante una anemia con sospecha de ser megaloblástica, pero con un aumento en los reticulocitos?
A) Es probable que la anemia no sea megaloblástica.
B) Se debe descartar que se haya iniciado un tratamiento para la anemia.
C) El aumento de reticulocitos indica que la anemia no es grave.
D) No es necesario realizar más estudios, ya que el aumento de reticulocitos es normal.
Se debe descartar que se haya iniciado un tratamiento para la anemia.
¿Cuál es el proceso correcto de absorción de la vitamina B12 en el intestino?
A) La vitamina B12 se absorbe en el duodeno, sin necesidad de factor intrínseco.
B) La vitamina B12 se une al factor intrínseco, que transporta la vitamina B12 hasta el íleon terminal, donde se absorbe mediante receptores cubilina.
C) La vitamina B12 se absorbe directamente en el estómago sin intervención del factor intrínseco.
D) La vitamina B12 se absorbe a través del colon sin necesidad de receptores específicos.
La vitamina B12 se une al factor intrínseco, que transporta la vitamina B12 hasta el íleon terminal, donde se absorbe mediante receptores cubilina.
¿Cuál es la alteración más característica en la médula espinal asociada a un déficit de vitamina B12?
A) Degeneración combinada subaguda medular (mielosis funicular) que afecta los cordones laterales y posteriores.
B) Degeneración de los cordones anteriores de la médula espinal.
C) Aumento de la sensibilidad vibratoria y propioceptiva en la médula espinal.
D) Alteraciones en los nervios periféricos sin afectación de la médula espinal.
Degeneración combinada subaguda medular (mielosis funicular) que afecta los cordones laterales y posteriores.
¿Cuál es la causa más frecuente de malabsorción de vitamina B12?
A) Deficiencia de ácido fólico.
B) Anemia perniciosa (enfermedad de Addison-Biermer).
C) Enfermedad celíaca.
D) Síndrome de mala absorción de grasas.
Anemia perniciosa (enfermedad de Addison-Biermer).
¿Cuál es una característica clínica de la anemia perniciosa (enfermedad de Addison-Biermer)?
A) Su clínica es similar a la del déficit de vitamina B12, con un comienzo insidioso y empeoramiento lento.
B) La anemia tiene un inicio rápido y mejora rápidamente con la suplementación de hierro.
C) Se caracteriza por una absorción excesiva de hierro debido a la aclorhidria.
D) La clínica es aguda y severa desde el principio, con una rápida aparición de síntomas.
Su clínica es similar a la del déficit de vitamina B12, con un comienzo insidioso y empeoramiento lento.
¿Dónde se absorbe principalmente la vitamina B12 en el tracto digestivo?
A) En el estómago.
B) En el duodeno.
C) En el íleon.
D) En el colon.
En el íleon.
¿Cuál es la principal diferencia clínica entre la anemia por deficiencia de ácido fólico y la deficiencia de vitamina B12?
A) La deficiencia de ácido fólico se asocia con trastornos neurológicos, mientras que la deficiencia de vitamina B12 no.
B) Ambas deficiencias tienen la misma clínica, pero la deficiencia de ácido fólico no causa trastornos neurológicos, ya que el ácido fólico no es necesario para la síntesis de mielina.
C) La deficiencia de ácido fólico provoca trastornos neurológicos severos, mientras que la de vitamina B12 no.
D) La deficiencia de ácido fólico es menos grave que la de vitamina B12 y no presenta síntomas.
Ambas deficiencias tienen la misma clínica, pero la deficiencia de ácido fólico no causa trastornos neurológicos, ya que el ácido fólico no es necesario para la síntesis de mielina.
Niño de 4 años, con antecedentes de leucemia aguda linfoblástica B hace un año. En su última revisión, estaba en remisión completa y sigue tratamiento de mantenimiento con metotrexato y mercaptopurina. Actualmente, presenta intensa astenia y palidez cutaneomucosa. En la bioquímica, destaca LDH 2.730 Ul/L y bilirrubina 1,7 mg/dL. En el hemograma, muestra 2,9 x 109 leucocitos/L con recuento diferencial normal, hemoglobina 7,5 g/dL, hematocrito 22%, VCM 135 fL y 100 x 109 plaquetas/L. El recuento de reticulocitos es 1% y en el frotis de sangre periférica se observan abundantes neutrófilos hipersegmentados. ¿Cuál sería su juicio diagnóstico más probable y su actitud terapéutica inicial?
A) Recaída leucémica - alotrasplante de progenitores hematopoyéticos.
B) Anemia megaloblástica por déficit de folato - ácido folínico oral.
C) Anemia megaloblástica por déficit de cobalamina - vitamina B12.
D) Síndrome mielodisplásico secundario a quimioterapia - alotrasplante de progenitores hematopoyéticos
Anemia megaloblástica por déficit de folato - ácido folínico oral.