Tema 14: Bq de la sangre y del sistema vascular Flashcards
¿Qué es la coagulación sanguínea?
Es un proceso enzimático que produce una red de fibrina restringida a la zona lesionada y constituye uno de los dos procesos homeostáticos (junto con la agregación plaquetaria) que contribuyen a detener la hemorragia y a restablecer la integridad de la pared vascular.
¿Cuáles son los dos objetivos principales de la coagulación sanguínea?
Detener la hemorragia y restablecer la integridad de la pared vascular.
¿Qué elementos básicos requiere la coagulación sanguínea?
- Factores de coagulación enzimáticos (serinproteasas, a menudo como zimógenos).
- Factores proteicos no enzimáticos (aceleradores como los factores V y VIII).
- Iones Ca²⁺ (factor IV, necesarios para la activación de varios factores).
- Una superficie organizadora aportada por las plaquetas activadas.
¿Qué caracteriza a la vía extrínseca de la coagulación?
Se activa por daño tisular severo mediante la exposición del factor tisular (factor III) presente en la membrana plasmática de monocitos, células del músculo liso y fibroblastos; la interacción del factor III con el factor VII (zimógeno) de la sangre genera el factor VIIa, que en complejo con el factor tisular activa el factor X con la participación de Ca²⁺.
¿En qué situaciones se activa la vía extrínseca de la coagulación?
Se activa en casos de traumatismos o daño tisular severo.
¿Qué caracteriza a la vía intrínseca (o activada por contacto) de la coagulación?
Se inicia cuando se rompe el endotelio y queda expuesta la membrana basal; comienza con la activación del factor XII a XIIa mediante polifosfatos liberados por plaquetas en contacto con la matriz extracelular y la participación del factor von Willebrand. Esta vía es especialmente relevante en procesos trombóticos e inflamatorios.
¿Cuál es la secuencia principal de activación en la vía intrínseca?
- Activación del factor XII a XIIa (por polifosfatos de plaquetas).
- El factor XIIa procesa la pre-calicreína para generar calicreína, que retroalimenta la producción de más XIIa.
- Activación del factor XI a Xia.
- El factor Xia activa al factor IX, que en conjunto con el factor VIIIa forma el complejo tenasa para activar el factor X.
¿De qué manera contribuye la vía extrínseca a la activación del factor IX?
El complejo TF-VIIa de la vía extrínseca también contribuye a la activación del factor IX, uniéndo ambas vías.
¿Qué sucede una vez activado el factor X?
La activación del factor X marca el inicio de la vía común, donde el factor Xa, junto al cofactor no enzimático Va, el Ca²⁺ y fosfolípidos de plaquetas activadas, forma el complejo protrombina que convierte la protrombina (factor II) en trombina (factor IIa).
¿Qué papel juega la trombina en la coagulación?
La trombina procesa al fibrinógeno en fibrina mediante la proteólisis de las cadenas Aα y Bβ, liberando fibrinopéptidos (FpA y FpB) que permiten la formación de protofibrillas y, posteriormente, de fibras de fibrina.
¿Cómo está estructurado el fibrinógeno?
Es una glicoproteína hexamérica formada por 6 cadenas: 2 Aα, 2 Bβ y 2 γ, cuya estructura se estabiliza mediante puentes disulfuro.
¿Qué función cumple el factor XIIIa en la coagulación?
Es una transglutaminasa activada por la trombina que forma enlaces covalentes entre residuos de lisina y glutamina en moléculas de fibrina, estabilizando la estructura del coágulo (volviéndolo insoluble).
¿Cuáles son las tres etapas de la coagulación?
- Iniciación: En la superficie de fibroblastos se forma el complejo TF-VII que produce trazas de factor Xa y genera pequeñas cantidades de trombina inicial.
- Amplificación: La trombina inicial genera Va, VIIa y VIIIa en las membranas de fibroblastos y plaquetas.
