TEMA 4 Flashcards
Serie ADME
Estudia la absorción, distribución, metabolismo y excreción de un fármaco que es necesito para saber que concentración y dosis administrar
En que medio interactúa el receptor con el farmaco ?
En la biofase, por eso hay que conseguir la dosis ideal para que la concentración en esta fase sea suficiente para cumplir con el objetivo deseado.
ADME; definición de cada termino
Absorción —> entrada del farmaco en el organismo. Incluye liberación, disolución y absorción
Distribución —> desde el lugar de absorción a la circulación sistémica y desde aquí a los tejidos. Este último paso depende de la afinidad del fármaco a las proteínas plasmáticas
Eliminación —> por metabolismo (hepatico) o excreción (riñón por orina o por bilis)
Vía de administración y su efecto sobre la absorción
La única via que no requiere absorción es la intravenosa porque va directa al torrente.
Dependiendo de la via de administración, la absorción es mas o menos lenta (anal y sublingual es muy rápida). La absorción determina tambien la concentración plasmática.
¿Porque estudiamos la concentracion de farmaco en el plasma?
Porque no podemos medir cuánto fármaco tenemos en la bio fase de la zona diana pero si la concentración plasmática y asumimos que están en equilibrio por lo tanto medir esto nos indica como va nuestro fármaco y nos permite ajustar dosis
Concentración mínima eficaz y mínima tóxica
CME —> concentración mas pequeña a la que el fármaco empieza a producir efecto
CMT —> concentración por encima de la cual se
presenta toxicidad y deja de ser eficaz.
Pg22
Índice terapéutico y periodo de latencia
IT —> cociente entre CME y CMT. Mas alto = mas fácil es tener efectos terapéuticos sin efectos tóxicos
PL —> tiempo que pasa desde que se administra el fármaco hasta que la concentración llega a ser la CME. Es igual decir el tiempo en el que la Cp< CME
*no se da en la via intravenosa porque va regida por el tiempo de absorción (menos t de abs = menos PL)
Pg 22
Intensidad del efecto de un farmac, duración del efecto y tiempo máximo
Intensidad —> relacionado con el pico de concentración máxima. Varia en función de irrigación, afinidad a proteínas plasmaticas…
Tiempo eficaz —> intervalo de tiempo que hay entre el tiempo de latencia y el momento en el que el medicamento deja de hacer efecto. CMT>Cp>CME
Tiempo máximo —> tiempo en el que se tiene la concentración máxima.
Pg22
En que fase AMDE se da la reacción adversa ?
Puede darse en cualquiera ya que algunas interacciones no son dependientes de concentración, como la alergia
* los farmacos con un indice terapéutico mas pequeño requieren mas control (el margen entre CME y CMT esta muy cerca)
Factores farmacocineticos (3) que alteran los parámetros ADME
La alteración de estos parámetros altera la relación entre dosis y concentración plasmática.
- fisiológicos —> patrón genético, edad, hábitos dietéticos, ingesta de alcohol, tabaco
- patológicos —> alteraciones en funcion renal, hepatica o cardiaca
- yatrógenos —> interacciones entre fármacos
Requisitos para que un fármaco se pueda transportar bien
- que sea pequeño
- liposoluble
- no ionizado —> que depende del pH del fluido biológico
Difusión pasiva; definición y factores que determinan la velocidad de transporte
Transporte a favor de gradiente de conc de formas NO ionizadas.
La velocidad de transporte depende de:
- gradiente de concentración —> mayor a mayor gradiente
- tamaño de la molecula —> mayor a menor tamaño
- liposolubilidad —> mas liposoluble = mas veloz porque tiene que atravesar muchas membranas y estas suelen ser lipídicas
- grado de ionización —> tiene que estar en su forma NO ionizada y eso depende del pKa de la molécula y del pH del fluido
Difusión facilitada
Para proteinas con mala liposolubilidad que requieren ayuda de una proteína especifica que actúa como canal o sistema de transporte
- canales que pasan moléculas cargadas a favor de un gradiente electroquímico .
