Regulacion de la expresion genica II Flashcards
¿Qué son los receptores nucleares?
Son proteínas ubicadas en el núcleo que actúan como factores de transcripción al recibir una señal (ligando-receptor) sin necesidad de una vía de transducción de señal
¿Cuáles son las funciones de los receptores nucleares?
- Reciben una señal a través del ligando, que induce un cambio conformacional.
- Actúan como factores de transcripción regulando la expresión génica.
¿Qué características tienen los ligandos de los receptores nucleares?
- Son lipofílicos, por lo que atraviesan fácilmente la membrana celular.
- Generan efectos biológicos importantes.
¿Cuáles son algunos ejemplos de ligandos de los receptores nucleares?
- Cortisol: se une al receptor de glucocorticoides (GR).
- Ácido retinoico: derivado de la vitamina A, se une al receptor de ácido retinoico (RAR).
- Hormona tiroidea (T4): se une al receptor de hormona tiroidea (TR).
¿Cómo se unen los receptores nucleares al ADN?
Siempre en forma de dímeros.
¿Cuáles son los dos dominios fundamentales de los receptores nucleares?
- Dominio de unión al ADN (DBD): se encuentra en la parte central de la proteína.
- Dominio de unión al ligando y activación (LBD): ubicado en el extremo carboxilo terminal.
¿Cómo es el dominio de unión al ADN (DBD)?
Es del tipo dedos de zinc C4, con cada átomo de zinc coordinado con 4 cisteínas.
Cada monómero del receptor tiene 2 dedos de zinc:
- Uno para la unión al ADN.
- Otro con función estructural para formar el dímero.
¿Cómo es el dominio de activación dependiente de ligando (LBD)?
- Se encuentra en el extremo carboxilo terminal.
- Está compuesto por 12 α-hélices en una estructura globular.
- La hélice 12 juega un papel clave en el cambio conformacional de la proteína.
¿Qué ocurre con la hélice 12 del LBD en ausencia y presencia de ligando?
- Sin ligando: la hélice 12 se proyecta hacia el exterior.
- Con ligando: la hélice 12 se pliega, dejando accesible un surco hidrofóbico que facilita la unión de coactivadores.
¿Qué otros dominios tienen los receptores nucleares?
- Dominio de activación independiente de ligando (A/B): en el extremo amino-terminal, puede activar la proteína sin ligando en respuesta a factores como la fosforilación por una quinasa.
- Región bisagra (D): flexible, conecta el DBD con el LBD.
- Dominio F: asociado al LBD, heterogéneo y variable.
Cómo activan los receptores nucleares genes específicos y no otros?
- Secuencias repetidas: reconocen secuencias repetidas en la misma hebra (directo) o en hebras diferentes (palindrómico).
- Número de bases espaciadoras: reconocen dos surcos mayores separados por un número específico de bases.
- Pequeños cambios en el hexanucleótido: evitan errores en la activación.
Tipo I de receptor nuclear
Receptores de hormonas esteroides (glucocorticoides, andrógenos, estrógenos, etc.).
Se encuentran en el citosol unidos a proteínas de choque térmico (HSP).
Con la unión del ligando:
- Cambian su conformación y liberan HSP.
- Homodimerizan y se translocan al núcleo.
- Se unen a secuencias invertidas del ADN y activan la transcripción.
Tipo II receptor nuclear
- Receptores de hormona tiroidea, ácido retinoico y vitamina D.
- Se encuentran en el núcleo, formando heterodímeros con RXR o RAR.
- En ausencia de ligando están unidos a proteínas correpresoras.
- Con ligando, las correpresoras se disocian y se unen coactivadores que activan la transcripción
Tipo III receptor nuclear
- Similares a los de tipo I, pero se unen a secuencias directas del ADN.
- Ligandos aún no bien caracterizados.
Tipo IV receptor nuclear
- Se unen al ADN como monómeros o dímeros.
- Usan un único dominio de unión al ADN para reconocer un HRE (hexanucleótido extendido).
¿Qué son los coactivadores?
Son proteínas que facilitan la transcripción al unirse al receptor nuclear y atraer complejos de transcripción.
¿Cuáles son las funciones de los coactivadores?
- No se unen directamente al ADN.
- Poseen actividad histona-acetil transferasa (HAT), relajando la cromatina para permitir la transcripción.
- Atraen a proteínas necesarias para la transcripción, como la ARN polimerasa.
- Facilitan la comunicación entre el receptor nuclear y la maquinaria de transcripción
¿Cómo se activan los coactivadores?
- Se unen al surco hidrofóbico del receptor nuclear, accesible tras el plegamiento de la hélice 12 al unirse el ligando.
- Reclutan ATPasas de remodelación, que consumen ATP para desplazar los nucleosomas y hacer accesible el ADN a la transcripción.
¿Cuáles son algunos ejemplos de coactivadores?
- SRC-1: coactivador del receptor de esteroides-1.
- GRIP-1: interactúa con el receptor de glucocorticoides.
- PGC1α: activa la transcripción de genes implicados en la gluconeogénesis.
¿Cuáles son las funciones de la vitamina D?
- Homeostasis del calcio y fósforo: aumenta la absorción intestinal y la reabsorción renal de ambos.
- Resorción ósea: aumenta la liberación de calcio desde el hueso.
- Efectos inmunomoduladores: induce la diferenciación de monocitos a macrófagos y aumenta las enzimas lisosomales.
- Efectos antitumorales: promueve la diferenciación celular y la apoptosis de células neoplásicas.
- Efectos cardiovasculares: reduce la actividad de la renina y los niveles de angiotensina II.
Qué es el splicing alternativo?
Es el proceso por el cual un mismo transcrito primario de pre-mRNA puede dar lugar a diferentes mRNAs maduros al modificar la combinación de exones incluidos en la secuencia final.
¿Qué enzimas catalizan las reacciones de splicing?
El espliceosoma, un complejo de 5 proteínas (U1, U2, U4, U5 y U6), cataliza las reacciones en el núcleo.
¿Cuáles son los sitios de reconocimiento del espliceosoma en el intrón?
- Extremo 5’ (GU)
- Sitio de ramificación (A – Branch point)
- Secuencia de pirimidinas (pY)
- Dinucleótido AG en el extremo 3’
¿Cuáles son las dos reacciones del splicing?
2 reacciones de transesterificacion
- Primera reacción: la adenina del sitio de ramificación ataca el fosfato de la guanina en 5’, formando un lazo intrónico.
- Segunda reacción: el grupo 3’OH libre ataca el fosfato en 3’, liberando el intrón y uniendo los exones.