Tema 5: Quemaduras Flashcards
¿Por qué es importante el diagnóstico en quemaduras?
Es importante para establecer un plan de tratamiento, estimar el pronóstico, la relación con la familia, el tiempo de hospitalización y las secuelas.
¿Qué datos son importantes en el diagnóstico de quemaduras?
Etiología, grado, extensión, localización y edad.
¿Cuáles son las tres zonas de respuesta local en una quemadura?
Zona de coagulación: Destrucción total, no recuperable.
Zona de estasis: Déficit de perfusión, células viables por 48 horas.
Zona de hiperemia: Vasodilatación, células viables (excepto en shock o sepsis).
¿Qué complicaciones pueden surgir de las quemaduras?
Edema que provoca shock hipovolémico, isquemia, muerte, trombosis, vasoconstricción y éstasis vascular
¿Qué caracteriza a una quemadura de 1° grado?
Afecta hasta el estrato granuloso, causa eritema, edema y dolor, y se recupera totalmente en 7 días
¿Qué caracteriza a una quemadura de 2° grado superficial?
Compromete la epidermis, destruye parcialmente la membrana basal, conserva el plexo subpapilar, causa eritema, hiperestesia y flictenas, y cura en 7-10 días.
¿Qué caracteriza a una quemadura de 2° grado profundo?
Compromete la epidermis, dermis papilar y reticular, respeta los folículos profundos, no tiene flictenas, es de color rosa pálido a blanco, y regenera en 21 días con cicatriz hipertrófica.
¿Qué caracteriza a una quemadura de 3° grado?
Compromete todas las capas de la piel, grasa, músculos o hueso, es de color blanco o carbonizado, sin dolor, y no regenera, requiriendo tratamiento quirúrgico.
¿Cómo se curan las quemaduras según su profundidad?
1° y 2° grado superficial: Epitelización espontánea.
2° grado profundo y 3° grado: Requieren cirugía.
¿Cómo se relaciona el tiempo de curación con el riesgo de cicatriz hipertrófica?
- 10-14 días: Riesgo de cicatriz hipertrófica del 4%.
- > 21 días: Riesgo de cicatriz hipertrófica >70%.
¿Cómo se mide la extensión de las quemaduras en adultos y niños?
- Adultos: Regla de los 9.
- Niños: La palma del paciente es el 1%.
¿Cuáles son las zonas especiales, funcionales y neutras en las quemaduras?
- Especiales: Cara, cuero cabelludo, cuello, manos, mamas, periné, genitales.
- Funcionales: Pliegues.
- Neutras: Antebrazos, brazos, tronco, muslos, piernas.
¿Cómo afecta la edad a la sobrevivencia en quemaduras?
La mejor sobrevivencia es entre los 20 y 34 años. Por debajo o por encima de estos límites, la sobrevivencia disminuye.
¿Cuáles son los agentes físicos que causan quemaduras?
- Térmicos: Sólidos, líquidos o gaseosos.
- Eléctricos: Baja tensión (niños que muerden cables) o alta tensión (electrocuciones o rayos).
- Radiantes: Sol, energía nuclear, rayos X.
¿Qué caracteriza a las quemaduras químicas por ácidos y álcalis?
- Ácidos: Necrosis por coagulación.
- Álcalis: Necrosis licuefactiva, siempre son peores y progresan si no se retiran.