- proteínas transportadoras que fijan la molecula y la transfieren a favor de gradiente (tiene un limite este transporte)
Transporte activo
Transporte en contra de gradiente electroquímico con gasto de ATP
Es saturable
Se da en el túmulo proximal, tubo digestivo, tracto biliar…
Filtración
Un mecanismo de transporte que se da a traves de hendiduras intercelulares. Se da en algunas paredes capilares
Transporte de macromoléculas
Exocitosis —> del interior al exterior
Endocitosis —> por fagocitosis o por pinocitosis
- la primera es por una gran invaginación de la
membrana
- la segunda es una pequeña invaginación
Ionóforos y liposomas
Otros medios de transporte menos conocidos.
Ionóforos son moleculas sintetizadas por MO que se disuelven en la capa lipidica aumentando su permeabilidad. Pueden ser formadores de canales y transportadores móviles de iones.
Liposomas —> estructuras sintéticas de una o mas bicapas de fosfolipidos que llevan en su interior farmacos hidro o liposolubles y macromoléculas
Factores que alteran el grado de absorción de un farmaco
Mecanismo de transporte que utiliza el farmaco para atravesar las membranas
Eliminación pre sistémica (no todo el farmaco llega a pasar al torrente y hay que tenerlo en cuenta)
La via de administración ya que algunas son mas rápidas y determinan la eficacia de otros parámetros. La intravenosa no cuenta porque va directa al torrente y por lo tanto el fármaco no tiene que ser absorbido
Eliminación pre-sistémica definición y los dos factores que contribuyen a esta eliminación
Existe la posibilidad de absorción incompleta ya que parte del fármaco administrado es eliminado antes de llegar a la circulación
- Efecto del primero paso hepatico —> cuando el fármaco se metaboliza muy rápido al ser absorbido. Llega rápidamente al hígado tras ser ingerido por ejemplo. En este caso hay que incrementar la dosis o cambiar la via de administración
- velocidad de absorción lenta ya que le da tiempo a que se elimine por via fecal antes de haber sido absorbido totalmente por la diana
Biodisponibilidad definición
Cantidad y velocidad del farmaco que accede a la circulación y por lo tanto está disponible para acceder a los tejidos y producir su efecto
Vías de administración: vías enterales
utilizan el sistema digestivo de alguna manera
- oral —> es la mas cómoda, barata e ideal para un tratamiento crónico
-sublingual —> la absorción se hace por la mucosa sublingual. Vía de urgencia con absorción rápida porque pasa directa a la vena cava. (Evita primer paso al hígado)
-rectal —> via que evita irritación del tracto, malos olores/sabores y la destrucción del fármaco por pH
Vías de administración: vías parenterales
Evitan el sistema digestivo
- intravenosa —> no tiene absorción. Es rápida porque se salta un paso y la concentración plasmática es mas específica
- intramuscular —> para farmacos de mala absorción por via oral, que se degradan o que tienen un primer paso hepatico muy importante
- subcutánea —> absorción lenta por menor flujo sanguíneo
- epidural, intratecal o intraventricular
Vías de administración: administración directa en el punto de acción
- dérmica —> tratamiento local de afecciones de la piel
- nasal —> tratamiento local aunque a veces tambien para sistémico
- inhalatorio —> fármacos que actúan en las vías respiratorias, anestésico y gases como O2
- conjuntival (lagrimal), uretral, vesical o vaginal
Distribución definición y lo que hay que tener en cuenta (3)
Es la actividad que permite el acceso del farmaco desde la circulación hacia los organos donde se cumple la función farmacológica o donde se eliminan. Determina la concentración de farmaco que llega a cada órgano
Hay que tener en cuenta:
-transporte desde la sangre hacia el tejido —> depende de las características generales del farmaco pero tmb de la afinidad por las proteínas plasmaticas (albumina) y/o del flujo sanguíneo del órgano
- transporte interno —> el farmaco esta disuelto en líquido intersticial o fijado a componentes tisulares y eso tambien altera la distribución
- capacidad de fijación —> algunos farmacos tienen tropismo = fijación constante en un tejido (fármacos liposolubles en grasa)
Como están las moleculas de farmaco en la sangre?
Pueden estar en el plasma, unidas a proteínas plasmaticas o unidas a células sanguíneas
Si están unidos a algo, no se distribuyen porque no difunden por la membrana
Alta union a proteínas plasmática = mala distribución y necesidad de alta dosis
¿De que depende la cantidad de fármaco unido a proteínas plasmáticas?
