Tema 3. Síntomas digestivos y respiratorios Flashcards

1
Q

Qué es la xerostomía

A

Sequedad de boca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué es la asialia

A

Ausencia total de saliva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En qué porcentaje secretan la saliva las diferentes glándulas

A

90%: Parótida, submaxilar y sublingual

10%: Glándulas accesorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Repercusiones de la xerostomía

A
  • Habla

- Alimentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento de la xerostomía

A

Rehidratación y tratamiento de la causa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Qué pacientes presentan mucositis

A
  • Con quimioterapia: 5-15%
  • Sometidos a trasplante de médula ósea: 75-85%
  • Con radioterapia fraccionada: >70%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento de la mucositis

A

Tratar la causa y control de síntomas:

  • Analgesia oral: paracetamol en solución
  • Antiácidos
  • Hielo picado
  • Soluciones coloides
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Frecuencia de aracada, náuseas y vómitos en cuidados paliativos

A
  • Arcada (náuseas y vómitos): Global. En el enfermo oncológico avanzado se da en un 60%.
  • Náuseas: en las 6 últimas semanas de vida se dan en un 40%.
  • Vómitos: en las 6 últimas seis semanas de vida se dan en un 32%. Muchos pacientes mueren vomitando y esto ocurre debido al tipo de hidratación, que puede producir un desequilibrio hidroelectrolítico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fases del vómito

A
  • Pre-eyección: predomina la sensación nauseosa
  • Eyección: se da la arcada o el vómito
  • Post-eyección: mejora el estado del paciente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Diferencias entre arcadas y vómitos

A

Arcada: movimiento no expulsivo de la musculatura inspiratoria
Vómito: comporta la contracción sinérgica de la musculatura respiratoria y abdominal, esto provoca la expulsión del contenido gástrico acompañada del cierre glótico reflejo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Receptores implicados en el centro del vómito

A

Histamínicos, acetilcolínicos y dopaminérgicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Receptores implicados en la zona gatillo

A

Serotonina y dopamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Receptores y causas de vómitos por estimulación vagal

A
  • Acetilcolina y serotonina
  • Distensión gástrica de la cápsula hepática o intestinal, impactación fecal. Gastroparesia (neuropatía visceral paraneoplásica, síndrome de dispepsia paraneoplásica), irritación peritoneal, enfermedad mediastínica y tos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Receptores y causas de vómitos por estimulación directa del centro del vómito

A
  • Dopamina, AcCh, Histamina-H1
  • HTIC y procesos expansivos intracraneales, irritación meníngea (infección o carcinomatosis), radioterapia cerebral o metástasis cerebrales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Receptores y causas de vómitos por estimulación directa de la zona gatillo

A
  • Dopamina-D2 y serotonina-5HT3
  • Fármacos (Opioides, ATB…), toxinas bacterianas, alteraciones metabólicas, hipercalcemia, insuficiencia renal, hipopotasemia, hiponatremia, descompensación diabética…
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Receptores y causas de vómitos por estimulación del oído medio interno

A
  • Histamina-H1

- Infección, fármacos ototóxicos, cinetosis, infiltración tumoral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Receptores y causas de vómitos por estimulación de estructuras cerebrales superiores

A
  • Encefalinas

- Ansiedad, miedo o repulsión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El primeran da estreñimiento y el ondansetron diarrea

VERDADERO/FALSO

A

Falso, es al revés
Primeran: diarrea
Ondansetron: estreñimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Manejo del vómito en paciente oncológico

A

Primero descartas oclusión, después te planteas Ondansetron o Primperan a altas dosis para así bloquear los receptores serotoninérgicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

[IMP] Qué entendemos por estreñimiento

A

Número inferior a 3 evacuaciones por semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Qué debemos recetar junto con el opioide

A

Un laxante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Por qué se da el estreñimiento

A

Disminución de 3 factores:

  • peristaltismo
  • balance hidroelectrolítico
  • reflejo de defecación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Causas de estreñimiento

A
  • Asociadas a la debilidad: astenia, baja ingesta, encamamiento, movilidad limitada, cuadros de confusión-sedación, falta de respuesta al estímulo de defecar…
  • Debidas a la enfermedad: desnutrición, deshidratación, patología respiratoria, patología abdominal, metabólicas (hiponatremia, hipercalcemia), uremia y déficit neurológico.
  • Debidas al tratamiento farmacológico: opiáceos, antiácidos, antidepresivos, anticolinérgicos, antiepilépticos, antagonistas serotoninéricos, antihipertensivos, antiparkinsonianos, quimioterápicos, AINEs, benzodiacepinas, preparados de hierro, sales de alumunio, diuréticos y neurolépticos.
  • Causas intercurrentes: causas anteriores a la enfermedad (hipotiroidismo, diabetes), hemorroides, fisura anal, habituación a los laxantes, falta de privacidad…
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tres preguntas esenciales que debemos hacer ante un paciente con estreñimiento

