S4: Glandulas salivales Flashcards
Conducto de la glandula parotida
Y tipo de secrecion
Conducto de Stenon a la altura del segundo molar superior
Secrecion serosa
Conducto de la glandula submandibular
Conducto de Warthon
Conducgo de glandula sublingual
y tipo de secrecion
Conducto de Rivinius, y va a unirse al
Warthon en un conducto común
Secrecion mucosa
Signos de una parálisis facial
El orbicular no se cierra y puede dar lagoftalmos, la frente no se arruga, y la comisura de la boca cae
Métodos actuales de estudio de imagen más usados.
TC y RMN
El diagnostico definitivo de patologia de glandula salival se hace por
Anatopato
PAAF vs Biopsia
PAAF: tecnica de eleccion en estudio de masas.
Biopsia: riesgo de romper el N. facial. Solo en glandulas menores para al Sdr de Sjogren.
Mucocele
Producida por extravasación de la saliva. Es un acumulo de contenido seroso por problemas de drenaje
Tto: Qx
Ránula
Quiste de retención de la sublingual. En el suelo de la boca. Colección de mucina proveniente de la ruptura del conducto de una glándula salival, por lo general causada por un previo trauma local.
El tratamiento es: extirpación o marsupialización
Sialolitiasis
- Lo más frecuente en la glándula submaxilar. Dolorosa, en relación con la ingesta.
- Ausencia de saliva por el orificio.
- Estasis de flujo: Sobreinfección.
- Tratamiento médico: Hidratación, favorecer la secreción saliva, masajear la glándula, antibióticos si sospechamos de infección.
- Tratamiento quirúrgico, si fracasa el tratamiento médico
Sialoadenitis aguda bacteriana
Estafilococo aureus y estreptococo pyogenes. Son más frecuentes en la glándula parótida.
Pus por el conducto excretor y síntomas generales de infección, desplaza el lóbulo de la oreja.
- Tratamiento: inicialmente es médico. Si existe absceso hay que hacer drenaje quirúrgico.
Sialoadenitis víricas
- Parotiditis aguda epidémica (paperas), originada por un paramixovirus.
- Más frecuente en niños menores de 15 años
- Se desplaza el lóbulo de la oreja, no hay pus en el conducto excretor
- TTO: sintomatico
Sialoadenosis
Tumefacción glandular, sobre todo de la parótida, persistente, bilateral producida por:
- Alteraciones endocrinas
- Cirrosis hepaticas, renales y pancreaticas
- Disfunciones del SN.
- Farmacos
TTO: enfermedad de base
Síndrome de Sjögren
Autoinmune que afecta predominantemente a glándulas salivares (parótida fundamentalmente) y lacrimales.
- Xerostomia
- Queratoconjutivitis seca
- Artritis reumatoide
Dx: biopsia de glandulas menores
Tto: sintomatico
Síndrome de Heerfordt
Granulomas no caseificantes. Sarcoidosis por uveítis, parotidomegalia y parálisis facial.
Adenoma pleomorfo o tumor mixto
- 80% de la totalidad de los tumores, más del 80% en glándula parótida
- Clínica: Tumoración asintomática benigna de crecimiento lento que puede malignizar.
- Tratamiento: parotidectomía superficial o profunda conservadora del nervio facial
Cistoadenolinfoma papilifero o Tumor de Whartin
En parotida fundamentalmente, nódulo caliente en la gammagrafía. Su tratamiento es igual que en el adenoma pleomorfo.
Neoplasia maligna más frecuente y más frecuente en parótida
Carcinoma mucoepidermoide
Carcinoma adenoide quístico: Cilidroma
2º en frecuencia. Es característica su tendencia a la diseminación local (invasión perineural), perineural, vascular y ósea.
Lobo con piel de cordero
Cirugía de la sublingual
- Marsupialización: consiste en extirpar “el techo de la ránula y suturar los bordes a la mucosa adyacente.
- Extirpación de la ránula y la glándula sublingual: es la mejor opción.
Cirugía del submaxilar
La vamos a quitar porque tiene una piedra.
Cirugía de la parótida
Incisión que suele extenderse desde la zona preauricular hasta por debajo del ángulo mandibular.
Ahora tenemos un aparato que conforme operamos nos informa si se ha dañado del nervio
Complicaciones postoperatorias cirugía
Síndrome de Frey: Sudoración y enrojecimiento de la mejilla al masticar. Seguramente se deba a inervaciones aberrantes o anastomosis entre el nervio facial y el trigémino por medio del nervio de Jacobson, después de una parotidectomía. Aparece entre 6 y 12 meses tras la intervención.