De:
- la concentracion de farmaco libre
- la constante de asociación
- el numero de sitios de fijación libres
- la concentración de proteínas
*Tmb depende de la presencia de otro farmaco con afinidad por las proteínas. Si es de mayor afinidad, desplazara el farmaco y este quedara libres. Esto requiere que ajustemos las dosis para evitar toxicidad.
Pg 25
Que tipo de union es la de proteinas plasmaticas y fármaco ?
De tipo reversible
Las dos maneras de eliminar/disminuir la concentración de un fármaco y lo que mas elimina cada via
La cantidad de farmaco en el organismo disminuye como consecuencia de la metabolizacion y la excreción.
Las moleculas grandes y liposolubles tienden a metabolizarse por el hígado en metabolitos mas polares que luego se excretan por el riñón.
Las moléculas mas hidrosolubles se excretan por el riñón
Que fenómeno contribuye mas a la variabilidad en respuesta individual a un farmaco
La capacidad de eliminación del mismo. Cada individuo metaboliza y excreta a su ritmo y de eso depende las dosis de los fármacos, las tomas diarias y las curva dosis respuesta y curva concentración frente a tiempo.
Cuanto mas rápido se metabolize un fármaco, menor va a ser su tiempo de efecto pero posiblemente mas rápido aparezca su efecto.
Productos de la metabolizacion de un farmaco/profarmaco
Los farmacos se metabolizan a metabolitos que pueden ser activos o inactivos o se pueden formar fármacos tóxicos
También se puede metabolizar un profarmaco para convertirlo en un farmaco y así nos saltamos el primer paso de para por el hígado y perder concentracion.
*patron metabólico = genético
Transformación profarmaco a farmaco
Las enzimas se encuentran principalmente en el hígado y es una forma de evitar el primer paso y de usarlo como punto de activación del farmaco que realmente buscamos
Fase I de reacciones de metabolización
Fase I (de función o funcionalización) —> para mejorar hidrosolubilidad normalmente por aumento de polaridad de la molécula. Mediante reacciones de oxidación/reducción se alteran grupos funcionales o se crean haciendo que se puedan eliminar mejor por la orina o inactivación del fármaco, transformación de producto inactivo a activo, activo a otro activo, activo a tóxico…
Reacciones catalizadas por enzimas oxigenasas de la familia P450 que son inducibles y tmb inhibidas.
Pg 25
Fase II de reacciones de metabolizacion
Fase II (de conjugación) —> para aumentar tamaño e hidrosolubilidad. Son reacciones de adición de compuestos (metilos, glicina, glutatión, …) catalizadas por transferasas. El fármaco o el metabolito de la fase I se acopla a un sustrato endógeno (ácido glucurónico, ácido acético, ácido sulfúrico). Si aumentan el tamaño de la molécula consiguen inhibirla y excretarla. El resto consiguen compuestos polares hidrosolubles que son más fácilmente expulsables por la orina o la bilis.
Pg 25
Vías de excreción
Urinaria, biliar entérica, sudor, saliva, leche y epitelios
Principal = renal y biliar
Vía de excreción renal
Mas abundante
Ocurren procesos de filtración, secreción y reabsorción
El pH es mas acido (4-5) que el del plasma
La cantidad de farmaco expulsada es = (filtración glomerular (por poros) + secreción tubular (pasiva o activa)) — reabsorción (por difusión pasiva y transporte activo en ambas direcciones)
Pg 26
Vía de excreción biliar
Vía activa con sistemas de transporte distintos para sustancias acidas, básicas y neutras lo cual significa que es saturable.
Se eliminan moleculas:
- pesadas (conjugados)
- con grupos polares propios o introducidos por el metabolismo
- compuestos no ionizables y órganometalicos
Pg 26
*va a salir via fecal, si el farmaco no se reabsorbe por via enterohepática ahi ya se va a la caca
Excreción intestinal y circulación entero hepática
1) los fármacos pasan directamente de la sangre a la luz intestinal por difusión pasiva a favor de gradiente de concentración
2) NO efecto de primer paso. Es cuando pasa de la luz intestinal a la sangre otra vez (re-absorción) y pasa por segunda vez por el hígado = segundo pico de concentración
Pg 26