A
  • ¿Cómo son las heces? (Para ello emplearemos la escala Bristol).
  • ¿Cuántas veces al día defeca?
  • ¿Tiene dificultad para defecar?
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Tratamiento no farmacológico del estreñimiento

A

Controlar los síntomas, aumentar la actividad
física, aumentar la ingesta de líquidos, tener en cuenta los aspectos
ambientales y manejar con precaución la ingesta de fibra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Tratamiento farmacológico del estreñimiento

A
  1. Laxantes

2. Agentes procinéticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Si un paciente te dice que va cada 2 días de vientre, que sus cacas son normales (Bristol 3), pero le cuesta hacer. ¿Qué laxante le darías?

a) Osmótico
b) Lubricante
c) Estimulante

A

a) Osmótico→NO. Tiene un Bristol 3, acabaría con diarrea.
b) Lubricante→SI (1r elección). Presenta una alteración del ritmo deposicional.
c) Estimulante→SI (2n elección).

28
Q

Esquema de actuación en paciente con estreñimiento por opioide

A

OEL

Osmótico
Estimulante
Lubricante

29
Q

Qué es la metilnaltrexona

A

Es un fármaco antagonista opioide a nivel intestinal, por lo que es muy útil en el estreñimiento por opioides que no responde a los laxantes habituales

30
Q

Qué es el Naloxegol

A

Está indicado en el tratamiento del estreñimiento inducido por opioides (EIO) en pacientes adultos con una respuesta inadecuada a los laxantes y su financiación es exclusivamente en pacientes adultos oncológicos con una respuesta inadecuada a los laxantes.

31
Q

Causa fundamental de diarrea

A

Sobredosis de laxante (detendríamos tratamiento un día)

32
Q

Fisiopatología de la oclusión intestinal

A

La respuesta inflamatoria produce mediante hiperemia y edema, cambios en la pared intestinal con aumento de la secreción endoluminal de agua, sodio y cloro, lo que generará náuseas. Estos cambios, unidos con la distensión, cursan con alteraciones hemodinámicas y metabólicas que consisten en limitar el retorno venoso de la vena cava inferior y la pérdida de H20 y electrolitos. Todo ello produce un deterioro del estado general, metabólico y hemodinámico.

33
Q

Manifestaciones clínicas de la oclusión intestinal

A

Náuseas, vómitos, ausencia de eliminación de heces y gases, dolor continuo y dolor cólico

34
Q

Semiología de la oclusión intestinal

A
  • La distensión abdominal estará presente en la oclusión baja, pero puede no estarlo en la alta.
  • El peristaltismo inicialmente estará aumentado (ruidos metálicos) aunque después quedará abolido. Aparece íleo paralítico y la oclusión queda establecida.
35
Q

Semiología radiológica de la oclusión intestinal

A
  • Radiografía simple de abdomen en bipedestación: se puede observar la dilatación de las asas intestinales. Hay que tener en cuenta que la ausencia de unas asas distendidas no implica que se pueda descartar el diagnóstico de oclusión. En caso que la oclusión fuese alta, no se vería distensión.
  • Radiografía con contraste: es necesario tener precaución con su uso ante la sospecha de oclusión completa. El contraste usado es que por una parte puede llegar a resolver la oclusión dado que aumenta la motilidad intestinal, reduciendo el edema parietal. Por otra parte, no es útil para visualizar obstrucciones muy bajas ya que se va diluyendo a medida que avanza por el tracto digestivo. Suele preferirse el uso de una TAC.
  • TAC: mostrará la etiología de la oclusión y la extensión de la enfermedad. Además, es necesaria antes de realizar la intervención quirúrgica.
36
Q

Tratamiento de la oclusión intestinal

A
Cirugía
Stents
Tratamiento conservacor/medidas de aspiración
Tratamiento paliativo farmacológico
Nutrición total parenteral/hidratación
37
Q

Cuánto tiempo mantenemos los corticoides si no resuelve el cuadro de oclusión intestinal

A

10 días, si no resuelve los retiramos

38
Q

Factores que contraindican la paliación quirúrgica en enfermos oncológicos avanzados

A

Carcinomatosis peritoneal

39
Q

Fármacos para el tratamiento de la oclusión intestinal

A

Analgésicos, antieméticos, corticoides y antisecretores.
A recordar:

  • El primperan está contraindicado en una oclusión, ya que aumentará el dolor.
  • Los corticoides ayudarán en el proceso inflamatorio y a paliar los síntomas. Se deben retirar a los 10 días dependiendo del paciente debido a los efectos secundarios (insomnio).
  • La hioscina (Buscapina) se usa en el paciente con oclusión y son muy utilizados al final de la vida para paliar los estertores (MIR).
  • La escopolapina atraviesa la barrera hematoencefálica y produce sedación.
  • El ganisetron sólo se utiliza en ciertos hospitales como ensayo clínico.
40
Q

Frecuencia de la tos en paliativos

A

▪ El 50% de los pacientes oncológicos presentan tos.