- Propagación: El complejo TF-VIIa activa el complejo IX-VIIIa en plaquetas, generando grandes cantidades de factor Xa, que en conjunto con Va forma el complejo protrombina y produce abundante trombina para transformar el fibrinógeno en fibrina.
¿Por qué es importante la vitamina K en la coagulación?
La vitamina K es esencial para la actividad de la γ-glutamilcarboxilasa, la enzima que añade carboxilos a residuos de glutamato en factores de coagulación (II, VII, IX y X) para que puedan unirse al Ca²⁺ y asociarse a las membranas fosfolipídicas. La carboxilación requiere regeneración de la vitamina K mediante un sistema oxido-reductasa dependiente de NADPH, el cual es inhibido por warfarina.
¿Qué es el TFPI y cuál es su función?
El inhibidor de la ruta del factor tisular (TFPI) es un regulador negativo que inhibe el complejo TF-VIIa de la vía extrínseca, limitando la activación de la coagulación.
¿Cuál es el papel de la antitrombina en la coagulación?
La antitrombina es una glicoproteína del plasma que inhibe varios factores serin proteasa (como la trombina y factores IXa, Xa, Xia, XIIa) dentro de la cascada de coagulación; pertenece al grupo de las serpinas.
¿Cómo actúa la proteína C en la coagulación?
La proteína C, activada por la trombina en la superficie de células endoteliales intactas, inactiva los factores no enzimáticos Va y VIIIa, funcionando como regulador para evitar la extensión del coágulo más allá del área lesionada.
¿Qué función desempeña la trombina dualmente en la coagulación?
La trombina actúa de forma procoagulante en zonas lesionadas generando coágulos y, en zonas no lesionadas, activa la proteína C para ejercer un efecto anticoagulante, evitando que el coágulo se extienda.
¿Qué es la plasmina y cómo se activa?
La plasmina es una proteasa secretada por el hígado en forma inactiva (plasminógeno) y se activa mediante proteólisis por el activador del plasminógeno tisular (tPA) u otras enzimas, degradando la fibrina para eliminar el coágulo durante la cicatrización.
¿Cuáles son las principales enfermedades causadas por alteraciones en la coagulación?
Hemofilias:
- Hemofilia A: deficiencia de factor VIII.
- Hemofilia B (enfermedad de Christmas): deficiencia de factor IX.
- Estas alteraciones afectan principalmente a los hombres, mientras que las mujeres son portadoras.
Enfermedad de von Willebrand (EVW): Alteraciones cualitativas o cuantitativas del factor de von Willebrand.
¿Qué alteración genética se asocia con trombofilias en relación al sistema de la proteína C?
Una mutación en el gen que codifica el factor V impide que este sea procesado adecuadamente por la proteína C activada, aumentando el riesgo trombótico
¿Cómo actúa la heparina como fármaco anticoagulante?
La heparina se une a la antitrombina e induce un cambio conformacional que acelera su acción, permitiéndole inhibir la trombina y otros factores serin proteasa (IXa, Xa, Xia, XIIa); se administra por inyección y se utiliza para prevenir la trombosis en diversas situaciones clínicas.
¿Cuál es el mecanismo de acción de las cumarinas como anticoagulantes orales?
Las cumarinas (como la warfarina) actúan inhibiendo el sistema oxido-reductasa que regenera la vitamina K, necesaria para la carboxilación de los factores de coagulación (II, VII, IX y X), lo que impide su unión eficiente al Ca²⁺ y la activación en membranas fosfolipídicas.
¿Qué fármacos procoagulantes se utilizan para tratar trastornos hemorrágicos?
– En hemofilia A se administra factor VIII (de donantes o recombinante).
– En hemofilia B se usa factor IX recombinante.
– En pacientes hemofílicos resistentes se administra factor VIIa recombinante.
– En la enfermedad de von Willebrand se administran concentrados de factor VIII ricos en factor de von Willebrand.