Tema 24: Bioquímica de la inflamacion Flashcards

1
Q

¿Qué son las defensinas?

A

Péptidos antimicrobianos pequeños (12-50 aa), cargados positivamente, con dominios hidrofóbicos/anfipáticos.

  • Función: Insertarse en membranas de patógenos (preferencia por membranas sin colesterol), causando discontinuidad.
  • Relevancia clínica: Difícil resistencia microbiana; potencial uso terapéutico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo interactúan las defensinas con el ADN de patógenos?

A

Los péptidos cargados positivamente se unen a dianas negativas (ej. ADN bacteriano).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué desencadena la respuesta inflamatoria?

A

PAMPs (patrones moleculares de patógenos) y DAMPs reconocidos por PRRs (receptores de reconocimiento de patrones).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ejemplos de PAMPs

A

Bacterias: LPS (gram -), flagelos, peptidoglucano.

Virus: RNA bicatenario.

Hongos: Mananos, quitina.

Parásitos: Glicosilfosfatidilinositol.

DNA bacteriano: Motivo CpG no metilado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es el “motivo CpG” en el contexto de los PAMPs de patógenos?

A

Secuencias cortas en el ADN bacteriano, vírico o de protozoos, caracterizadas por un dinucleótido CpG no metilado, flanqueado por:

  • 2 residuos de purina (A/G) en posición 5’.
  • 2 residuos de pirimidina (C/T) en posición 3’.
    Relevancia: Reconocido por PRRs del sistema inmunitario innato como señal de infección.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué familias principales de PRRs existen según su localización?

A
  • Transmembrana: TLR y CLR.
  • Citoplasmáticos: NLR (NOD-like) y RIG-I–like.
  • Secretados: MBL (lectina de unión a manosa).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué mediadores libera la activación de PRRs?

A

Eicosanoides (mediadores lipídicos sintesis de novo) y citoquinas (proteínas señalizadoras).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué producen las plaquetas y factores de coagulación en la herida?

Mediadores iniciales de coagulación e inflamación

A

Bradicinina (vasodilatadora) por calicreína/factorXIIa y serotonina (quimioatrayente) por plaquetas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué son las cininas y cómo se generan?

A

Péptidos vasoactivos (bradicinina, calidina) producidos a partir de cininógenos de alto/bajo peso molecular (gen KNG1) por calicreína activada por factorXIIa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Diferencia entre cininógenos

A

Alto y bajo peso molecular; ambos derivan del gen KNG1 por maduración alternativa de mRNA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué anafilotoxinas genera el complemento y qué hacen?

A

C3a, C4a, C5a → estimulan mastocitos y basófilos para liberar histamina, promoviendo vasodilatación y quimiotaxis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Describe la activación y fragmentación típica en el complemento.

A

Las proteínas inactivas (30, producidas en hígado) se activan proteolíticamente: los fragmentos “a” se liberan (señal), los “b” quedan unidos al patógeno y forman convertasas y MAC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son las tres vías de activación del complemento?

A

Clásica: anticuerpos IgG/IgM en superficie.

Alternativa: unión espontánea a PAMPs.

Lectinas: MBL une manosa/fucosa en patógenos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo convergen las vías del complemento en la formación del MAC?

A

Todas generan C3 convertasa → C3b opsoniza → C5 convertasa produce C5b → se ensamblan C6, C7, C8 y 14 unidades de C9 → forman poro (C5b‑9).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Menciona dos funciones de C3a/C5a y de C3b.

A
  • C3a/C5a: anafilotoxinas que liberan histamina, aumentan permeabilidad y atraen leucocitos.
  • C3b: opsonina para fagocitosis y activación de la vía terminal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo evitan las células del huésped la activación del complemento en su superficie?

A

Gracias al ácido siálico en su glicocálix, que actúa como marcador de “propio” y bloquea la activación del complemento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué estrategia usa Neisseria gonorrhoeae para evadir el sistema del complemento?

A

Se rodea de ácido siálico (imitando células del huésped) para evitar que el complemento la reconozca como patógeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo inhiben algunos patógenos la vía clásica del complemento?

A
  • Atrapando el inhibidor C1 endógeno en su superficie.
  • Secuestrando la región Fc de anticuerpos (evitando la unión a C1q).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo inhibe Staphylococcus aureus el complemento?

A

Bloquea directamente:

  • C3 y convertasas (C3/C5).
  • C5 o su represor C5a.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué mecanismo adicional usan los patógenos para neutralizar el complemento?