▪ El 80% de los pacientes que tiene cáncer de pulmón o SIDA presentan tos.

41
Q

Causas de tos

A
  • Ambientales: debido a estímulos químicos (tabaco, lejía, amoníaco) o térmicos (aire frío/caliente).
  • Cáncer: como consecuencia de la irritación mecánica de las vías o bien de las capas serosas como la pleura o el
    pericardio. También por irritación diafragmática, fístula traqueoesofágica o linfangitis carcinomatosa.
  • Infecciones: por debilidad o encamamiento y por inmunodeficiencias.
  • Otras: rinorrea posterior, IC, IECA, EPOC/asma, fibrosis pulmonar, alergia, patología esofágica, enfermedades
    granulomatosas, patología neuromuscular…
42
Q

Tratamiento no farmacológico de la tos

A
  • Ofrecer una explicación sencilla al paciente de las causas de su tos ya que hay síntomas muy molestos que deben comprender
  • Evitar las causas desencadenantes: se debe hacer hincapié en DEJAR DE FUMAR, sobre todo en caso de cáncer de pulmón.
  • Drenaje bronquial: intentar mucolíticos, líquidos, etc.
  • Láser endotraqueal o bronquial: ante un tumor que esté comprimiendo un bronquio o la tráquea
  • Drenaje del derrame pleural (factor irritante)
  • Medidas posturales
43
Q

Tratamiento farmacológico de la tos

A
  • Antitusígenos: opioides, no opioides, periféricos
  • Mucolíticos
  • Expectorantes
  • Mucolítico y expectorante
44
Q

Tratamiento de la tos

A

Depende de la clínica

  • Tos: el tratamiento de elección es la codeína/dihidrocodeína. En caso de no ser suficiente se dará morfina o metadona.
  • Tos rebelde: Opioide + Dextrometorfano.

• Tos + dolor: se dará un opioide débil (como la codeína de 30mg/4-6h/VO) o fuerte (Morfina 5mg/4h/VO). Pero NO
se pueden tomar los dos fármacos a la vez, porque actúan sobre el mismo receptor; uno u otro y si no funcionan,
se sube la dosis.

• Tos rebelde + dolor: Metadona 3-5mg/8h/VO (Actúa en los receptores NMDA+RO). Es la 3a opción.
En algunos casos pueden asociarse nebulizaciones de anestésicos locales, como Lidocaína al 2% 5ml/6-8h o Bupivacaina 0.25% 5ml 6-8h inhaladas. Puede ayudar a controlar los síntomas (disminuir el dolor) ya que anestesia el aparato respiratorio impidiendo el reflejo.

• Obstrucción (Intrínseca o extrínseca):
o Laser endobronquial: 90% (Complicaciones: hemorragia, neumotórax y neumomediastino)
o Electrocauterización: 55-75% (Complicaciones: quemaduras endotraqueales, hemorragias)
o Crioterapia

45
Q

Qué entendemos por hemoptisis

A

Expectoración de sangre proveniente del árbol bronquial o del pulmón.

46
Q

Causas de hemoptisis

A

Inflamatorias (EPOC, bronquitis aguda, TBC…), tumorales

47
Q

Diagnóstico de la hemoptisis

A

Primero descartar un sangrado orofaríngeo, después una Rx de tórax, hemograma y, finalmente, broncoscopia

48
Q

Qué entendemos por hemoptisis masiva

A

> 200 mg/24h

49
Q

Medidas no farmacológicas para el control de la hemoptisis

A

• Mantener la calma: será esencial para transmitirle tranquilidad al paciente. El paciente no está sedado por lo que es consciente de todo lo que está ocurriendo
• Informar a la familia y al paciente: hay que comunicarle al paciente que va a morir, pero de la mejor manera posible, adaptando la situación. Es en este punto donde se tiene que llegar a un consenso con el paciente o la familia y ver qué medidas se quieren tomar, hasta qué punto se quiere llegar, etc.
• Presencia de un profesional sanitario: si un paciente tiene riesgo de hemoptisis y quiere morir en su casa, tiene que haber un personal especializado.
• Medidas posturales: decúbito lateral o sentado para evitar broncoaspiración.
• Tallas no blancas: mejor verdes para que el color rojo no destaque tanto y no haya tanto impacto emocional.
• Oxigenoterapia: si es posible, para intentar disminuir la sensación disneica.
• Instaurar vía endovenosa: para cuando sea necesario sedar al paciente (se intenta que el mecanismo de acción
sea mucho más rápido si algo no va bien). IMP!
• Intentar mantener un entorno agradable.