Quemaduras de manejo ambulatorio
✅ 2° grado: <10% SCQ (adultos), <5% SCQ (niños/ancianos)
✅ 3° grado: <2% SCQ (sin afectar ojos, orejas, cara, manos, pies, periné)
✅ No trauma, no inhalación, no eléctricas, no circulares, sin abuso/negligencia
Criterios de traslado a centro de quemados (ABA)
🚑 Tercer grado >10% SCQ
🚑 Segundo grado >20% SCQ
🚑 Segundo grado <20% SCQ si <10 años o >50 años
🚑 Quemaduras en vía aérea
🚑 Eléctricas, químicas o físicas (si afectan cara, manos, pies, genitales, periné, articulaciones)
🚑 Politrauma donde la quemadura sea el mayor problema
🚑 Enfermedades previas que afecten el tratamiento
🚑 Hospital no equipado
Manejo general de quemaduras
✅ Seguir ABCDE (Airway, Breathing, Circulation, Disability, Exposure)
✅ Eliminar agente causante
✅ Enfriar con agua a temperatura ambiente (🚫 NO hielo)
✅ Retirar anillos, pendientes, ropa ajustada
Manejo de quemaduras por líquido caliente 🔥
✅ Retirar ropa (ojo con calcetines por inmersión)
✅ Enfriar con agua a temperatura ambiente
✅ Apósitos de gel con agua
Quemaduras eléctricas ⚡
✅ Separar del agente
✅ Descartar parada cardiorrespiratoria
✅ Hemostasia e inmovilizar fracturas
✅ Enfriar la zona quemada
⚠️ Alto voltaje → cualquier material es conductor
Manejo de ☢️ Quemaduras químicas ☢️
✅ Retirar ropa
✅ Lavar con agua a chorro
✅ Usar guantes y gafas de protección
✅ Desbridar flictenas
Manejo de 🖐️ Quemaduras por contacto 🖐️
✅ Separar agente
✅ Enfriar la zona
✅ Investigar circunstancias del accidente
✅ Evaluar estado neurológico
Quemaduras de 2° Grado Superficial (Cura Oclusiva)
Tratamiento
✅ Anejos permiten reepitelización
✅ Favorecer curación fisiológica
✅ Exéresis de flictenas y limpieza
Quemaduras de 2° Grado Profundo (Cura Oclusiva)
Tratamiento
✅ Limpieza con suero fisiológico (🚫 NO antisépticos)
✅ Eliminar tejido desvitalizado
✅ Apósitos hidrocoloides o de plata
Quemaduras de 3° Grado (Tratamiento Quirúrgico)
✅ Limpieza y cura oclusiva
✅ Derivación a unidad de quemados
✅ Eliminación temprana del tejido dañado mejora estabilidad hemodinámica y reduce infecciones
✅ Desbridamiento entre 2° y 5° día si el paciente está estable
Tratamiento según superficie quemada
✅ < 50% SCQ → Desbridamiento amplio + cobertura temprana
✅ > 50% SCQ → No desbridamiento total (pérdida hemodinámica), el reto es la cobertura
Desbridamiento Tangencial
Es una técnica (Janzekovic) que utiliza un dermatomo Watson. Se debe obtener un sangrado uniforme del lecho (tejido viable), conservando la dermis viable. Se cubre con un injerto de piel.
¿Qué caracteriza al desbridamiento a fascia?
Se realiza con bisturí eléctrico en quemaduras de 3° grado. Es rápido y poco sangrante, pero causa gran trastorno morfológico y estético. Proporciona un lecho perfecto para injertos, aunque se pierde todo el tejido celular subcutáneo (TCS).
¿En qué casos se usa el desbridamiento con hidrobisturí?
Se usa en zonas de importancia estética como cuello, cara, manos y pies. Es más lento en desbridamientos extensos.
¿Qué es el desbridamiento enzimático con bromelaína y cuáles son sus ventajas?
Utiliza un concentrado de enzimas proteolíticas (Nexobrid) que hidroliza el tejido necrótico respetando el tejido sano. Es diagnóstico y terapéutico, previene la necesidad de escarotomías en quemaduras circulares, y está contraindicado con sulfadiazina argéntica previa
¿Qué son los autoinjertos y cuál es su espesor?
Son la mejor cobertura definitiva, con un espesor de 0,2-0,25 mm obtenido con un dermatomo eléctrico. Pueden ser laminados o mallados.
¿Qué son los aloinjertos y cuándo se usan?
Son coberturas temporales ideales para grandes quemados sin zonas donantes disponibles. Se usan para cubrir autoinjertos ampliamente mallados y en casos como el síndrome de Lyell. Siempre se rechazan y requieren autoinjerto definitivo.
¿Qué es el cultivo de queratinocitos y cuáles son sus desventajas?
Es una cobertura definitiva para pacientes sin zonas donantes suficientes. Sus desventajas incluyen disponibilidad tardía, prendimiento limitado, escasa resistencia a infecciones y falta de dermis.
¿Qué son los microinjertos MEEK y cuál es su expansión?
Son microinjertos con una expansión de 1:9, utilizados en grandes quemados (>60%). La epitelización es de 1 mm/semana, completándose en 3-4 semanas.
Planificación individualizada para cada paciente
¿Cuáles son las ventajas del desbridamiento enzimático con bromelaína?
Respeta el tejido sano, es diagnóstico y terapéutico, previene escarotomías en quemaduras circulares, y es útil en quemaduras térmicas recientes.
¿Cuál es la contraindicación del desbridamiento enzimático con bromelaína?
Está contraindicado si se ha usado previamente sulfadiazina argéntica
¿Cómo se procesan los aloinjertos?
Se procesan en una campana de flujo laminar horizontal y se criopreservan con glicerol al 15%.
¿Por qué los aloinjertos siempre se rechazan?
Porque la epidermis tiene mucha antigenicidad, aunque la dermis no tanto. Por eso, los aloinjertos son coberturas temporales y requieren autoinjerto definitivo.