A

Secretan proteasas microbianas que degradan componentes clave del complemento

21
Q

¿Cómo se libera el ácido araquidónico y qué enzimas lo metabolizan?

A

FosfolipasaA₂ lo libera de membranas; COX produce prostaglandinas (vasodilatación, dolor, fiebre) y tromboxanos (vasoconstricción, agregación); LOX genera leucotrienos (quimiotaxis, permeabilidad) y lipoxinas (antiinflamatorias).

22
Q

¿Qué efectos tienen prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos y lipoxinas?

A

PG: rubor, calor, dolor.

TX: agregación plaquetaria, vasoconstricción.

LT: quimiotaxis de neutrófilos, edema.

Lipoxinas: inhiben adhesión de neutrófilos y promueven resolución.

23
Q

¿Cómo actúan los AINEs y en qué se diferencia el paracetamol?

A

AINEs inhiben irreversiblemente COX‑1/2, reduciendo PG/TX. El paracetamol tiene débil acción COX y ejerce principalmente analgesia y antipirético, sin gran efecto antiinflamatorio.

24
Q

¿Qué son las citocinas y qué vía de señalización activan?

A

Péptidos o proteínas de bajo PM liberados por células inmunes; se unen a receptores asociados a JAK, que fosforilan STATs, modulando la transcripción de genes inflamatorios o reparadores.