50
Q

Medidas farmacológicas para el control de la hemoptisis

A

• Retirar los fármacos que favorezcan el sangrado (AINES o ASS). Mantener solo los fármacos que sean necesarios teniendo en cuenta las preferencias del paciente
• Usar antitusígenos para evitar el sangrado
• Corregir coagulopatías presentes
• Antifibrinolíticos. Pero si los está tomando y no le funcionan; hay que retirar el fármaco. ¡Saberse las dosis!
o Ácido tranexámico 1,5g→1g/8h v.o o 0,5-1g/8-12h e.v infusión lenta o Ácido aminocaproico 5-10mg/4-6h v.o; 16-24g/24 e.v
o Replantear una prueba terapéutica en 3 días si no mejora
• Corticoides: para disminuir la inflamación y mejorar los síntomas
• Adrenalina nebulizada para hacer vasoconstricción
• Radioterapia hemostática: puede llegar a mejorar los síntomas durante muchos meses

51
Q

Antifibrinolíticos para el control de la hemotisis (y dosis)

A

o Ácido tranexámico 1,5g→1g/8h v.o o 0,5-1g/8-12h e.v infusión lenta o Ácido aminocaproico 5-10mg/4-6h v.o; 16-24g/24 e.v

52
Q

Objetivo de la sedación paliativa en la hemoptisis

A

El objetivo de la sedación paliativa en la hemoptisis es reducir el impacto del sangrado a nivel emocional.

53
Q

Indicaciones de sedación paliativa

A

• Pacientes con riesgo de hemoptisis masiva

• Pacientes con hemoptisis leve que presenten:
o Aumento de tos
o Signo/síntomas de sobreinfección respiratoria
o Alteración de la coagulación concomitante (hepatopatía, plaquetopenia, etc.)

54
Q

Qué es la disnea

A

Percepción desagradable de la dificultad respiratoria

55
Q

Si el paciente tiene taquipnea la pulsioximetría estrará alterada
VERDADERO/FALSO

A

Falso, nos da igual la pulsioximetría, nos interesa cómo se siente el paciente

56
Q

Causas de disnea

A

Es una tabla en foto

57
Q

Tratamiento no farmacológico de la disnea

A

Proporcionar aire fresco, tratar broncorrea, fisioterapia, técnicas respiratorias, toracocentesis, pleurodesis y paracentesis

58
Q

Tratamiento farmacológico de la disnea

A
  • Etiológicas: antibióticos, broncodilatadores, diuréticos + digoxina ± IECAS, transfusión sanguínea, oxígeno…
  • Sintomáticas: opioides, anticolinérgicos, benzodiazepinas (para que esté más relajado), corticoides.
59
Q

Qué opioides se pueden usar para la disnea y qué opioides no se puede usar

A

Se puede usar morfina, fentanilo, dihidrocodeína y oxicodona

No sirve la codeína

60
Q

Cómo actua la morfina

A

Actúa como depresor en el centro respiratorio

61
Q

Los opioides empeoran la pO2 o la pCO2 en cáncer avanzado?

A

No, bajan la frecuencia respiratoria y la sensación de disnea

62
Q

Opioides para tratamiento de disnea sin dolor y sin estar tomando opioides previamente

A

o Dihidrocodeina 20mg/4h v.o.
o Dihidrocodeina 60mg/12h.
o Morfina en dosis bajas (2,5-5mg/v.o/4-6h) según el grado de insuficiencia renal.

63
Q

Tratamiento de crisis de disnea en paciente tratado con morfina

A

o Dosis extra de morfina equivalente a un 50% de la dosis que toma c/4h.

o Fentanilo TTS 200-600ug. El fentanilo intranasal (pecfent) se utiliza para el control de la disnea de forma rápida ya que tiene efecto a los 5 min y una vida media de 1:30h.

64
Q

Qué debemos tener en cuenta al hacer aerosolterapia

A

Será necesario nebulizar previamente con un broncodilatador antes del anestésico o el Fentanilo (uso compasivo). También se deben tener en cuenta los cuidados de la boca (micosis) y los síntomas como la sequedad causada por el tratamiento con Fentanilo.

65
Q

Indicaciones de la ventilación mecánica no invasiva

A
  • Tratamiento de la disnea en pacientes que quieran mantener su nivel de conciencia y ejercer su autonomía hasta el final.
  • Tratamiento de la disnea en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda donde se valora las medidas invasivas como desproporcionadas.
  • En los pacientes que rechazan la intubación endotraqueal.
  • En pacientes con empeoramiento brusco en los que es preciso ganar tiempo para la toma de decisiones.
66
Q

La ventilación mecánica no invasiva está indicada en pacientes en situación de agonia, para mejorar los síntomas respiratorios
VERDADERO/FALSO

A

Falso