S2: Cancer oral Flashcards
Modelo de progresión tumoral en el cáncer oral
Mucosa atacada -> hiperplasia benigna -> displasia -> carcinoma in situ -> cancer invasivo
¿Qué relación tiene el VPH con el cáncer oral?
Paraliza p53 y pRb, lo que acelera el turnover celular
Canceres orales más comunes
91% epidermoides y 7% tumores glandulas salivares
Los tumores de cavidad oral pueden presentarse siguiendo dos patrones:
Exofíticos o ulcerativos
Diagnóstico diferencial con aftas o úlceras benignas
Las lesiones no cancerosas son dolorosas durante los primeros 15 días, pero después se pasa el dolor. Si a las dos se vuelven dolorosas, hay que realizar una biopsia para descartar malignidad.
Cáncer de labio
Suele ser epidermoide y de supervivencia alta en estadios I, II y III.
Cáncer de lengua
Grandes, ulcerativas y proliferativas, que asientan sobre
leucoplasias previas.
Cáncer del trígono retromandibular
Tienden a infiltrar por contigüidad los pilares y fosa amigdalina, paladar blando, base de lengua, pterigoides, mm. masticatorios y la cadena ganglionar laterocervical
Cáncer de paladar
Más frecuentes los tumores de glándula salivar menor, por eso su estirpe no suele ser epidermoide, sino adenocarcinoma
Cáncer de maxilar
Suele requerir grandes osteotomías para poder extirparlo + QT o RT.
Biopsia en dx de cancer
Unica forma de obtener un diagnóstico de certeza; además, el anatomopatólogo aportará información sobre si es paciente es HPV positivo o negativo (los pacientes HPV positivos tienen un pronóstico algo mejor)
Estadiaje del tumor T
Tx: Datos insuficientes para evaluar el tumor primario
T0: No evidencia de tumor primario
Tis: Carcinoma in situ
T1: Tumor < 2 cm, DOI ≤ 5mm
T2: Tumor entre 2-4 cm, DOI 6-10 mm
T3: Tumor > 4 cm, DOI > 10 mm
T4: Tumor que invade estructuras cercanas, aunque puede ser más pequeño que T3
- T4a (enfermedad local moderadamente avanzada): invade estructuras cercanas
- T4b (enfermedad local muy avanzada): invade espacio masticatorio, pterigoides, cráneo o arteria carótida interna.
Importancia de las adenopatias en el cancer oral
Mayor factor pronóstico → disminuye supervivencia un 50%
Como detectar las adenopatias
Palpación de la zona cervical, para descartar la presencia de posibles ganglios metastásicos (hasta un 30% de metástasis ocultas) se deben solicitar pruebas de imagen como TC/RMN.
Estadiaje tumoral N
N1: Adenopatía única homolateral < 3 cm
N2a: Adenopatía única homolateral 3-6 cm
N2b: ‘B’arias adenopatías homolaterales
N2c: Una o más adenopatías ‘C’ontralaterales
N3: Adenopatía única homolateral > 6 cm
La rotura capsular confirmada por AP aumenta la N en un nivel
Estadio del cancer oral (I-IV)
- I: lesión única < 2cm sin adenopatías
- II: lesión única 2-4cm sin adenopatías
- III: lesión > 4cm con una única adenopatía
- IV: lesión localmente avanzada o con varias adenopatías
Seleccion del tratamiento
Estadios I y II
- VPH +: RT
- VPH -:Qx
Estadios III y IV
- Cirugia + QT/RT postop
Disección cervical radical clásica
Se diseca la glándula submaxilar, los ganglios de los niveles I a V, la vena yugular interna, el músculo esternocleidomastoideo, el omohioideo y el nervio espinal. Esta intervención está indicada cuando hay adenopatías cervicales únicas o múltiples y/o extensión extracapsular del tumor.
La versión radical extendida
Incluiría la glándula parótida o los músculos de la zona posterior
Disección cervical radical modificada I
Excepto el nervio espinal.
Cuando hay escasas metástasis ganglionares y el nervio no está afecto.
Disección cervical radical modificada III
Elimina la glándula submaxilar y el músculo omohioideo,
preservando la VYI, músculo esternocleidomastoideo y los nervios vago y espinal. Esta técnica se realiza cuando no hay adenopatías visibles pero el paciente tiene riesgo alto de diseminación tumoral por vía linfática
La disección cervical selectiva
Se emplea en pacientes N0, y elimina la submaxilar y los ganglios de los niveles I-II-III. Recibe el nombre de disección supraomohioidea.
Cuándo se usa RT y QT?
En caso de que los márgenes de resección tumoral estén afectos o la biopsia demuestre que hay adenopatías
metastásicas.