25
Da un ejemplo y función de estas familias: interleucinas, interferones y TNF.
- IL‑1β: proinflamatoria; IL‑10: antiinflamatoria. - IFNα/β: antivirales, activan NK y macrófagos. - TNF‑α: mantiene inflamación crónica y activa endotelio.
26
¿Qué papel juegan TGF‑β, factores de crecimiento, CSF y quimiocinas?
- TGF‑β: antiinflamatoria y cicatrizal; - GF: promueven reparación tisular y proliferación; - CSF: estimulan diferenciación de líneas linfoides/mieloides; - Quimiocinas: dirigen la migración leucocitaria.
27
Cómo inducen TLR la síntesis de citocinas proinflamatorias?
TLR en macrófagos/células dendríticas reconocen PAMPs, activan adaptadores (MyD88/TRIF), desencadenan activacion de **factores de transcripcion NF‑κB** que transcribe TNF, IFN, pro‑IL‑1β, IL‑6, IL‑8, IL‑12, pro‑IL‑18, etc. (pro‑IL‑1β/18 requieren inflammasoma para maduración).
28
¿Qué es el inflamasoma y cuáles son sus funciones principales?
Definición: Complejo multiproteico (multimérico) que actúa como sensor de peligro en células inmunitarias (ej. macrófagos). Funciones: - Activación de citocinas proinflamatorias: Secreción de **IL-1β e IL-18**. - Inducción de piroptosis: Muerte celular programada que libera masivamente citocinas inflamatorias.
29
¿Qué estímulos activan el inflamasoma?
PAMPs y DAMPs
30
Describe el mecanismo de acción del inflamasoma desde la detección hasta los efectos.
Detección: Receptores (ej. NLRP3, NLRC4, AIM2) reconocen PAMPs/DAMPs. Formación del complejo: - El receptor se une a pro-caspasa-1 (directamente o mediante ASC). **Activación de caspasa-1**: - Procesa pro-IL-1β → IL-1β y pro-IL-18 → IL-18. - Escinde **gasdermina D** → su fragmento N-terminal forma poros en la membrana → piroptosis (liberación de citocinas)
31
Qué efectos tienen las citocinas liberadas por el inflamasoma?
- IL-1β: Atrae neutrófilos al sitio de inflamación. - IL-18: Activa linfocitos T y células NK para producir IFN-γ (activa macrófagos). - Otras citocinas (TNF-α, IL-6, IL-8): Amplifican la respuesta inflamatoria.
32
¿Cómo se regula el inflamasoma para evitar inflamación excesiva?
Inhibidores de patógenos: Moléculas microbianas que bloquean el inflamasoma (ej. infecciones crónicas). Inhibidores del huésped: - IL-1Ra (antagonista del receptor de IL-1). - Proteínas de la familia CARD (apagan el inflamasoma tras resolver la infección).
33
¿Qué hace única a la piroptosis inducida por el inflamasoma?
- Liberación masiva de citocinas debido a la formación de poros por gasdermina D. - Inflamatoria (a diferencia de la apoptosis, que es silenciosa).
34
¿En qué formas existe TNF y qué células lo producen?
Como trimero membrana (mTNF) y soluble (sTNF, tras escisión por TACE/ADAM17). Lo elaboran macrófagos, linfocitos, mastocitos, endotelio, miocitos cardíacos, adipocitos, fibroblastos y neuronas.
35
¿Qué efectos locales ejerce TNF en el endotelio vascular?
1. Aumenta NO → vasodilatación. 2. Disrumpe barrera endotelial → ↑ permeabilidad. 3. Induce selectinas y moléculas de adhesión (ICAM‑1, VCAM‑1) para reclutamiento de leucocitos.
36
¿Cómo afecta TNF a macrófagos y neutrófilos?
Activa NF‑κB/MAPK → aumenta fagocitosis, producción de ROS/NO y secreción de citocinas/quimiocinas que potencian la respuesta antimicrobiana.
37
¿Cómo difieren TNFR1 y TNFR2 en sus efectos?
TNFR1 (estimulado irreversiblemente por sTNF y reversiblemente por mTNF): proinflamatorio y promotor de muerte (apoptosis/necroptosis). TNFR2 (estimulado reversiblemente por mTNF): antiinflamatorio y promotor de supervivencia/proliferación.
38
¿Qué tres rutas puede activar el TNF al unirse a TNFR1?
- Supervivencia e inflamación (Complejo I → activa NF-κB y MAPK). - Apoptosis (Complejo IIa → caspasa-8). - Necroptosis (Complejo IIb/necrosoma → RIPK1/RIPK3/MLKL).
39
¿Qué ocurre en la vía de supervivencia/inflamación del TNF? | TNFR1 Complejo I
TNFR1 forma el Complejo I → activa NF-κB y MAPK. Resultado: Expresión de genes proinflamatorios y anti-apoptóticos.
40
¿Cómo induce TNF la apoptosis? | Complejo IIa
1. Desubiquitinación de RIPK1 → cambia al Complejo IIa. 2. Recluta caspasa-8 → inicia cascada apoptótica: - Fragmentación de ADN, condensación nuclear, cuerpos apoptóticos.
41
Cuándo se activa la necroptosis y qué pasos sigue? | Complejo IIb de TNFR1
Activación: Cuando caspasa-8 está inhibida/ausente (ej. por virus). Pasos: - RIPK1 + RIPK3 + MLKL forman el necrosoma. - RIPK3 fosforila MLKL → oligomeriza y forma poros en membrana. - Liberación de DAMPs (ATP, HMGB1) → inflamación.
42
¿Cómo decide RIPK1 entre apoptosis y necroptosis?
- Ubiquitinada: Promueve Complejo I (supervivencia). - Desubiquitinada: Favorece Complejo IIa (apoptosis). - Si caspasa-8 falla: Cambia a Complejo IIb (necroptosis).
43
Cómo facilita TNF la diapédesis de leucocitos?
Induce P‑/E‑selectinas para rodamiento; quimiocinas activan integrinas de leucocitos aumentando su afinidad por ICAM‑1/VCAM‑1; PECAM‑1/JAM en uniones endoteliales permiten la migración, ayudada por hidrolasas que degradan membrana basal.
44
¿Por qué es crucial el equilibrio en las vías de señalización del TNF?
- TNF regula respuestas inmunitarias mediante fosforilación y ubiquitinación, que controlan la formación de complejos de señalización (I, IIa, IIb). - Desregulación: Alteración en estos eventos → enfermedades inflamatorias graves (ej. artritis reumatoide).
45
¿Qué es la inflamación aséptica y cómo se activa?
Definición: Inflamación sin infección, desencadenada por: - DAMPs endógenos: Cristales de ácido úrico, β-amiloide, ATP. - Agentes externos: Sílice, asbestos, UV. Mecanismo: Activación del inflamasoma NLRP3 → piroptosis e inflamación crónica
46
¿En qué patologías está implicada la necroptosis?
Neurológicas/Cardiovasculares: Daño por inflamación. Pulmonares/Gastrointestinales: Lesión tisular. Infecciosas/Autoinmunes: Respuesta inmune exacerbada. Rechazo de trasplantes: Aloinjertos cardíacos/renales.
47
¿Cómo contribuye la necroptosis al rechazo de trasplantes?
Liberación de DAMPs por células necroptóticas → activación de leucocitos → ataque al órgano trasplantado.
48